La crianza natural, los consejos gratuitos y cómo evolucionan los padres que crían con apego (I)

La crianza natural, los consejos gratuitos y cómo evolucionan los padres que crían con apego (I)
49 comentarios

La crianza natural, también llamada crianza con apego, es una manera de educar a los hijos algo diferente a los estándares conocidos desde hace unas décadas.

Por definirla de algún modo, en la educación habitual, la que recibimos la mayoría de adultos de hoy en día, se considera al niño como un ser con capacidad e intención de tomar el control de todo cuanto le rodea, y sobretodo de sus padres, y el objetivo es controlarle, limitarle y doblegarle para evitarlo.

La crianza natural, en cambio, tiene una visión menos catastrofista de las intenciones de los bebés y niños e intenta entender su mundo emocional, tratándoles de un modo más respetuoso, en muchas ocasiones de tú a tú, con el fin de permitir a los niños que sean ellos mismos (y no exactamente lo que los padres quieren que sean), que sean libres (pero respeten la libertad de los demás) y que sean responsables, amables y honrados porque crean que deben serlo.

Aunque el objetivo podría considerarse en algunos aspectos similar (lógico, todos queremos que nuestros hijos sean personas de bien), los métodos son muy diferentes y, como la crianza natural es minoritaria y más “moderna”, es habitual recibir críticas y consejos gratuitos de las personas que creen que, al no mantener un control exhaustivo y una negación de sus deseos, a menudo incoherente (“para que no sepa que lo puede tener todo en la vida”), estás criando (creando) a una persona sin normas, sin valores, consentida y que cree que todo debe girar a su alrededor.

Los papás y mamás reconvertidos

Somos muchos, yo diría que la mayoría, los papás y mamás que defendemos una crianza más respetuosa con nuestros hijos, cuyos conocimientos (o cuya ignorancia, según se mire) nos llevaban a educar a nuestros hijos del mismo modo que nuestros padres y profesores hicieron con nosotros.

mama-y-bebe-crianza-natural2.jpg

En mi caso personal, el miedo a perder el control, o el miedo a ser controlado por un hijo mío hacía que me parecieran bien o necesarios algunos métodos que hoy me parecen una auténtica aberración.

Como ya dije en su día, seguir los instintos para criar a un hijo puede ser peligroso, ya que el instinto, una palabra que suena a comportamiento innato, está “contaminado” en muchas ocasiones (casi siempre) por las vivencias personales y por lo que observa y se escucha decir en el entorno.

Entonces, al nacer mi primer hijo, empecé a leer libros y a recabar información relativa a los bebés y mi falso instinto y los miedos a tener hijos que me controlaran se desvanecieron para dar paso a un nuevo Yo, más consciente con las necesidades de mi bebé, más respetuoso con sus ritmos y su crecimiento, con más ganas de implicarme en su crianza y aceptando el reto de tratar de educar a mis hijos haciéndoles sentir queridos.

Esta transición que yo viví la pueden firmar muchísimos padres y madres que, herederos de un modelo de crianza más o menos autoritario decidieron un buen día, por la razón que sea, romper la cadena e iniciar un nuevo camino en el trato con los hijos.

La crianza natural motiva por ser minoritaria

Una de las características casi definitorias de la crianza natural es que es un modo de criar minoritario. La gente sigue educando a sus hijos del modo tradicional y se siguen aceptando como buenas frases como “los niños tienen que dormir en su cama porque necesitan su espacio”, “ahora dicen que está prohibido, pero un buen cachete a tiempo soluciona muchas cosas”, “déjalo que llore, que ya se cansará”, “cuando tiene una rabieta lo que hay que hacer es no hacerle ningún caso” o el pensar que los bebés “toman el pelo” o “te toman la medida”, entre otras cosas.

Y en estas aparecen unos cuantos padres y madres, cuya escala de valores da un vuelco increíble al nacer sus hijos, poniendo a éstos encima de todo, dedicados a estudiar y a entender el comportamiento de los bebés para criarlos de un modo respetuoso y consciente y se dan cuenta de que el modo en que han sido educados y el mundo en el que viven hicieron que como adultos vieran normal tratar a las personas más frágiles de la sociedad como si fueran los más resistentes, haciendo uso de la violencia física y/o verbal y de otros métodos que ningún adulto permitiría para sí.

Entonces estos padres y madres sienten (sentimos) que hay una nueva verdad, una nueva opción, otra manera de hacer las cosas y aparece la necesidad lógica de mostrar al mundo, de uno u otro modo, que se puede educar sin herir, que se puede criar con abrazos y besos y que todo ello puede ayudar a acabar con la epidemia de baja autoestima que afecta a, yo diría, la mayor parte de la población occidental (el problema es que aumentando la autoestima de la población disminuirían las necesidades de consumo y el sistema se tambalearía… pero esto es otro tema).

Aparecen las ganas de mostrar lo aprendido al resto

mama-y-bebe-crianza-natural3.jpg

Con la motivación de ver que el mundo podría cambiar si quisiera, que la sociedad enferma en la que vivimos podría mejorar con una nueva generación de personas empáticas y respetuosas y con las ganas de mostrar a los demás un nuevo camino por recorrer, los padres y madres inician su particular “campaña informativa”.

En vez de zapatillas deportivas del nº 16 y en vez de unos pendientes estos padres empiezan a regalar libros de Carlos González y Rosa Jové, imprimen estudios para la cuñada embarazada o para la amiga que dice que en cuanto pueda vuelve a trabajar y le explican lo importante que es que en la primera hora no les separen, lo importante que es para el bebé que el cordón siga latiendo una vez haya nacido y lo buena que es la lactancia materna (todo cierto, sin duda).

Entonces, algunos se dan cuenta de que su círculo personal es muy limitado y deciden crear un blog personal en el que explicar sus vivencias, sus inquietudes y sus cabreos y en el que difundir aquellos artículos afines a este estilo de crianza (algunos incluso lo hacen a través de Bebés y más, ejem).

Continuará...

A partir de aquí los padres van experimentando una serie de cambios ya que no todo el mundo quiere escuchar una nueva verdad y porque los consejos gratuitos también llegan desde las personas afines al estilo de crianza más tradicional, pero esto lo veremos en otro momento con la segunda parte de esta entrada.

Fotos | Flickr – christyscherrer, N.R., oksidor
En Bebés y más | La crianza con apego (Attachment parenting), Sobre el neomachismo y la crianza con apego, La química del apego seguro, La teoría del apego de John Bowlby

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Con mucho respeto a todos los comentaristas de esta nota, voy a dar mi opinión al respecto. Recientemente (apenas siete meses atrás), me convertí en madre por primera vez. Leí cuanto libro se me atravesó en cuanto a la crianza de los hijos, me anoté en todos los foros y páginas web dedicadas a la crianza de los hijos, y me dí cuenta de que cada quien tiene sus puntos de vista (marcadísimos) sobre cómo hacerlo. De todo este mar de opiniones, estudios y artículos, solo dos cosas me quedaron claras. La primera de ellas es que lo mejor es tratar de alimetar a nuestros hijos con Lactancia Materna (mejor si es exclusiva). Lo segundo que aprendí es que cada quien hace lo que cree correcto para criar a sus hijos de la mejor manera posible (con contadas y lamentables excepciones). Cuando nació mi princesa Astrid Sofía, todas esas lecturas, todos los consejos, todas las opiniones, dejaron de tener importancia. Algo que solo consigo llamar con el nombre de "instinto" se apoderó de mi. De repente me encontré siendo madre, decidiendo lo que para mi, es mejor para mi hija. Se puede decir que siete meses es muy poco, pero ya me ha tocado tomar muchas decisiones importantes, que sé, tendrán repercusión en el desarrollo de mi hija. Por ejemplo, la pequeña duerme con nosotros en la cama, es decir hacemos un colechito de lo más rico. Comprobé que de esta manera ella descansa más y duerme mejor. Con esta decisión, me he echado encima a mis amigas, vecinas, conocidas, y hasta a mi madre. Cada vez que pueden me dicen el mal que le hago a mi hija con esta práctica, que mi matrimonio acabará y que nunca la podré "sacar de mi cuarto". Sin embargo por nada me molesto, porque ese gusanito interior me hace aliviarme al pensar que estoy haciendo lo correcto. Como dice entribu09, yo no ando predicando los beneficios de este tipo de crianza, pero llega un punto en el que te cuestionan el porqué llevas a cabo ciertas prácticas como el colecho, la LM Exclusiva (se te van a caer!!), o porque pediste una baja laboral para estar con tu hijo, al menos durante sus primeros años de vida. Fue en ese momento cuando decidí buscar información al respecto y me encontré con Carlos Gonzáles y Rosa Jové, entre otros... Y lo confieso: Con Bebés y Más. En mi caso particular ocurrió de esa manera, primero puse en práctica lo que me dictaron las entrañas/gusanito/instinto (es que no se que nombre darle), y luego buscando apoyo, encontré estos maravillosos autores, y supe que le decían crianza natural o con apego. Lo que si es cierto, es que entre mis amistades y familiares, soy el bicho raro que es víctima de su hija, y que en un futuro ella va a ser una "Tirana" que me va a "dominar". Mientras tanto yo disfruto compartiendo con mi monstrita que por el momento sólo me dá amor, sonrrisas, besitos de saliva y mordiscos con sus encías.

