Siguen apareciendo casos de alergia a la proteína de la leche de vaca por culpa del "biberón pirata"
Salud infantil

Siguen apareciendo casos de alergia a la proteína de la leche de vaca por culpa del "biberón pirata"

Durante muchos años, en la maternidad de muchos hospitales se ha llevado a cabo una peligrosa medida para "ayudar" a las madres a que sus hijos estén más tranquilos: darles un biberón mientras la madre no tiene la subida de leche.

A menudo se ha instado a las madres a aceptarlo: "Dale un biberón, mujer, que así está más tranquilo y luego, cuando te suba la leche, pues ya lo amamantas"; pero a menudo se ha hecho también a espaldas de sus madres: "Toma guapo, que así estás más tranquilo y tu madre también... tómate esta lechita que pronto tu madre te podrá dar la teta, cuando le suba la leche".

A este segundo biberón se le conoce como "biberón pirata", y es el culpable (junto con el otro, el que se da con el consentimiento de la madre), de muchos casos de alergia a la proteína de la leche de vaca.

¿De verdad dan biberones porque no ha subido la leche?

Estaba haciendo el método canguro con mi hijo mediano en el hospital, en la unidad de neonatos, por haber nacido prematuro, cuando a mi lado pusieron a una mujer que acababa de ser madre cuyo bebé necesitaba atención especializada.

Le preguntaron si quería darle el pecho, y respondió que sí, así que le ayudaron a que lo amamantara. Tras un rato, la enfermera se le acercó con un biberón y le dijo: "Vale, muy bien. Ahora, como todavía no tienes leche, le tienes que dar este biberón para que vaya comiendo".

Yo me quedé muy sorprendido por dos razones: una, que las mujeres no tienen leche nada más parir, pero tienen calostro (que es mucho mejor que darle ninguna leche), y dos, que los bebés que toman biberón para luego ser amamantados tienen más riesgo de alergia a la proteína de la leche de vaca.

¿De verdad dan biberones sin que la madre se entere?

Sí, de verdad. Espero que sea una práctica en desuso, pero son muchas las mujeres que explican que se llevaron a sus bebés y que se dieron cuenta de que les habían dado ese biberón.

Algunas explican que fue directamente allí donde estaba el bebé y las pilló dándole un biberón, y otras cuentan que les devolvieron al bebé tan tranquilo y relajado, que al ir a darle el pecho lo rechazaba y que, al preguntar, confesaban haberlo hecho.

¿Y por qué es peligroso?

476252521

Porque la leche de vaca, como muchos otros alimentos, no tiene especificidad de especie y no se puede considerar que sea un alimento que los humanos aceptemos naturalmente porque sí. No venimos predispuestos a tolerarla (sus proteínas son extrañas para nosotros), así que nos tenemos que acostumbrar a ella desde el momento en que la ingerimos por primera vez. Y algunos nos acostumbramos, pero otros no.

Cómo se produce la tolerancia oral

El sistema inmune intestinal tiene la misión de defendernos de aquellas sustancias que son peligrosas o ajenas, así que cuando consumimos algo, se pone en marcha para analizar lo que le llega y valorar si hay algún peligro y debe activar o no la respuesta inmunológica.

Cuando un alimento llega por primera vez, con sus proteínas y microorganismos desconocidos, el intestino decide qué hacer. Si considera esos antígenos como "amigos", a pesar de ser extraños, se dice que se ha producido una tolerancia oral (el bebé consume los antígenos, esas sustancias que no forman parte del cuerpo y le son extrañas, pero el intestino las acepta).

Esta tolerancia se basa en múltiples factores difíciles de explicar, porque aún no se sabe muy bien a qué responde. Se habla de que la tolerancia depende de la predisposición genética, de la naturaleza del antígeno, de la cantidad de antígeno que recibe el bebé, de la frecuencia con que se administra, de la edad al consumirlo por primera vez, del estado inmunológico del bebé (si está con gastroenteritis), si la madre consumía ese alimento embarazada, si lo consume mientras amamanta, etc.

