El 43 por ciento de las madres españolas de hogares monoparentales están desempleadas

El 43 por ciento de las madres españolas de hogares monoparentales están desempleadas
1 comentario

Según el 7º Informe 'MonoMarentalidad y Empleo', elaborado por la Fundación Adecco, los hogares monoparentales en España ya representan el 10%,3 del total y rozan los 2 millones.

En 2017, el Instituto Nacional de Estadística (INE) contabilizó 1.842.800 familias compuestas por un adulto y uno o más hijos dependientes. El 83%, está encabezada por una mujer. Y de ellas, el 43 por ciento admite no tener trabajo, una de las principales causas de la pobreza que amenaza a estas familias en Europa. Así lo recoge el informe AROPE (At risk of poverty and exclusión), que habla de un riesgo del 53,3%.

Familias monoparentales en riesgo de pobreza

Madre con su hijo triste

Las dificultades de acceso al empleo se convierten en el mayor desencadenante de pobreza, según el informe AROPE y el de la Fundación Adecco:

  • El 43% de las mujeres de hogares monoparentales no tiene trabajo, mientras que un 17% afirma tener algún tipo de ocupación, pero sin contrato: el 11% figura en los registros de desempleo, mientras que el 6% restante no ha acudido a los mismos por desmoralización o situación de irregularidad.

  • 7 de cada 10 lleva más de un año sin empleo: un 48% supera los 24 meses y un 22% lleva entre 1 y 2 años desempleada.

Según Francisco Mesonero, DG de la Fundación Adecco, el paro de larga duración puede derivar en la economía sumergida:

"la ausencia prolongada de ingresos conduce a muchas mujeres con responsabilidades familiares no compartidas a desempeñar trabajos no regulados, concentrados principalmente en sectores como la hostelería, la atención a personas dependientes y/o el servicio doméstico. Esto genera una preocupante desprotección al trabajador, conduciéndole directamente a la precariedad y a la exclusión”.

Perfil de la mujer en la familia monoparental

Para realizar este estudio, se realizó una encuesta confidencial a 500 mujeres con responsabilidades familiares no compartidas.

Su perfil sociodemográfico ha resultado ser el de una mujer entre 36 y 45 años, divorciada, con un hijo y estudios secundarios.

Lo que no refleja este informe son las causas que provocan estas altas tasas de desempleo femenino: ¿ser mujer, con la brecha salarial que implica? ¿Tener hijos a cargo de un solo progenitor?

Si lo explicado encaja con tu situación personal y haces malabares para llegar a fin de mes tú sola, nos gustaría conocer tu opinión.

Vía | Adecco

Fotos | iStock

En Bebés y Más | Tener una familia monoparental no influye en el rendimiento académico de los hijos, otros factores sí, Ser madre soltera: las reflexiones de tres madres sobre cómo son vistas las familias monoparentales en la sociedad

Temas
Comentarios cerrados
    • Es un círculo vicioso que comienza por una sociedad que no concede el valor suficiente a contar con una mujer que es madre para muchos puestos de trabajo (con experiencias vitales a sus espaldas que puedan aportar un valor añadido a su puesto de trabajo, como lo es la maternidad), sabiendo que con más motivo va a darlo todo por preservar su puesto de trabajo.

      De hecho, no son pocas las empresas de selección de personal que reciben la orden de descartar a candidatas para ciertos puestos de trabajo por el hecho de ser madre o estar en edad de poder quedarse embarazadas, aunque estén perfectamente cualificadas para esos puestos.

      Si encima añadimos la falta de sensibilidad de la sociedad en general que permite que estos datos sean noticia y no se haga nada para revertir la situación, ¿qué esperanza puede haber para quienes están en esa posición?

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información