      Saludos!!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de vicu Respondiendo a Ivonne Vicuña

      Que pena que no sé colocar los espacios entre párrafos. Me aparecen muy bien los comentarios en el visor, y luego, cuando los publico, parace un gran párrafo.

      Saludos,

    • Avatar de vicu Respondiendo a Ivonne Vicuña

      Super identificada con tu comentario Ivonne. Hay que seguir disfrutando a nuestra manera. Los demás se lo pierden :-)

    • Avatar de vicu Respondiendo a Ivonne Vicuña

      Jajajaja! ciertooooo! Concuerdo contigo! Ya haremos reuniones de tiranitos en unos años, aaaaah --suspiro-- pero que felices somos y qué felices serán esos adultos completitos cubiertos de besos desde la infancia. Lo bueno, se comparte...o se quema la base!! Un abrazo! Felicidades por tu elocuencia y tesón amoroso! (A dormir junto al bebo que ya es tarde por acá! ...)

    • interesante

      Armando, se ha roto la cadena de contestaciones, así que sigo aquí. Ja, ja, ja... "no hace falta vestirse de heavy para que te guste el heavy", ahí me has tocado la fibra sensible, a mi, que me decían en el colegio que no me podía gustar Ac/Dc o Rosendo con la pinta de pija que tenía, ja, ja, jaaaaaaaa!!! (aunque a mi no me gusta la palabra heavy, prefiero rock an roll!!!! ay, que me lío!!!!) Igual es una buena metáfora para todo esto. En serio, pero con humor, lo importante es la música y la letra, no el envoltorio del disco o la chupa de cuero.

      He puesto los ejemplos de los pañales y el foulard a modo de anécdota. Y, pues sí, para criticar el concepto de CN como forma y no como fondo. Además de los ítems, digamos, físicos y concretos de la CN como tendencia, he pensado en algunos más, filosóficos. Estoy hecha una piltrafilla en casa, nada grave, sólo faringitis y afonía total, y a cuenta de este debate he buceado un poco en otros blogs y webs sobre bebés, niños, educación, etc... Y me he topado, 4 años después con "Crianza Natural". No tengo nada en contra de la web, pero sí un poco en contra de muchas participantes en su foro que me dejaron en su momento, helada con sus comentarios.

      Yo estaba embarazada de Sara, y cuando a los 7 meses me cogí la baja, empecé a pasar tiempo delante del ordenador buscando información sobre la maternidad, la educación, etc... como ahora, pero más verde que verde. Entraba en esta web y me parecía muy interesante aunque no estuviera de acuerdo con algunas cuestiones. Entré en el foro unas cuantas veces, sólo dejé un comentario sobre los partos y la relación con los ginecólogos, porque no me parecían justas muchas cosas que se decían sobre este colectivo, pero bueno.... sólo te diré que huí despavorida por la violencia verbal de muchas participantes. Un buen día llegué aquí, y aunque he mantenido debates serios incluso tensos, nunca he percibido esa mala leche (bueno, sí, alguna que otra, pero como estaba disfrazada torpemente de humor, pues bueno....).

      Sigo. Hoy aprovechando el tiempo libre, he vuelto a cotillear un poco en ese foro y me he encontrado con otro ítem clásico de la CN: atacar a Estivill. No sé quién me regaló el libro, ahí está, no lo hemos utilizado porque Sara y Marta siempre han dormido bien. Sólo han dormido "mal" cuando han estado malitas y claro, el mismo Estivill dice que no hay que aplicar el método para estos momentos. Bueno, pues si hay algo que toda buena criadora natural de libro debe hacer es decir que Estivill promueve el maltrato infantil o es primo hermano de Pinochet y no sé cuántas necedades más. Tengo amigos que han puesto en práctica el método, quizás por desconocimiento o por deseperación, pero nunca por fastidiar a sus hijos, o porque los consideren pequeños enanos que quieren destrozarles la vida con sus lloros... por favor... Adoran a sus hijos y ellos también pensaban que hacían lo correcto.

      Y es que, salvo desgraciadas excepciones, yo sí que creo que todos intentamos hacerlo bien y este fin justificará casi todos los medios. Medios que algunos bautizarán como CN y otros no les pondremos nombre. Y sí, creo que sí hay dos bandos, es evidente. Es una lástima, pero creo que no se crean por convencimiento real, sino por oposición y porque de una manera u otra todos nos hemos sentido alguna vez atacados. Creo que lo has dicho: hagas lo que hagas, te criticarán. A mi también me han criticado por ponerles pendientes, por darles biberón, por vestirlas de rosa, por no quitarles el chupete al año, por no reñirles, por llevarles a la guardería con 16 meses... por cosas muy variaditas que no se acoplan a una idea concreta como la de la CN. Entonces, ¿qué hago? ¿Contra quién cargo? ¿Contra el vecino ginecólogo resabidillo de mis padres, la farmacéutica, contra mi amiga fundamentalista de la teta y de la CN, contra mi madre y mi suegra, contra el mundo? Pues al final yo he acabado evolucionando igual que tú, con paciencia y resignación. Pero con respuestas contundentes cuando he estado segura de tener razón.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Ah, Armando y otra cosa... ya te lo he preguntado alguna vez, insisto porque las fotos elegidas para estos dos textos sobre la crianza natural me lo han vuelto a sugerir... ¿Pondrías alguna foto de una mamá o papá dando el biberón a su bebé para ilustrar tus palabras?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR
      interesante

      No, Anna, no lo haría para ilustrar temas de crianza natural porque no me parece lo más idóneo.

      Como ya he dicho en otros comentarios, uno de los fines de la CN es satisfacer sus necesidades básicas de la mejor manera posible y tanto a nivel alimenticio como a nivel de contacto, la LM es el camino lógico de una madre que piensa en su hijo desde esta perspectiva.

      Hay una frase que no recuerdo nunca de quién es, pero que es de alguien importante dentro de la Liga de la Leche en EEUU, que dice algo así como "puede ser que la lactancia materna no sea la mejor opción para todas las madres, pero sí es la mejor opción para todos los bebés".

      Con esto no quiero decir que no puede haber mujeres que den el biberón que opten por educar a sus hijos de este modo, de hecho aquí en Bebés y más hay muchas lectoras que podrían levantar la mano corroborando que son una de ellas, sin embargo, suelen ser lactancias fallidas por la razón que sea (médica, porque se añadió el suplemento, porque faltaba información o porque simplemente no se logró). Es raro que una madre decida dar biberón directamente y luego lleve una filosofía de crianza natural, y, si sucede, suelen declarar que "es que no sabía", "si volviera a pasar le daría el pecho"...