Cómo se produce la intolerancia o alergia

Pues bien, en ocasiones, todos estos factores hacen que en vez de que se produzca la tolerancia, aparezca la situación contraria: que el cuerpo, al recibir ciertas sustancias que no conoce, las considere enemigas y actúe contra ellas. Es cuando se segrega la inmunoglobilina IgE y aparecen los síntomas de alergia. Cuando hablamos de la leche, hablamos de Alergia a la Proteína de la Leche de Vaca (APLV).

Y os preguntaréis: "Vale, ¿pero por qué el intestino de esos bebés decide que no acepta las proteínas de la leche de vaca? Pues entre otros factores (de los comentados), porque la cantidad de leche que consumen es suficiente para provocar una respuesta, pero insuficiente para que haya tolerancia.

Se sabe que las personas, los bebés, pueden clasificarse en dos tipos en base a su herencia genética, en lo que a alergias se refiere: los atópicos y los no atópicos.

Los no atópicos serían los niños con poca predisposición a padecer una alergia, y los atópicos serían aquellos que tienen más riesgo de padecer cualquier alergia, probablemente porque el padre y/o la madre son alérgicos a algo (no tiene por qué ser a la leche).

Los atópicos son los bebés también conocidos como "altorrespondedores", que quiere decir que tienen un sistema intestinal inmune que responde actuando contra un alimento si no lo recibe en cantidad más o menos elevada. ¿Cuánto de elevada? Depende. Depende del umbral de cada bebé, pero los bebés atópicos tienen un umbral elevado en comparación con los bebés no atópicos, que con poca cantidad ya toleran un alimento.

Así, cuando un recién nacido recibe por primera vez leche de vaca a través de la fórmula para lactantes en un biberón, se produce una inducción de anticuerpos IgE; y en una segunda exposición se produce la diferencia: los "bajorrespondedores" aceptan el alimento aunque lo tomen en poca cantidad y los "altorrespondedores", o atópicos, empiezan a rechazarlo, porque su intestino segrega aún más cantidad de IgE.

¿Y esto es lo del biberón pirata?

Así es. El biberón pirata y los biberones como suplemento de los primeros días, cuando el bebé come muy poca cantidad, no provocan ningún problema en los bebés no atópicos, pero pueden inducir la alergia en los bebés atópicos porque su administración no es continuada: el bebé recibe poco, una cantidad inferior a su umbral de tolerancia, y en vez de aceptar la leche, la rechaza.

650 1200 5

Si desde el principio se les da biberón y cada vez que tienen hambre se les da otro, y así sucesivamente, a demanda, durante todo el día, la cantidad de leche es elevada y es mucho más difícil que el bebé desarrolle alergia a pesar de ser "altorrespondedor".

Pero si solo se le da algún biberón de vez en cuando y la mayoría del alimento es la leche materna, o si se le da algún biberón los primeros días y luego dejan de tomarlos porque son amamantados, el riesgo es mucho mayor.

Así que ya es hora de que se elimine el "biberón pirata" de las maternidades, que se elimine el biberón por protocolo después de cesárea (también hay hospitales que dan un biberón tras la cesárea por la separación entre madre y bebé) y que solo se haga uso de la leche de fórmula, si el bebé será amamantado, cuando se tenga muy claro que su uso es necesario (si ha perdido peso porque la lactancia no es eficaz y hay que nutrir al bebé cuanto antes).

Más información | Anales de Pediatría, AEP
Fotos | iStock
En Bebés y más | Alergias en los bebés: Alergia a las proteínas de la leche de vaca, La leche es la primera causa de alergia en los niños, Cura para la alergia al huevo y a la leche

Temas
Comentarios cerrados
    • Me parece muy irresponsable viniendo de un profesional de la salud, que admite no ser un experto en la materia, hacer un artículo donde cualquier madre que no entienda de alergología, solo leyendo el tercer parrafo donde afirma que por culpa de un biberón su hijo puede desarrollar una alergia a la proteina de vaca.
      La gente acude a paginas como ésta porque tiene miedo, y cree que es un artículo de un experto. Yo les aconsejo a esas madres que si de verdad quieren saber más sobre estos temas busquen paginas de pediatras y alergólogos expertos y miren antes de leer un artículo el perfil del autor.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gambi2015 Respondiendo a gambi2015

      Claro, pueden ir a los enlaces que hay al final del artículo, en el 'Más información', para ampliar su información sobre el tema.
      De hecho, me ha basado en ellos para explicar esto. Así que si esta información es errónea e irresponsable, habrá que acudir a esas fuentes a pedir explicaciones. Yo soy un divulgador de la información. El mensajero de algo que se hace en algunas maternidades que, eso sí, sin duda, es una irresponsabilidad. Si se da un biberón a un bebé, lo primero es que los padres estén informados, y lo segundo, que este totalmente justificado.

