Ninguno de los dos estaba vacunado: muere una chica de 17 años de sarampión, contagiada por un bebé de 13 meses
Salud infantil

Ninguno de los dos estaba vacunado: muere una chica de 17 años de sarampión, contagiada por un bebé de 13 meses

Qué queréis que os diga. Me da mucha pena cuando me entero de estos casos que podrían haberse evitado con una vacuna que lleva administrándose más de 30 años. El sarampión es una enfermedad vírica que se propaga fácilmente y que, aunque habitualmente se acaba curando, puede provocar complicaciones pulmonares o incluso a nivel cerebral (neumonía y/o encefalitis).

Esto es lo que le pasó a una chica de 17 años, una de las afectadas por un brote de sarampión en Portugal que afecta a más de 20 personas, que curiosamente resultó contagiada por un bebé de 13 meses que tampoco había sido vacunado.

La madre asegura que no la vacunó por indicación médica

Del bebé no podemos decir mucho, porque aunque la mayoría de bebés se vacunan a los 12 meses, puede pasar que la visita se atrase por ciertos motivos y que se acabe poniendo más adelante. Pero de la chica sí, y es que según leemos en La Voz de Galicia, la madre aseguró que si su hija no estaba vacunada era porque le habían recomendado no hacerlo al padecer psoriasis.

No es que queramos hurgar en la herida, pero es raro que un bebé de un año (cuando se pone la primera dosis) tenga ya el diagnóstico de dicha enfermedad cutánea, y además no es contraindicación para vacunar, a menos que se esté tomando algún tratamiento inmunosupresor. De hecho, en las últimas horas se ha sabido que su hermana también ha tenido que ser ingresada por la misma enfermedad, sarampión, y que tampoco había recibido ninguna vacuna en su infancia.

Qué es el sarampión

Como hemos comentado, el sarampión es una enfermedad vírica muy contagiosa, que produce fiebre alta y una erupción en todo el cuerpo, tos y conjuntivitis. En caso de complicarse, puede derivar en otitis, neumonía o encefalitis.

El contagio se produce por contacto con gotitas que provienen de la nariz o la boca de una persona con la enfermedad. Basta un estornudo, o la tos, para que esas partículas queden diseminadas en el aire y otra persona las pueda inhalar y contagiarse.

Las personas que han padecido la enfermedad o que hayan sido vacunadas tienen inmunidad (la vacunación es el único método de prevención de la enfermedad), aunque como sucede con todas las vacunas la efectividad no es del 100% y por eso es importante que el número de personas vacunadas sea muy elevado.

Hasta hace unos años esto era así y en muchos países el sarampión se consideraba una enfermedad totalmente controlada. Sin embargo, en los últimos años, al reducirse las tasas de vacunación, y con los movimientos internacionales de migración y de ocio o trabajo (viajes), la enfermedad está volviendo en forma de brotes.

Sarampión y vacunas

Si no hay complicaciones, es una enfermedad con buen pronóstico. El problema es que a veces sí las hay, y entonces es cuando puede ser grave. Roald Dahl, el conocido escritor de literatura infantil, escribió una carta hace un tiempo recomendando las vacunas infantiles, tras perder a su hija por culpa del sarampión.

¿Vacunación obligatoria ante el sarampión?

Ahora el debate sobre la vacunación y sobre la posible obligatoriedad de vacunar a todos los niños de esta enfermedad está en las calles de Portugal, con varios colectivos recogiendo firmas para que así sea. Esto podría hacer que se llegara a contemplar en el Parlamento y que los partidos políticos tuvieran que pronunciarse al respecto.

Y es que aunque el brote no es muy numeroso, el número de casos es mayor que la suma total de los casos de los 10 años anteriores, y con el fallecimiento de la menor, el único en 23 años sin muertes por sarampión, se ha creado una alarma al ser conscientes, todos, de que ha aumentado el número de padres que deciden no vacunar a sus hijos.

Pero, ¡las vacunas también tienen efectos secundarios!

Sí, claro que sí. Son medicamentos. Son tratamientos preventivos muy seguros que, en algunos casos, provocan complicaciones que pueden ser serias, sobre todo si el niño tiene sensibilidad a algún componente de una vacuna. Ahora bien, ¿qué es más peligroso, vacunar o no hacerlo? Porque si solo son unos pocos niños los que no se vacunan, el riesgo es muy bajo. Pero si dejamos de vacunar a todos los niños, las probabilidades de que vuelvan las enfermedades en forma de brotes son elevadas.

Y entonces los posibles efectos secundarios de las vacunas nos parecerán poco, muy poco, ante las complicaciones, ingresos hospitalarios y muertes por enfermedades que ya ni vemos gracias a las vacunas.

Fotos | iStock
En Bebés y más | ¿Debería considerarse delito que enfermeras y matronas recomienden la no vacunación?, Los niños de California no podrán ir al colegio ni a la guardería si no están vacunados, según una nueva ley, Un bebé de 18 meses muere a causa del sarampión en Alemania

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      No entiendo por qué a estas alturas todavía pasan estas cosas. A mi también me da mucha pena, y los avances y el acceso a la información parece no servir para nada. Aún teniendo en cuenta los efectos secundarios, me parece una irresponsabilidad por parte de madres y padres no hacer uso de las vacunas. Y aunque este hecho haya sucedido en Portugal, en España lamentablemente hay una corriente muy extendida y muchas personas deciden no vacunar. De todas formas, sabiendo lo importante que son, me parece también una irresponsabilidad que se consienta que haya tanto negocio detrás. Desde hace mucho tiempo ya sabemos que sí, que la salud también es un negocio, que el estado del bienestar hace tiempo que dejó de serlo, y vacunas como Rotateq o Prevenar, tan necesarias y tan caras.... O el cachondeo que ha habido con la Bexsero... En fin. Esto me da más pena, porque hay familias que simplemente no pueden decidir.
      Te copio una frase de otro artículo tuyo.
      "El tema de las vacunas en España es digno de un serial, telenovela o programa de humor, porque somos muchos los que sentimos que estamos ante un increíble cachondeo o despiporre".

    • Que raro Bastida vendiendo humo y haciendo marketing del miedo... Publicá el informe de la autopsia, así lo vemos...

    • Estas noticias nos ponen algo paranoicos a los que tenemos bebés aún indefensos, aún sin vacunas o con la primera o segunda dosis. Yo no dejo de vigilar la manos y las toses de los primitos que tocan a la niña constantemente, o sus padres, maestros de primaria que la cogen en brazos, todos, claro está, sin lavarse las manos antes. Sarampión, la terrible tosferina...¿hay algo que debamos hacer al respecto? ¿Es mejor que nadie coja a los bebés al menos hasta los cuatro meses? ¿Es preferible no llevarlos al supermercado, al restaurante o a una de feria del libro? ¿O nada de lo que podamos hacer a riesgo de enemistarnos con la familia cambiará el riesgo que corren los bebés? En serio, estoy por meterme en un búnker con mi pequeña, o eso, o dejar de leer artículos, como me dice mi marido!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de rodie Respondiendo a rodie

      Lo entiendo, pero la vida debe continuar para todos, también para ti ;)
      Así que lo ideal es aplicar el sentido común: que los adultos se laven las manos, que los familiares enfermos no se acerquen y no ir a sitios muy concurridos con poca ventilación.

      A partir de ahí, vida normal.

    • Avatar de rodie Respondiendo a rodie

      Es por eso que es necesario que todos estén vacunados, para no poner en riesgo a quienes por cualquier motivo no han podido hacerlo, se llama inmunidad colectiva

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información