      Es como el tema de las guarderías, por ejemplo. En el foro de crianza natural hay muchísimas madres que llevan a sus hijas a la guardería porque no tienen otra opción. Quiere decir eso que estas madres no pueden ser seguidoras de la crianza natural? Pues no. Es lo que hay, hacen lo que pueden lo mejor que pueden y la guardería les supone una solución para un problema que tienen, que es no poder permitirse vivir con un sueldo.

      Con esto quiero decir que cualquier madre podría preguntarme: "y por qué no pones fotos de una cuidadora de la guardería con un niño?".

      Y yo le respondería: Pues porque aunque hay madres que siguen la filosofía CN y llevan a sus hijos a la guardería, esto es una solución a un problema, no una elección ligada a la filosofía de la crianza con apego. Lo lógico es que ponga a una madre abrazando a su bebé (y no a la cuidadora).

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      Pues qué decepción. Entiendo que no pusieras fotos de bebés tomando biberón si publicaras informes sobre LM para la OMS o UNICEF. Pero yo, hasta ahora, había entendido que no hacía falta tachar todas las x del test de buen padre criador natural. Pensaba que no pasaba nada si no habías dado de mamar por cualquier razón, que aunque hubieras dado biberón eras tan apto para pertencer a este club como cualquier otro. Eso es lo que yo había entendido por comentarios como los tuyos o de otras compañeras. Pero, no qué va... quitémonos las caretas.

      Sólo me te pido una cosa, cuando tengas que poner por cualquier motivo una foto de un bebé tomando biberón, que no sea como la última que vi. Es que la carga ideológica es brutal. ¿De verdad que no había una foto mejor que la de un bebé diminuto, una mano por ahí sujetando el biberón como quien sujeta una ducha? Pero, claro, si alguien ve una foto bonita de un bebé tomando biberón, igual arrecian las críticas por fomentar la LA y las acusaciones de estar vendidos a la industria farmacéutica. En fin... son actitudes de manual, ni la más mínima autocrítica, ni la más mínima empatía que reclamais. Lástima que el día que me despierto pensando que estoy más cerca de este colectivo de lo que yo pensaba me encuentre con una nueva negación y un nuevo portazo en los morros. Una cosa es que la LM sea lo mejor y otra que la LA no se pueda asociar al amor con una simple foto. Pero el subsconsciente es lo que tiene, es muy traidor.

    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      A ver Anna, pero yo he hablado también de foulards y pañales de tela y otras cosas diciendo que no las hemos usado, pero sí llevamos casi todos los días a Aran en brazos o en mochilita porque nos parece mucho más cómodo que coger el cochecito, con el que nos entorpecemos a nosotros mismos para hacer la compra o por vagancia de no querer plegarlo-maletero-desplegarlo-calle...

      Y lo hacemos porque para nosotros es algo de lo más normal... ahora bien, quizás haya gente que piense que llevamos a nuestro hijo encima porque queremos dar la nota o demostrar que practicamos la CN.

      Lo digo porque todo depende de los ojos del receptor. No hace falta vestir de heavy para ser heavy, pero eso no hace que todos los que visten de heavys no lo sean ni que todos lo hagan para que los demás vean lo duros que son.

      Sobre el tema Estivill, es normal que toda persona que esté de acuerdo con la filosofía CN sea contraria a los métodos de este hombre.

      ¿Maltrato? A mí si me lo parece, porque maltratar lo entiendo como mal-tratar, tratar mal, y dejar sufrir a una persona cuando podría consolársele no me parece tratar bien, ya sea un bebé, ya sea un amigo.

      Lo que hay que matizar es la intencionalidad. El que deje llorar a su hijo porque le importa un bledo lo que haga o deje de hacer es un maltratador por omisión. No le hace caso pese a saber que sufre. El que deja llorar a un bebé porque piensa que tiene un problema y que con un método conseguirá arreglar dicho problema es un padre como cualquier otro que desea lo mejor para su hijo. ¿Cómo criticar a alguien que desea lo mejor para su hijo?

      Ahora bien, hay padres que me han llegado a decir: "Digan lo que digan, el método me ha ido genial y lo volvería a hacer de nuevo". Estos son padres con información tanto de un lado como de otro y aunque no me parece un maltrato denunciable, como no denunciaría a una madre por dar un sopapo en la calle (porque tendría que marcar el número de la policía demasiado a menudo), sí me parece tratar mal a un bebé, a sabiendas de que hay otras opciones. En estos casos respetaré sus decisiones, pero nunca les diré que les entiendo, porque no es así (a los primeros, los que lo hacen por desconocimiento, sí les entiendo).

      Sobre las críticas, está claro. Nunca llueve a gusto de todos.

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      Si un juez ha sido capaz de imputar a Garzón por prevaricar para investigar los crímenes del franquismo, estoy segura de que cualquier juez más o menos excéntrico no dudaría en procesar a Estivill por maltrato infantil. Maltrato infantil no es tratar mal a un niño en los términos que tú utilizas. Todo sabemos qué es: un delito muy grave, contra el cual toda la sociedad está más que sensibiizada. Si yo pensara que este señor fomenta el maltrato infantil, no dudaría en ir a un juzgado. Me parecería mi obligación como ciudadana si pensara así.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR
      interesante

      Bueno, desconozco cómo está tipificado el maltrato infantil, imagino que será algo así como "dañar a un menor con saña y excesiva violencia", vete a saber... 

      Sin embargo a mí si me parece que tratar mal es maltratar, aunque lo más probable es que si lo denunciara se rieran de mí, porque el concepto que yo tengo no lo tienen ni los jueces, ni el código penal ni el resto de la población. Dejar llorar a un niño no es hacerle algo, es simplemente, no hacerle.

      Es un maltrato por omisión, por dejar de hacer, por no satisfacer las necesidades de un bebé. En este caso alguien me diría, pero cómo saber cuáles son las necesidades de un bebé, si no hablan?

      Y un juez diría lo mismo, cómo saberlo si no tienen manual de instrucciones... y claro, si no sabes lo que pide, cómo vas a insatisfacer una necesidad que no conoces? De hecho hasta me dirían que no estoy en lo cierto porque no hay omisión de cuidados.

      El método Estivill contempla el que la madre o padre se acerquen a ver al niño y, sin tocarle (creo recordar... igual permitía algún contacto mínimo, ahora no recuerdo), decirle que mamá está aquí, que ahora toca dormir, que te quiero mucho, de un modo amoroso.

      El niño sigue llorando porque realmente suda de lo que la madre le dice porque lo que quiere es que le cojan y le hagan otro tipo de caso, pero un juez podría decir que no ha visto padre y madre más amoroso que el que acude ante el llanto cada x tiempo a decirle a un niño lo mucho que le quiere.

      Dicho de otro modo. A mí si me parece un maltrato (no tan severo como una paliza, por supuesto), pero sé que nadie entiende mi punto de vista (y el de los papás y mamás que piensan como yo), y menos un juez.

      Si ahora dar cachetes a un niño es delito y la gente se lleva las manos a la cabeza porque "y ahora qué hacemos? cómo vamos a educar a nuestros hijos sin cachetes?", imagínate la que se armaría si alguien prohibiera dejar llorar a los niños con intención de poder dormir todos.

    • interesante

      Yo voy a hablar desde mi corta experiencia personal como madre (como dice mamademato, estoy a punto de celebrar mi cuarto cumpleaños como mamá y eso tampoco es mucho tiempo, pero bueno....), desde mi relación con mi entorno de mamás y papás, desde mis opiniones personales labradas a lo largo de estos años y desde el respeto.

      A mi el concepto de crianza natural me parece de lo más artificial. No veo nada más alejado del instinto que guiarse por resultados de estudios, por conclusiones teóricas y por libros de autoayuda. Y todo se me hace más artificial todavía cuando escucho la frase "yo practico la crianza natural". Se practican cosas que se han aprendido o que se han ensayado, se practican deportes, técnicas, estrategias para conseguir o perfeccionar algo: un meta, una medalla... incluso se practican religiones, pero no se practica la crianza de los hijos. Y claro, si encima se reconoce que aparecen las ganas de contar lo conseguido, de dar a conocer que hay una nueva verdad, que no te has equivocado... no entiendo por qué hay que ponerse a prueba, para quién hay que ponerse a prueba. ¿Para los demás, para uno mismo?