    • Avatar de gambi2015 Respondiendo a gambi2015

      Concuerdo contigo al 100%, aberrante que se permita que gente sin la formación adecuada emprenda campañas desinformativas como las que realiza este señor en esta web.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de igualdad2016 Respondiendo a igualdad2016

      La crítica destructiva es muy fácil de lanzar. Si se hace un comentario con tal vehemencia, lo mínimo es aportar algún argumento que dé peso a tal afirmación.
      Si esto es una campaña desinformativa, dígame usted cuál sería la información correcta al respecto, y así aprendemos todos.

    • Buenos días Armando,

      Existen estudios recientes que entran en cierta contradicción con lo que comentas. No sobre si está indicado o no ese biberón "de ayuda", que no es mi intención debatir en este momento, pero sí sobre la incidencia posterior de alergia a proteínas de leche de vaca.

      Es un tema controvertido y en el que se sigue investigando, pero la exposición a las proteínas de leche de vaca en los primeros 3 meses puede resultar incluso "protectora" para el desarrollo posterior de alergia. Te paso algunas revisiones, una de la Cochrane:
      https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17054180
      https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27803880
      https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27157937
      Saludos
      Dra. Amalia Arce

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mamapediatra Respondiendo a Amalia Arce

      Gracias Amalia,

      Voy a verlos ;)

    • Avatar de mamapediatra Respondiendo a Amalia Arce

      Hola Amalia, aquí estoy de nuevo ;)

      He estado mirando estos enlaces y no acabo de ver la contradicción. En los segundos, concluyo (según los entiendo, que podría estar equivocado), que en los niños de alto riesgo podría ser beneficiosa la introducción de leche de vaca desde el principio, para evitar el riesgo de alergia.
      Esto casaría con lo que comento en el post de que los niños muy sensibles necesitan una dosis elevada de leche, que sea continuada en el tiempo, para hacerse tolerantes a la leche, y no niega la posibilidad de que una dosis muy baja de leche de vaca pueda aumentar el riesgo de APLV, por no ser continuada en el tiempo y no ser suficiente para provocar la tolerancia.

      En referencia al metaanálisis de la Cochrane, copio las conclusiones (para explicarlo con orden y a ver si yo me aclaro):

      "No existen pruebas que apoyen la alimentación con una fórmula hidrolizada comparada con la lactancia materna exclusiva para la prevención de la alergia o la intolerancia alimentaria. Hasta que se realicen ensayos de buena calidad que comparen la alimentación prolongada con una fórmula hidrolizada con la alimentación con leche materna extraída, no se debería ofrecer sistemáticamente a los niños la fórmula hidrolizada para la prevención de alergias o intolerancia alimentaria como reemplazo de la leche materna."

      De aquí entiendo que se juega con la hipótesis de, en niños con alto riesgo, evitar la leche materna y dar hidrolizada desde el ppio. Pero no hay datos que demuestren que sea mejor, así que se considera que aunque tengan alto riesgo, deberían ser amamantados si así lo desea la madre.

      "No hay pruebas de beneficios con el uso de una fórmula hidrolizada en lugar de la leche materna para la alimentación temprana a corto plazo en los niños con bajo riesgo de alergias."

      Más o menos lo mismo, que en niños con bajo riesgo, mejor leche materna.

      "Hay pruebas limitadas en los lactantes de alto riesgo de alergia que no pueden recibir lactancia materna exclusivamente de que la administración prolongada de suplementos con una fórmula hidrolizada en lugar de la fórmula de leche de vaca reduce el riesgo de alergia. Sin embargo, no hubo ninguna diferencia significativa de las tasas de asma, eccema o rinitis. Los efectos sobre la alergia no persistieron en el análisis de subgrupos de los ensayos con metodología adecuada o en los que la alergia se diagnosticó con exámenes complementarios."