      En todos los movimientos hay seguidores moderados y seguidores radicales. Por degracia, en esta cuestión, yo me he topado con los más fundamentalistas, aunque tengo que decir que gracias a este blog, he "conocido" seguidores moderados con los que tengo más coincidencias que diferencias. Pero a mi, las amigas practicantes de la C.N. no han venido con tan buenas intenciones como las cuñadas que regalan libros. Siempre han dicho la suya con coletillas como "tú verás lo que haces/te voy a mandar un artículo que te va a dejar hecha polvo/tiene lo que se merece". Expresiones que también habréis oído desde el lado contrario, ¿verdad?. Siempre me han demostrado la nula empatía que ellas denuncian. Y no son casos raros, al fin y al cabo no somos estadísticas, somos personas con nombres y apellidos, casos particulares, historias individuales.

      Al final, me parece una simple tendencia, una moda, con sus tics, sus complementos, sus gurús, sus ideas que comparto, otras que no entiendo y otras con las que no estoy de acuerdo. Una tendencia que no es precisamente minoritaria, ya no hay casi nada minoritario en esta sociedad. No sé porque hay que etiquetarse como minoritario con una cuestión que inunda los foros de internet. Nada más alejado de la exclusividad de la minoría. Pero parece que ser mayoría no tiene tanto mérito, no es tan especial.

      Lo que sí que admiro de los que os considerais practicantes de la C.N. es el tesón, la fuerza de voluntad, la fe en unos principios, el seguimiento de esa hoja de ruta... no suelo encontrar en vuestras palabras ni la más mínima sombra de duda sobre vuestras decisiones. Para mi cada día es una aventura, un reto diferente y yo, cada vez estoy más desorientada. Es lo que tiene guiarse por los impulsos del instinto: no hay nada medido, nunca nada es igual.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR
      brillante

      Aunque mañana sigo con este tema y aunque reyrey ha respondido muy bien a lo que comentas, quiero hacer mi propia aportación.

      En primer lugar darte las gracias porque con tus comentarios puedo tratar de matizar más lo que me dejo de escribir o doy por sentado en las entradas y quizás debería haber comentado...

      Respondiéndote:

      Entiendo que veas el concepto como artificial, sin embargo, es un poco al revés. Los libros vienen a ser un "tranquila si lo haces al revés de como te dicen, porque no está mal". Es decir, tú tratas de hacerlo bien, intentas educar a tu hijo lo mejor posible, para que no sea un consentido, un malcriado ni todo lo que nos asustaría que fuera, sin embargo todo lo que haces es pelear contra sus deseos y necesidades y te das cuenta, con pocas semanas, que estás luchando en muchos momentos contra tu hijo... así que decides empezar a hacerle un poco de caso (otros no lo harán), aún sintiendo que lo estás haciendo fatal (porque todo el mundo te lo dice), entonces llega a tu mano un libro de CG o RJ y te das cuenta de que todo lo que creías que debías hacer y hacías casi a escondidas, por estar mal, no es tan malo como se cree, ni mucho menos.

      Sobre el "yo practico la crianza natural", yo no lo he dicho nunca, porque yo practico la crianza que me gusta para mis hijos. Crianza natural es una manera de llamarlo como cualquier otra... yo digo simplemente que me gusta tratarles con respeto.

      Los estudios y libros sirven, entonces, para afirmarte en tu decisión de hacerlo diferente y para seguir aprendiendo, porque esto es novedad. Nadie te puede guiar, porque poca gente está de acuerdo en lo que haces, así que los padres se convierten en autodidactas y leen libros para tratar de seguir superando las nuevas preguntas que aparecen cuando el niño crece.

      Sobre las ganas de contar, es normal, es novedad, es una nueva verdad, es más respetuosa con los hijos y es una manera de hacer que evita muchas peleas y discusiones con ellos y muchos "es que no puedo con él".

      La crianza natural no es lo que se hace, sino lo que no se hace. Es natural, porque se deja crecer. Es como si un jardinero dejara crecer un árbol en la dirección que el árbol quisiera y otro lo atara a un palo para guiarle totalmente en una dirección. Lo del palo se ha hecho siempre, pero de repente uno empieza a quitar el palo y se da cuenta de que el árbol crece igual y encima en una dirección más favorable (encarado al sol, buscando la humedad que necesita)...

      Qué es más natural, el que lo hace como siempre se ha hecho o el que he leído en un libro que si no pone el palo el árbol crece mejor?

      Visto así parece más artificial el segundo, pero su "método" consiste, simplemente, en no hacer cosas.

      Es decir, CN es más no hacer, que hacer y forzar cosas. Somedido, nunca nada es igual.

      Sobre los radicales y fundamentalistas, de acuerdo contigo, en ninguno de los dos lados (o de los lados que haya) benefician demasiado a nadie.

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      Matizo yo también. A ver... lo que a mi me parece artificial es el fenómeno en sí. Como decía antes, la pose, la etiqueta, los complementos sin los cuales que no puedes pertenecer al club de la CN. Y de verdad que esto no me lo invento ni exagero un gramo. Esto es una anécdota de un cumple reciente de niños de 4 años, las mamás y papás nos conocíamos de vista de la entrada y salida del cole. Había una mamá vecina de los papás de la cumpleañera, con su bebé de casi dos años en brazos, no la dejó en ningún momento en el suelo y estaba continuamente cogiéndose a la teta de su mamá. Y os podéis imaginar que el resto de invitados, bastante ajenos al tema de la CN, miraban entre curiosos y extrañados, había caras de sorpresa y de crítica pero ya os aseguro también que el 80% del personal lo veía... mmmm, dejémoslo en excéntrico. No era yo una de ellas.

      Yo iba con Sara y Marta. Sara jugaba con sus amiguitos y Marta, más conocida como "Marmota" se quedó frita después de tanto trotar. Ella es así, dice "momí, momí" se echa una cabezadita en cualquier momento aunque sea de 10 minutos y revive como el ave fénix!!! Bueno, al grano. Yo no llevaba carro y como Sara también me solicitaba a veces, no sabía dónde dejar a la pequeña a descansar. Le pregunté a esta chica si ella había traído carro para dejar a Marta un momentín. Bueno, pues me puso la misma cara que los que la miraban a ella. "¿Carro?, no compré carro ni para el mayor. Siempre los he llevado en brazos. Es que practico la CN". "Ah, bueno, perdona, es que Marta pesa más de 14 quilos, me está deslomando y creo que descansará mejor tumabadita que en mis brazos". "¿¡No tiene los dos años y pesa 14 quilos!? Le has dado biberón, ¿no?, se nota." Llegado este punto, yo me suelo retirar de la batalla. Pero sólo ante desconocidos como es el caso, porque si hubiera sido alguna de mis amigas, por cierto, compañeras de grupo de lactancia de la susodicha, sí que hubiera contestado que me reafirmo en que es una moda y una pose, que en la mayoría de los casos busca diferenciarse de la generalidad. Que las únicas diferencias notables entre su manera de criar y la mía son un portabebés, una teta en vez de una tetina, pañales de tela en vez de dodot y poco más.

      Sólo hay que ver que la CN está tan rodeada de marketing como la crianza natural. Con esto no digo que haya que CN sea igual a Crianza Primitiva, ojo... la evolución y el progreso son para todos. Sólo insisto en que, para mi es una marca, un movimiento, una tendencia. No me parece artificial el fondo, me parece artificial la forma. No me parece artificioso ni forzado dormir con un bebé, amamantarlo todo el tiempo que se quiera, respetar sus decisiones, besarlo mucho, muchísimo, gestionar las rabietas como cada uno buenamente pueda... me parece artificial alardear de todo esto gracias a un simple cuño diferenciador.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Se me acabó el tiempo de correción y no he podido subsanar el error. Donde dice "Con esto no digo que haya que CN sea igual a Crianza Primitiva...", quería decir "Con esto no digo que la CN sea igual a Crianza Primitiva...". Mil perdones.

    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Bueno Anna, es que en muchos puntos estoy de acuerdo contigo. Me explico:

      Yo nunca he dicho que practico tal y cual porque como dices, no me parece una práctica, sino en cierto modo una manera de vivir: respetar a las personas y entre ellas a los niños, que también son personas.

      No creo que sean necesarios los complementos, porque se puede criar con apego sin ellos. Nosotros no hemos usado pañales de tela porque, mira, nos parecía más cómodo los habituales (aunque más contaminantes, claro). Foulard hemos comprado este año y aún no lo hemos estrenado, pero para ir por casa Miriam cuando se queda sola con el peque y quiere cocinar o limpiar y tener al peque encima, tenemos cochecito porque también van bien en ellos si quieren ir.

      Lo que vengo a decir es que no hay unos ítems que haya que ir marcando para ser aceptado en un club CN ni nada por el estilo. La idea es una solamente, hacer las cosas por el bien de tu hijo respetando sus ritmos y sus necesidades y ayudandole a ser autónomo sin forzar situaciones que puedan producir estrés innecesario.

      Esa digamos que sería la premisa principal, que lleva implícitas muchas cosas.

      Si respetas sus necesidades y sus ritmos, parece lógico colechar o cohabitar con los niños, para que se vayan de la habitación/cama cuando quieran.

      Si haces las cosas por el bien de tu hijo, parece lógico amamantarlo y querer dedicar los primeros años a su cuidado.

      Pero como digo, no hace falta vestirse de heavy para que te guste el heavy, ya que el vestido sólo sirve para que los demás vean que eres heavy.

      Si yo hubiera sido la mamá que te dijo eso en la fiesta de cumpleaños habría dicho: "no, es que nosotros no tenemos carrito... siempre duerme con nosotros" y sólo habría seguido si me hubieras preguntado. No te habría dicho si practico la CN, la EGB o lo que sea y menos habría hecho hipótesis acerca de la alimentación de tu hija (qué me importa a mí?)

    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Hola Ana: Como bien dices, radicales hay en los dos bandos. Aun asi, me gustaria aclararte que la crianza natural lo que promueve es precisamente eso, lo natural, guiarse por el instinto, escucharte a ti y a tu bebe y hacer lo qeu te dicte el corazon, no los libros. Si te apetece que tu bebe este en tu cama, pues en tu cama, si tu bebe a los cuatro años se va a otra habitacion pues es lo natural. Lo que no es natural son el conductismo y otras historias. Los estudios que se mencionan, no es que se sigan, es que apoyan nuestras teorias y comportamiento, por eso se citan, no al reves. Aun asi, cualquiera se equivoca, es lo qeu mas claro tienen los seguidores de la crianza natural, que lo importante es aprender de los errores y no hacer las cosas porque lo dice un libro o pensando en que los bebes son los enemigos. Cualquiera que siga esa pauta es una criadora natural, asi qeu no te preocupes, que si haces las cosas como tu instinto te dicta seguramente, y sin saberlo, seras parte de este grupo de mamas o futuras mamas que se preocupan mas de sus bebes y de quererlos que de lo que digan los demas. Un beso.-

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de reyrey Respondiendo a reyrey
      brillante

      Completamente de acuerdo, pero ¿qué fue primero, el huevo o la gallina? Yo estoy cansada de oir que "Carlos González/Rosa Jové/Laura Gutman... me cambió la vida", luego, creo que primero fue el libro, la teoría, el estudio y después el movimiento o la tendencia, y lo que digo es que esto no me parece instintivo. A mi no me parece un movimiento espontáneo, me parece una etiqueta más. Y las etiquetas marcan y enfrentan. Y más en los tiempos de internet.

      Tú misma hablas de pautas, de teorías, de cosas que se promueven... ya sé que esto roza la puñetería dialéctica, pero es que a mi pauta/teoría/promover me parecen conceptos alejados del instinto. Mi hija mayor viene día sí, día no a nuestra cama porque le gusta, sube y allí se queda. A la peque y a la mayor las duermo en brazos todas las noches, no las amamanté, cuando ya no cabían en la minicuna pasaron a su habitación, de vez en cuando les riño, no lo razono todo con ellas porque a veces soy yo la que tiene la última palabra, un día le dí una palmada al culo a la pequeña porque se subió a la pila de la cocina y me asusté... y así, cientos de cosas que me pasan cada día. Y todas tiene un denominador común, mi amor infinito por ellas. Pero no me planteo la razón última o la consecuencia final de mis acciones. Sigo mi instinto, reproduzco algunas actitudes que he heredado de mis padres y sobre todo quiero por encima de todo que rían mucho, que no sufran y que crezcan sanas.

      Pero no puedo pertencer a un club porque no me gusta el gregarismo ni las etiquetas. Para no mentir, un día, sin saberlo, pedí ingresar en ese club. Pero me dijeron que no cumplía con un sólo requisito. "Vengo a saber los horarios del taller de masaje". "No, es que está enfocado a bebés y mamás de LM, para complementar el taller de lactancia". Y qué tiene que ver una cosa con otra??? Participar en este blog y leer otras experiencias me ha hecho variar un poquito mis opiniones, pero sigo pensando básicamente lo que hubieras pensado tú si te hubieran dicho que aquí sólo entran bebés de biberón. No hay rencor, a estas alturas... sólo que no me gusta el pensamiento único.

      Saludos!!!!

    • interesante

      AnnaJR, respondo al #25:

      No he dicho que no porque las mujeres que dan biberón no pueden formar parte de la crianza natural. He dicho no porque no me parecen imágenes representativas. La imagen de un texto debe ser como un resumen de lo que se quiere decir.

      Si hablamos de crianza natural, lo más representativo es aquello que puede definir a la misma, es decir, lo mejor para el bebé. ¿Es la lactancia artificial lo mejor para el bebé? A priori no, pero cuando hace falta, porque no puede haber LM, por la razón que sea, la LA pasa a ser lo mejor para el bebé, claro.

      Con esto quiero decir que si yo formara un club de madres y padres CN y tú llamaras a la puerta y dijeras: "no sé si puedo entrar, porque yo doy LA", te diría: "adelante". Y podrías ser una más, a menos que empezaras a decir lo bien que te ha ido el Estivill, la cantidad de límites, horarios y rutinas que pones a tus hijas y lo bueno que es dar un cachete de vez en cuando para que aprendan.

      En este caso te tendríamos que invitar a salir, porque esta no es la filosofía de la crianza natural. Si te fijas en las imágenes, siempre hay mamás guapas con hijos guapos (o casi siempre). Quiere esto decir que los menos guapos no tienen cabida en la crianza natural? Y los que llevan gafas? Y las negras?

      No es mi intención darte ningún portazo, incluso considero que tienes unas actitudes con tus hijas en muchos casos más coherentes que algunas madres que conozco que dicen practicar la crianza natural, pero la imagen de una mujer dando el biberón no me parece representativo de todas las madres que abogan por la crianza natural, sino una excepción.

      ¿Podría ponerla? Sí, como digo yo te abriría las puertas de mi club y jamás te juzgaría por dar LA (a menos, repito, que nos quisieras explicar lo buena que es la LA porque así le da de comer también el padre, la abuela o quien sea y tú tienes tiempo para ti, por decir algo), pero sería confuso, ya que se asocia CN con LM y la imagen de un biberón podría quedar como un apoyo al suplemento que dan los pediatras, por ejemplo y contra el que tanto luchamos los que tratamos de ayudar a las madres a tener lactancias felices. Yo te entiendo Anna, y entiendo cómo te sientes. Sólo espero que sepas entender mi postura.