      Creo que en cristiano quiere decir que la evidencia dice que podría haber algún beneficio
      en dar fórmula hidrolizada de manera prolongada en los bebés que no pueden ser amamantados exclusivamente, vs la posibilidad de hacer mixta con fórmula normal. Aunque hay otros estudios que no dicen lo mismo, y podríamos considerar, siendo cautos, que en realidad da igual: o sea, que a la hora de hacer lactancia mixta el riesgo de alergia es igual si das hidrolizado que si das fórmula normal. Pero hablan de suplementación prolongada, no de uno o dos bibes como explico en el post ;)

      "Hay pruebas limitadas de que el uso de una fórmula parcialmente hidrolizada puede prevenir la ALV, y de que el uso de una fórmula completamente hidrolizada es mejor que una fórmula parcialmente hidrolizada para prevenir la alergia alimentaria, aunque no se encontraron diferencias para todos los tipos de alergia, el asma, el eccema o la rinitis."

      Aquí ya hablan de bebés que no son amamantados, entiendo, y parece ser que una fórmula hidrolizada podría ayudar en algunos casos de alergia, pero no en todos (esto chocaría quizás con los otros estudios que enlazas, que dicen que podría ser mejor dar leche desde el principio para disminuir el riesgo de APLV).

      "Hay pruebas limitadas de que el uso de una fórmula de caseína completamente hidrolizada previene la alergia, predominantemente el eccema. Los investigadores proporcionaron las fórmulas para niños en los ensayos incluidos. En ninguno de los ensayos se midió el costo creciente de las fórmulas hidrolizadas ni el efecto de este costo sobre el cumplimiento si los padres lo afrontaban. Se requiere un gran ensayo, bien realizado, de la fórmula hidrolizada comparada con la de leche de vaca, antes de ofrecer habitualmente las fórmulas hidrolizadas preferiblemente a otros tipos de fórmulas, para la prevención de la alergia o la intolerancia alimentaria en los lactantes de alto riesgo incapaces de alimentarse con leche materna exclusivamente."

      Acaban diciendo que hasta que no haya más estudios no se atreven a decir que en los bebés no amamantados exclusivamente sea mejor hidrolizada que normal... pero entiendo que de nuevo hablan de lactancias mixtas, que biberones que se dan por un tiempo, y no de unos pocos al principio, o muy puntualmente, como explico.

      ¿Lo ves como yo o mis conclusiones no coinciden con lo que dicen estos estudios?

      Un saludo y de nuevo gracias!!

    • Cerrar respuestas
    • Pues podías estudiar con igual espíritu crítico los "estudios" a favor de la lactancia materna exclusiva. Normalmente sólo muestran las diferencias socioeconómicas en USA, un país donde las mujeres de clase baja no tienen derecho a baja por maternidad y en cuyos trabajos no pueden hacer valer su derecho a las horas de lactancia.

    • Armando, muchísimas gracias por el artículo.

      Parece información sin importancia... que realmente no afecta a tanta gente... pero ay, que equivocados estamos...

      Mi hijo mayor tiene piel atópica.
      Hasta ahí todo normal... mala suerte que dirían algunos.

      Cuando nació el pequeño, que fue prematuro, aunque iba bastante bien de peso (2.300 para la semana 33) le dieron biberón antes de que yo llegase - ¡oh, qué pena, justo le acabamos de dar de comer... pero no te preocupes, a partir de ahora ya te lo pones al pecho -

      De nada me sirvió MALDORMIR en la sala de padres durante los 10 días que estuve con mi hijo para ponerle al pecho en todas las tomas y sacarme leche para que tuviese el refuerzo de leche materna... porque mi hijo desarrollo intolerancia a la proteína de la leche, y empezó a hacer caca con sangre.
      Y eso, en un bebé recién nacido y sietemesino, se te viene el mundo a los pies la primera vez que lo ves.

      He contado lo de que mi hijo mayor es piel atópica, porque según me dijeron después las gastroenterologas de neonatología, el ser piel atópica y tener intolerancia a la proteína de la leche es el mismo "gen" defectuoso, pero que a cada uno se le muestra por un lado diferente.