      Piensa que ni los fabricantes de LA pueden poner fotos de bebés tomando el biberón en su publicidad ni en los botes de leche... no veo sentido a hacerlo yo en entradas sobre la crianza natural.

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      Como dice un amigo mío, sobran palabras. Pero dos cosas... una, insisto, cuando tengas que poner una foto de un bebé tomando bibe, no para hablar de CN, sino de cualquier otro tema, no pongas esa foto, por favor. Dos, no sé si se me va a entender, pero cuando mis hijas eran muy bebés, mis padres me pedían a veces darles el biberón. No era una petición explícita, eran cosas como: mi madre, "¿quieres ducharte? se lo puedo dar yo..." Mi padre: "un día me enseñas a darle el biberón, así cuando vuelvas a trabajar...". Y mi marido y yo compartíamos las tomas porque él quería vivir también ese momento. Con esto no digo que la LA sea buena por estos motivos, pero gesto torpe y entregado de mi padre dándole el biberón a Sara por primera vez (parecía que estuviera haciendo contorsionismo, el pobre, ja, ja, ja...) es un recuerdo imborrable para mi.

      Y sobre el tema maltrato/Estivill/Garzón... creo que me he pasado un poco con el ejemplo, me he puesto un poco radical, pero en el fondo lo que trataba de decir es que hace falta más rigor para hablar de estos temas. Creo que no se pueden usar tan tranquilamente palabras como "maltrato" porque un juez no se pararía a analizar el contexto de debate sobre crianza en que se lanza esta acusación. Yo no he tenido relación personal con el método de este señor, pero por la gente que conozco que lo ha aplicado, por lo que he leído del libro (leerlo, sí lo he leído por encima) no me parece a mi que un juez fuera a ver en ellos a padres maltratadores ni al autor, un incitador a la violencia hacia los menores. Técnica y judicialmente hablando. Al menor eso me parece a mi. Se lo preguntaré a algún amigo abogado, por curiosidad y por mantener el debate dentro del rigor.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Ok a lo primero y lógico lo segundo. Una cosa es decidir dar LA para que todos participen y otra es que todos participen porque se da LA (que parece lo mismo pero es diferente).

      Bona nit!

    • Me encantaría aprender más sobre la crianza natural. Aún no tengo hijos, pero quiero prepararme lo mejor posible para cuando vengan. ¡Hay tantas cosas por aprender! Gracias por este post Armando.

    • Je je je...es la segunda o tercera vez que regreso a leer este artículo. Cuando parezco una loca queriendo motivar al mundo a llevar una vida distinta, comenzando por cambiar infancias...bueno! Soy una de esas mamás que comentas que algún día, se sumergieron en el profundo y maravilloso mundo de ser responsable de un bebé (y después, de un adulto marcado por sus padres). Soy seguidora cercana de su blog, me encanta! Son de "esa bola de locos" que yo ya quisiera encontrar en mi país!! En México la crianza natural es una locura con tanta idea tiesa de los predecesores...y pa´acabarla, de los médicos que nos asisten en el primer acercamiento a la aventura de ser padres! De verdad, Armando, te leo y quisiera tenerte al lado para darte un abrazo y regalarte una lágrima! Ya vendré de nuevo a leer de nuevo tu artículo, para decirme de nuevo...del otro lado del Atlántico, existe alguien que entiende lo que paso día a día. Gracias! Seguiré posteando! ...a ver si alguna mamá nueva se apunta a la locura! :)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 9928 Respondiendo a 9928

      Te cuento que en Argentina tambien somos vistas medios como Bichos raros las que seguimos esta filosofia de crianza. En mi entorno cercano nadie practica CN por lo que de verdad disfruto mucho de estos blogs ya que me permiten conocer gente con la que me identifico. (aunque sea de otro pais) ! :)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de amosermama Respondiendo a Bren de Amo ser Mama

      Hola! Bren yo tambien soy argentina y vivo en Gerona,tengo marido e hijo de aca,y si he notado q crian diferente aca a los nenes , me llama la atencion lo "desapegados" q son muchos padres con los hijos viste, los ponen en un monton de actividades para pasar el menor tiempo con ellos...q lastima, despues los nenes son asi tan apaticos con respecto a la familia..hablo desde mi punto de vista, hay variedad de crianza,pero esto justamente me ha llamado la atencion, yo he tenido que enfrentarme a mi marido y hacerle entender que criar con apego no es malcriar al chico, estoy tranquila porq como han dicho por ahi ( en otro comentario, el de Ivonne creo) mi "Instinto" me dice q lo estoy haciendo bien.. educar con amor y con el ejemplo,( eso de "haz lo q yo digo,pero no lo q yo hago" como q no funciona..) Mi peque dormia muy mal,mi marido compro el libro de Estivill y una noche que no podiamos mas y yo estaba realmente agotada lo intentamos poner en practica,entonces oí a mi pequeño llorar y lloré yo tambien y no me pude resisitir y me lo traje a la cama,y desde entonces dormimos mucho mejor...mi marido se dio cuenta q no hay nada de malo en no seguir la "corriente" y si hay mucho de bueno en hacer lo q el corazon nos dice..hoy dia,nuestro hijo duerme en su habitacion porq asi lo decidio él... me parece q la clave de todo está en la empatía no? Saludos!

    • Muy buena y completa la explicacion. Lo de que es un modo de criar minoritario no lo tenia tan claro hasta hace unos dias, cuando en el parque hablando con otros padres cuestionaban mi forma de pensar sobre que no sirve de nada, sino que empeora las cosas, pergar cachetes a los niños.

    • Claro que es minoritaria, es que no se integra muy bien con un sistema social que premia la individualidad. Porque criar con apego una pareja sola a veces se hace difícil, por no hablar ya de familias monoparentales.

      En cualquier caso yo no suelo "predicar" a otros padres. Creo que cada uno tiene que hacer las cosas como mejor sabe y puede. Cada uno tiene que encontrar su camino, cometer sus errores y tener sus aciertos. Lo mismo que a mí me molestan los consejos no pedidos, a otros padres les fastidiarán mis prédicas. Yo me limito a hacer las cosas como pienso que se deben hacer y si alguien me pregunta, encantada respondo. Y quién sabe, quizá alguno tome nota de mis comportamientos acertados y los copie incluso.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de entribu09 Respondiendo a entribu09

      Yo creo que si haces con amor lo que mejor te sale, amar a tus hijos..cualquiera que te vea ser feliz se le antojará copiar algo de ti, preguntar algo...yo no pensé en "predicar", pero viendo a los demás no puedo hacer que no veo...los veo sufriendo con los biberones, con las carriolas estorbosas, con los niños llore y llore...y son sólo algunos cambios, simples, ecológicos, económicos. Cuando me di cuenta... ya estaba dando consejos al aire! ...y los agarra quien quiere y le quedan. Y no hago berrinches si no los siguen...tengo tanto derecho a informar (públicamente sobre las maravillas de dejar de lado lo antinatural e impuesto,ante lo más dulce de amar y actuar siendo humanos, dentro de la crianza natural), jaja, como los demás a ignorarme y vivirlo como quieran. Para que cada quien encuentre su camino, debe buscarlo, sólo que algunos prefieren ser encontrados. Hay quienes creen que hacen bien siguiendo indicaciones de los involucrados, pero muchas veces, nadie les dijo que había opciones. Yo presento opciones que me han funcionado, otras que hubiese querido integrar antes a mi experiencia. Hay quienes han sonreído al saber que en su corazón tenían razón por desobedecer al pediatra (¡pediatras desinformados!). Bien por dar ejemplo, los hechos dicen más que mil palabras...y tal vez, muy de vez en cuando, una que otra palabra donde quepa no estaría mal, no? Supongo que alguna vez dijiste en tu mente "...de haberlo sabido...%$#!" Jajaja! Saludos!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 9928 Respondiendo a 9928

      La crianza natural es criar con la cabeza puesta en el corazón, (ya ni en los libros, medios, expertos del momento, que todo siempre va cambiando, pero el amor para cuidar de un hijo como lo mejor que uno pueda, no...o sí? ) ...las formas variarán según los casos particulares y la manera de ser, de pensar...pero todo se vale, mientras padres y bebés sean plenos, sanos y felices. Esa es la pauta de la crianza con apego o natural o de la forma que quieran llamarlo...