      Resultado.
      He estado durante 8 meses comiendo sin lácteos (hubo 3 meses que fueron sin lácteos, huevo, soja, frutos secos, marisco, pescado.... prácticamente a base de judías verdes y pollo...) para poder seguir con la LM del pequeño, sin que el niño hiciese heces con sangre.
      Tenía que evitar cualquier alimento potencialmente alérgeno, hasta que se descartase qué era lo que producía ese sangrado

      Hoy en día puedo decir que por suerte hicimos una prueba de provocación a través del pecho (empecé a incorporar lácteos) y 9 meses después el niño está curado, y ya puede tomar lácteos no hidrolizados (sin abusar, pero sin dejar de introducirlos, porque hay una corriente que dice que si los suprimes durante un tiempo podría volver a sensibilizarse)

      Nadie puede asegurar que la APLV de mi hijo fuese por ese biberón... pero justo, qué mala suerte, que el niño la desarrolló...
      Si hubiese sabido que genéticamente mi hijo tenía cierta predisposición, lo habría advertido, porque quizás, si el biberón era tan necesario (porque era un prematuro y entiendo que en estos casos priman otras "reglas" que con los nacidos a término) quizás podría haber sido de leche hidrolizada y no nos habría ocurrido.

      Ahora, ya digo que por suerte todo ha pasado, pero tengo una compañera que sus dos hijos son APLV, y solo ella sabe lo que sufre, especialmente en cumpleaños y reuniones con otros niños

      Una duda, por si tú que eres del "gremio" sabes decirnos... ¿si saben que pueden darse estas reacciones, porqué no trabajan con leche hidrolizada? Digo, que lo idóneo es no ofrecer... pero en casos de necesidad... ¿no sería mejor curarse en salud?

      Gracias!!

    • Hola! Tengo una duda, si en el hospital por protocolo le dan a los bebés nacidos por cesárea esos bibes de suplemento con leche hidrolizada y después al bebé se le intenta continuar con LM, dándole de vez en cuando esos bibes de refuerzo pero con leche hidrolizada ¿Existiría igualmente el riesgo de que el bebé desarrollase la intolerancia a la protenía de la leche de vaca?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jalumi Respondiendo a jalumi

      Hola Jalumi, pues te doy mi opinión en base a lo que sé ahora mismo, que no soy experto en la materia.

      Yo entiendo que el riesgo sería menor porque no sucedería lo que comento en el post: dar una cantidad de proteína que puede ser baja de manera tan puntual que el niño no genera tolerancia.

      Si la madre decidiera desde el principio hacer lactancia mixta, podría ser mejor que lo hiciera con leche normal, porque los biberones serían continuados y con cantidad suficiente para que el niño no desarrollara alergia. Pero si decidiera hacer lactancia exclusiva, esos primeros biberones deberían ser de leche hidrolizada.

      En cualquier caso, en la situación que me comentas lo que habría que hacer es cambiar los protocolos para que los bebés nacidos por cesárea no recibieran ningún biberón.

    • Lo primero es que estoy muy de acuerdo con gambi2015. Porque hoy día todo se busca en internet.
      Yo no sé si será bueno o malo esto de dar un biberón cuando intentas instaurar la leche materna... pero desde luego, yo decidí renunciar a la lactancia materna con mí bebe, por culpa de que en mi hospital, NO ME QUERÍAN DAR UN BIBERÓN... y me explico:
      Debo decir que mi bebe es muy buena, y no llora más que si tiene hambre o calor. El caso es que en el hospital de aquí son antibiberón, pero tampoco tienen buen apoyo a la lactancia materna. El caso es que mi bebe llevaba 3 días que perdía peso, tanto que nos tuvieron que dejar más días ingresadas. Y estuve con ella al pecho, día, tarde y noche, sin dormir, y con una cesárea recién hecha. Al tercer día dejó de hacer cacas y dejó de hacer pis (más de 12 horas)... nos preocupamos y la explicación de la enfermera fue que estaba economizando... Esa noche, al ir a ponérmela al pecho, empezó a llorar y llorar, y se quedó ronca, empezó a perder fuerza, y solo dormía, ni intentaba coger el pecho... fue como si se estuviera apagando poco a poco... Nadie me dio suero, nadie me ofreció biberón (luego amigas mías me dijeron que en sus hospitales sí les ofrecían...) Llamé a la enfermera a las 6 de la mañana y no me quiso dar biberón, tampoco me ofreció sacaleches (yo soy primeriza y también me explicaron que en otros hospitales te ponían un sacaleches para sacar la posible obstrucción).
      Las matronas y pediatras pasaban y decía "ella coge estupendo el pecho" "tus pechos ya les va subiendo la leche" (yo tenía las tetas como balones de baloncesto, con pelotitas por todo, y casi tuve mastitis...)
      Por la mañana, llorando le rogué a la pediatra un biberón, me dieron una jeringuilla, y no os imagináis la carita de mi bebe cuando le dimos su primera leche de fórmula en esa jeringuilla... Una jeringuilla que le dio fuerza y evitó su deshidratación. 1 hora más tarde, decidí que me cortaran la leche y continuar con la lactancia artificial, por qué? porque para mí fue más reconfortante ver a mi hija comer, y recuperar fuerza, que ponérmela 48 horas al pecho, pensar que come, y que en verdad lo único que hacía era agotarse y deshidratarse (lo consulté con expertos, y eso es lo que le estaba pasando, deshidratación).
      Así que no defendáis tanto lo que no sabéis, un poco de suero, un biberón a tiempo o un sacaleches, podría haber salvado mi lactancia. Pero con una atención sanitaria obsesionada en "la secta de la teta", no ayudan a la lactancia materna.
      Así que no me cuentes historias de biberones piratas. En muchos hospitales, llegado el caso de mi hija, te ofrecen darle un biberón, para que cojan fuerzas, y puedan seguir con la teta a la siguiente toma. No sé si eso producirá o no alergias, pero desde luego me parece una opción para ayudar al bebe. Como todo en esta vida, depende de casos y casos. Yo conozco muchos similares al mío, que terminaron como yo, por culpa de no querer dar un poco de ayuda al bebe.

      Por cierto, yo fui de biberón, hace 34 años, tengo una salud de hierro, una carrera superior y un master europeo, soy jefa de mi propia empresa (esto lo digo por esos bulos de que los criados con biberón nos quedamos "retrasados"), y no tengo alergias, asma, diabetes, ni otras enfermedades que habláis (esto lo digo por las supuestas "carencias" de la leche de fórmula). En cambio mi prima, tomó teta, es alérgica a todo, además tiene hipertensión, obesidad, etc... Mi marido, también de teta, y está siendo tratado con vacunas para alergias, tiene problemas de jaquecas, y problemas respiratorios. Mi sobrino de 3 años, también teta, está constantemente con catarros, gripes, etc... Así que dejar ya de poner al biberón como si fuera una lacra, que parece que por usar ese tipo de lactancia eres la peor madre del mundo y el hijo se te va a quedar en el limbo de desnutrido y retrasado.... por dios!
      Solo diré, que si das pecho todo lo que la madre come o bebe, va al lactante, y tengo amigas que dan pecho y se alimentan a ganchitos y patatas saladas... en cambio la leche de fórmula, es siempre estable. Me quedo con eso... Por cierto mi bebe con mes y medio está más espabilada que muchos de 3 y 4 meses. A ver si hablamos bien de vez en cuando del biberón, que también tiene sus cosas buenas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de rivercat Respondiendo a rivercat
      interesante

      rivercat, en tu caso, daba igual que diera alergia o no. Necesitabas ayuda con tu lactancia y no la tuviste. En ausencia de esa ayuda, tu bebé necesitaba un biberón como agua de mayo, y no lo tuvo. En ese punto su vida empezó a correr riesgo, porque los bebés se deshidratan y desnutren muy rápido si no comen nada o casi nada.

      Así que el problema ahí no es el biberón, sino la falta de ayuda en ambas situaciones.
      El biberón pirata es el que se da cuando la madre no lo sabe, o cuando aún no es necesario, porque primero hay que ayudar a la mujer a que amamante. Si no se logra, el biberón pirata se convierte en el biberón salvador, obviamente.

    • Cerrar respuestas
    • Tienes razón... siempre digo que un poco más de ayuda, y ahora estaría dando el pecho.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información