    • Qué candente está el debate amigos. Yo estoy de acuerdo en muchísimas de las cosas que dice Armando acerca de la crianza y educación natural, no como un cliché sino como una forma lógica de educar a nuestros hijos, para hacer de ellos personitas felices y equilibradas en el futuro y también en el día a día. También con Anna estoy de acuerdo, pues a pesar de mi lucha inicial, acabé siendo una mamá de biberón y ahí está mi gordi rompiendo percentiles. Compré un foulard elástico precioso, llamé a una "mamá porteadora", pero mi hijo lloraba sin parar en el foulard, que está muerto de risa en el armario. Le he dado todos los brazos que ha demandado, porque tenía cólicos y ni siquiera mis brazos conseguían aplacar su dolor. Poco a poco se le fueron mitigando y os prometo que ahora mismo no quiere brazos, se pone nervioso, es inquieto y le gusta su espacio.

      Y hay un tema con el que me he sentido tristemente identificada: yo pratiqué "Estivill", y muchos días me arrepiento. Mi hijo nunca ha dormido bien, nunca, el mismo día en que nació ya estuvo llorando unas horas por la noche, y desde ahí hasta los seis meses y medio aproximadamente, que fue cuando lo pusimos en practica, se despertada más o menos cada hora u hora y media. Con suerte dos horas. Le ponía el chupete hasta 20 veces, no sé, una locura. Estabámos exhaustos, yo era una zombie porque por el día tampoco dormía demasiado. Y además es muy inquieto. Bien, Estivill, nos hablaron de él, nos leímos el libro, mi familia me dijo que "toda la vida se ha dejado llorar un poco a los bebés y no ha pasado nada", "tienes que descansar algo", etc. Mi chico llevó la voz cantante y en unos cuatro días Martín dormía prácticamente toda la noche. El máximo que lloró antes de dormirse fueron 35 minutos. Sé que por aquí voy a levantar ampollas y a ser odiada. Pero si supierais cuántas veces lo pienso, miro a mi niño, me da miedo haberle causado daños irreparables. El caso es que está feliz, duerme muy bien, nosotros también, cuando los fines de semana se despierta a las 7 am le llevamos con nosotros a la cama y dormimos los 3 hasta más tarde, en fin, mantenemos una naturalidad, no somos monstruos, pero es cierto que ha aprendido a dormir, al menos es lo que yo veo.

      También he visitado muchas veces Crianza Natural, ahora ya no, supongo que porque siento que soy una proscrita. Y de los primeros libros que me leí fue "Bésame Mucho". Pero claro, supongo que hay que vivirlo para entenderlo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ciberia Respondiendo a ciberia
      interesante

      Ciberia, por qué levantas ampollas? Te digo lo que he pensado yo?:

      35 minutos, uff, pobre niño!

      Eso es lo que he pensado... quizás otras piensen que qué malos padres o vete a saber... Yo sólo he podido ver la imagen de un bebé llorando durante 35 minutos y he puesto expresión de dolor por entender el sufrimiento de tu hijo. Nada más.

      Daño irreparable? No lo sé, no lo creo. En cualquier caso nunca lo sabrás y como es algo totalmente puntual, lo dudo.

      El método Estivill no es odioso por el daño que haga o no haga a los bebés a largo plazo, sino porque los niños sufren.

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      No pretendo levantar ampollas, Armando. He llegado a Bebesymás buscando respuestas a un montón de preguntas sobre la maternidad y el cuidado de los bebés, y aquí he encontrado muchas, y sobre todo, amor y respeto hacia ellos. Anna JR sacó el tema de Estivill, me he sentido identificada y he querido contaros mi experiencia, sólo eso.

      Desde mi reciente estreno como madre puedo decir que me he visto envuelta en muchas situaciones ajenas a mi manera real de sentir la maternidad: "déjale que llore", "se va a acostumbrar a los brazos", "no le des teta otra vez", "hazle un biberón que tendrá hambre". En muchas, me he dejado llevar, será que soy débil, me sentía una completa ignorante y también que confío en mi madre, que ha críado seis hijos como una piña de unidos y felices, no sé. Es verdad que tuve un bebé de alta demanda, altísima diría yo, y quizá me sobrepasó pensar que no lo hacía bien. Sí sé seguro que cada día aprendo algo nuevo, que ahora echo la vista atrás y recuerdo los primeros meses como una etapa muy confusa y difícil para mí, sin embargo cada día que pasa me siento más segura en mi papel de madre, me dejo llevar más por mis instintos reales, y procuro preguntar menos al núcleo duro que tengo alrededor.

      No pertenezco a ningún grupo, entiendo que la mayor parte de los padres procuramos cuidar con todo el amor y la dedicación a nuestros bebés, pero sí voy abocada a la resignación, por ejemplo, de saber que los abuelos que cuidan a mi hijo todo el día mientras yo curro, aplican sus métodos con él.Con "sus métodos" refiero a cosas pequeñas que yo haría de otro modo, pero que ellos hacen como saben y pueden. Pero sí sé que adoran a mi niño y doy las gracias por tenerles cerca y con fuerzas y ganas de ayudarnos.

      Yo sí estoy creciendo como madre, y por eso cuanto más sé, más me arrepiento de haber aplicado Estivill, por ejemplo.

      No son ampollas, en serio.

    • Me encanta lo que dices, Armando, de contar los resultados. Tras casi dos años de que todos mis compañeros en el trabajo me dijeran que no iba a sacar a mi hijo de la cama nunca (dormía casi toda la noche entre su papá y yo y con lactancia a demanda), de repente, él solito, pidió irse a su "cama de animales" en otro cuarto. Y ahora soy yo la que me meto en su cama porque lo echo de menos. Y me lo he pasado genial contando lo pronto que mi hijo, siguiendo su propio ritmo ha querido "independizarse".

    • Muy buen artículo. Este tema parece novedoso, pero ya he escuchado a varias personas con esta idea de modificar un poco la crianza estandarizada que conocemos hoy en día, en la que el adulto va amoldando a su parecer al niño. A mi juicio, lo ideal es el punto medio, porque tanta libertad tampoco me parece; los hijos necesitan ver ejemplos positivos y seguir a los padres quienes los guiarán sabiamente, o al menos eso es lo que se intenta.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de missmccartney Respondiendo a Lilia Lombardi

      Lilia, no puedo darte la razón ni quitártela... ¿Podrías definir qué entiendes por "tanta libertad"?

      Con la última frase estoy totalmente de acuerdo: Los niños necesitan ejemplos positivos siguiendo a sus padres, que les guiarán sabiamente (esto no está reñido, ni mucho menos, con criar a los niños de un modo respetuoso).

    • Avatar de missmccartney Respondiendo a Lilia Lombardi

      Mucho gusto, si me permiten opinar, hay algo que no se puede ignorar; y es que amar no es decir a todo que si, Amar es poner limites por los adultos, y no que lo hijos les impongan conceptos, y limites a los adultos. La mejor manera de educar o dicipular es con su estilo de vida integro; y en esto nos toca a los adultos reevaluar, desprender estilos de vida faltos de integridad y de etica, que aprendimos (casi que inconsientemente), y revisar, y volver a aprender, y corregir; pero con sentido comun. Las figuras de autoridad tenemos una gran responsabilidad con lo que hacemos o dejamos de hacer. Con nuestras decisiones, y acciones afectamos a millones de personas, y los podemos afectar enforma positiva, o en forma negativa; y estos modelos se van replicando de genracion en genracion. Vale la pena hacer un alto y revisar nuestero estilo de vida a la luz de los principios morales y los valores. Lamentamentablemente se han estado normalizando conceptos y actitudes que son un atentado contra la dignidad del ser humano: el vocabulario, las conductas, y muchos otros aspectos que los jutificamos con la modernidad, o la moda [Fragmento moderado por ser considerado inapropiado]

      La permisividad (distorcionada), la omision, y la indiferencia, SON LETALES.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de learsimora Respondiendo a learsimora

      Pero quien ha dicho que amar sea igual que decir a todo que si? Por qué presumes que los que criamos con respeto nos dedicamos a decir que si a todo?

    • Avatar de learsimora Respondiendo a learsimora

      Pero alguien ha dicho que criar con respeto o que la crianza natural signifique decir a todo que si?

      Por qué presumes que los padres que criamos con respeto ejercemos permisividad distorsionada, omision, indiferencia?

      Y por cierto, no entiendo tu comentario acerca de la homosexualidad. No pinta nada en esta conversación.

    • Cerrar respuestas Cerrar respuestas
    • Avatar de learsimora Respondiendo a learsimora

      Tu comentario está fuera de lugar. Y de tono. Por favor, pediría a los administradores que tomen cartas. Esto es de juzgado de guardia.

    • Hola Armando, creo que este post ya tiene mucho tiempo, pero llegué aquí nuevamente y bueno mi pregunta está un poco fuera del tema del debate, pero me llamó mucho la atención esta frase que escribiste: "(el problema es que aumentando la autoestima de la población disminuirían las necesidades de consumo y el sistema se tambalearía… pero esto es otro tema)." Me llama particularmente la atención ya que estudié, filosofía del desarrollo sustentable, y uno de los temas que siempre me han interesado, son los del consumismo excesivo, y es algo a lo que trato de buscarle respuesta. Me gustaría saber si tienes alguna documentación o libros que hablen al respecto, o si tal vez puedas poner un Post al respecto ;)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kattty Respondiendo a kattty

      Lo siento kattty, pero no tengo ningún libro que recomendarte. Se trata de un tema sobre el que también me gustaría profundizar en algún momento (yo mismo, a nivel de lectura y aprendizaje, como tú).

      Escribir un post, quizás en algún momento, cuando tenga las ideas más claras, aunque en esencia, viene a ser lo que digo en la frase: cuanto más infelices seamos en nuestras relaciones personales y cuanto más infelices seamos con nosotros mismos, más necesitaremos elementos externos que nos ayuden a sentir completos. Entonces la gracia del capitalismo está en conseguir que tengamos poca autoestima y que tengamos pocas habilidades sociales y emocionales, para que nuestras relaciones personales (ya no solo amorosas), sean incompletas, fallidas, erróneas. Así siempre necesitaremos alicientes de todo tipo (regalos para los demás, para completar nuestras carencias verbales emocionales - aquello que no sabemos dar) y regalos para nosotros mismos (para recibir aquello que no sabemos captar de los demás).

    • Cerrar respuestas
    • Hola Armando q tal? bueno, estuve leyendo esto ultimo y si tenés razon ,te cuento rapidito en donde lo he visto, y ha sido en mi propia familia(padres y hermanos) somos de Argentina y vinimos a España a vivir mejor...pero a pesar de q economicamente,materialmente estemos bien...afectivamente vamos a peor... y es una pena,alla talvez no teniamos para comprar el ultimo modelo de movil( o no teniamos movil jeje) pero estabamos como mas unidos..y ahora aca en Las Fiestas(Navidad,etc) un monton de regalos pero nadie quiere pasar rato con nadie...es super raro y nada lo queria compartir..eso es bien cierto,no es mas feliz quien mas tiene sino quien menos necesita... Un saludo.

    • Ecxelentes su comentarios y la informacion que se esta dando. Tambien es de mucha relevancia recordar que la mejor manera de hacer un DICIPULADO, es con su estilo de vida los infantes quieren imitar a los adultos, en buena parte de infancia. ES necesario que los adultos rectifiquemos algunas cosas en nuestros estilos de vida. Muchas veces le decimos a nuetros hijos: nunca me digas mentiras; pero cuando llegan a cobrar el arriendo o la cuota de la lavadora, le decimos al niño : digale que no estoy, o mandamos a la Esposa, y nuestros hijos estan aprendiendo, de nosotros; y hasta llegamos a castigarlos; pues deberiamos darnos la pela nosotros mismos. Los mas grandes desrodenes en esta epoca son : la exajerada permisividad, la idiferencia, y la omision, estan haciendo muchisimo daño a las nuevas genraciones. AMAR no es decir a todo que si ; pero pareciera que esa fuera la receta de la sicologia, dondde no se puede contrariar, ni confrontar al niño por que le produce trauma. Los mismos adultos requerimos REEDUCARNOS, y rectificar algunos procesos que pudieron haber generado deficiencias en nuestra formacion.

    • Hola,ya he escrito anteriormente, soy mamá primeriza,mi bebe tiene 6 meses, practico lactancia a demanda,colecho,tengo una licencia especial en mi trabajo xq decidí acompañar a mi bebé todo su primer año de vida y que no sienta falta de "mamá",tengo la suerte de tener un marido que apoya mi elección y me ayuda mucho con los quehaceres de la casa (ya que se complican bastante xq mi bebé no me deja hacer demasiadojeje),pero hay una realidad: A VECES SIENTO QUE NO PUEDO MAS!!!, igual me convenzo en seguida que elegí lo correcto, la pregunta es: mi bebé se tranquiliza con la teta cuando tiene hambre, sueño, miedo,etc COMO VOY A HACER CUANDO YA NO HAYA MAS TETA?,otra cosa que me sucede es que hay momentos que se queja y queja y no puedo decodificar su necesidad,los bebés a tan poca edad se aburren? pregunto xq no se nada de psicología infantil,bueno gracias x este espacio y ojala haya sido clara..ah me olvidaba,nose si es bueno (xq a veces me confundo mas y mas)pero soy fanática de Laura Gutman...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mamadetoto Respondiendo a mamadetoto

      Pues cuando no haya más teta tendréis que aprender, tanto tú como tu hijo a relacionaros de otra manera. O tendrá que aprender él a relacionarse con otras personas si es que tú no estás. Todo ello llevado con la máxima compresión y el máximo cariño hacia una personita que sigue siendo un bebé.

      Sobre si se aburren, pues igual sí. A los niños les encanta por ejemplo salir a dar una vuelta a la calle. Si un día no lo hacen se agobian, se quejan, como si necesitaran ese ratito de aire y estímulos fuera de casa...

      Con respecto a Laura Gutman, yo tampoco sé si es bueno o malo, si a ti te gusta, nadie debe decirte qué pensar sobre ella.

      Y sentir que no puedes más es algo normal también, porque el bebé copa las 24 horas de tu día a día y eso a veces supera hasta a la más paciente.

      Quizás puedas dejarle un ratito con papá para hacer algo que te ayude a evadirte, dar un paseo, darte un baño relajante,...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 415 Respondiendo a patodegoma

      Patodegoma, para no extenderme demasiado... recuerdo que cuando era pequeño tenía compañeros de clase que se portaban fatal, supongo que eran los que tú denominas "criaturas por el mal camino".

      A estos niños se les castigaba y seguro que en su casa hasta les daban un cachete a tiempo para que aprendieran a respetar a los demás.

      Alguien les dijo a estos padres y a los profesores: "te lo dije"? o "si lo hubieras hecho asá esto no habría pasado"?

      No, porque la gente educa como cree que tiene que hacerlo para que sus hijos sean personas de bien pero sobretodo porque siente que debe hacerlo de tal o cual manera. El resultado es impredecible porque no depende sólo de lo que tú hagas.

      En cualquier caso, es más probable que el niño acabe mal allí donde no se sienta querido/amado y en la filosofía CN amor y dedicación no falta.

      Con respecto a la sobreprotección, estoy con Llanos Pastor: deberías definir esta palabra, porque criar con apego no significa dejar que hagan lo que quieran o evitarles todos los males, básicamente porque es imposible hacer algo así.

    • Avatar de 415 Respondiendo a patodegoma

      Define superproteger, porfi.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información