"Tregua entre mamás": un grupo de mujeres decide acabar con la guerra de las madres

"Tregua entre mamás": un grupo de mujeres decide acabar con la guerra de las madres
10 comentarios

¿Existe una guerra entre madres? Claro, ¿es que alguien lo duda? Entrad en cualquier foro de bebés y madres y veréis una guerra abierta con discusiones entre leves y muy acaloradas entre las que dan teta y no la dan, las que duermen con los niños y las que no, las que no castigan y las que sí, las que jamás pegarían a un niño y las que consideran que es positivo y adecuado dar un cachete a los niños para que aprendan.

En Bebés y más hemos hablado en alguna ocasión de esta guerra. Hace unos días, de hecho, Lola compartía un vídeo que hacía referencia a ella. Ahora un grupo de mujeres ha decidido poner su granito de arena por la causa para acabar con la guerra de las madres con una colección de fotos y un mensaje que han titulado como "Tregua entre mamás". No os lo perdáis, porque no os dejará indiferente.

El mensaje de Treselefantes

Guerra11

Este colectivo de mujeres se hacen llamar Treselefantes y son todas ellas tan diferentes como madres, tan dispares, tienen tan poco en común en lo que modo de criar respecta, que han decidido hacer bandera de esa diferencia, de ese respeto que se profesan, y enviar un mensaje que no deja indiferente a nadie:

A algunas mujeres, cuando nos convertimos en mamás, nos cambia la vida en un sentido mucho más profundo del aceptado frente a los otros y frente a nosotras mismas. Nuestro cuerpo cambia, nuestras emociones también. Nuestras certezas se derrumban para dejarnos invadidas por un no saber que nos vuelve frágiles e invisibles.

Esta sutil transformación de nuestras vidas y nuestros cuerpos hizo surgir, en nosotras (tres mujeres, tres amigas, tres mamás) la idea de compartir un proyecto colectivo. Surgió así Treselefantes, cuyo objetivo fue darle cuerpo a los maternajes. Desterrar esa maternidad idealizada, mitológica y nombrar, hablar de las prácticas singulares, cotidianas, rutinarias. La maternidad, o más bien las maternidades nos confrontan desde la raíz, desde la entraña a un no saber cómo hacerlo, ya nada volverá a ser lo que fue y nada -o casi nada-, será lo que se pensó que sería. Y una se siente más sola y menos comprendida que nunca.

Treselefantes surgió de la necesidad de encontrarse, de hablarse, de desnudarse y cuestionar los tabués y silencios que guardamos las mujeres cuando el tema del que se trata es el mito de la maternidad idealizada. Llevamos muchos años pensando que la maternidad es sólo parir, cuando todas sabemos que el parto es sólo el inicio de una experiencia única que abre otras puertas y con ellas, otras incertidumbres, angustias y ansiedades. La crianza por ejemplo, nos confronta, desde el primer momento, con nuestro propio desconocimiento.

De ahí la necesidad de hacer una campaña como tregua entre mamás. Romper con los cánones, las normas, el deber ser, la madre perfecta, idealizada, omnipotente. Retomar las voces colectivas, las diversas prácticas maternales heteroparentales u homoparentales, enriquecer a partir de los colectivos de mujeres casadas, solteras o en unión libre; heterosexuales u homosexuales. De todos los colores, de todos los sabores. Todas cabemos en un proyecto que pretende romper con los pensamientos únicos, colonizadores y patriarcales. Escucharse, escucharnos, volver de las maternidades experiencias colectivas.
Ese sería el principio del proyecto, mas no el final.

Guerra14
Guerra13
Guerra12
Guerra10
Guerra9
Guerra8
Guerra7
Guerra6
Guerra5
Guerra4
Guerra3
Guerra2
Guerra15

¿De verdad puede pararse la Guerra de las Madres?

La Guerra de las Madres (escrito así parece hasta el título de una película) existe, y puede pararse o evitarse si todos y todas empezamos a respetar a las otras personas y sus decisiones. Respetar no significa estar de acuerdo: seguro que habéis leído los mensajes de las mujeres de arriba y habéis apoyado las decisiones de algunas pero no las de otras. Respetar significa aceptar que otras personas pueden hacerlo diferente, aunque no estés de acuerdo.

Lo complicado del asunto es que la guerra de las madres incluye a terceras personas que no tienen voz, ni voto: los bebés. Cuando la decisión que una madre (y padre) toma afecta al bebé es más difícil estar callado, o no dar tu opinión. Por ejemplo, a mí el que una madre dé a luz en casa o en el hospital, use pañales de tela o desechables, sea lesbiana o heterosexual, sea soltera o tenga pareja y sea carnívora o vegetariana me importa bien poco, pero el que una madre diga que puso a dormir a su bebé desde el primer día en su habitación (la del bebé) sí, porque está poniendo en riesgo la vida del bebé. Los bebés deberían dormir hasta los 12 meses de vida en la habitación de sus padres porque hacer lo contrario es aumentar el riesgo de muerte súbita.

Quitando ese detalle, creo que lo demás es todo muy respetable. Y explicado así, con un cartelito y una sonrisa, la guerra puede controlarse hasta desaparecer. Lo que pasa es que la gente no habla así:

-Le di fórmula desde que nació.
-Ah, pues yo amamanté a mi hijo.
-Ajá, y tú, ¿qué piensas de las gallinas? ¿Fue antes el huevo o la gallina?

La gente habla así:

-Le di fórmula desde que nació.
-¿Y no le diste nada de pecho? ¿No lo intentaste?
-Pues no, no quise. Preferí dar directamente biberón.
-Ya, pero es que la leche materna es mucho mejor. Yo amamanté a mi hijo y es lo mejor que he podido hacer.
-Sí, bueno, mi hijo está muy sano.
-Bueno, pero es que es mejor para todo... enferman menos, son más inteligentes, se desarrollan mejor, ...

Y también habla así:

-Yo amamanté a mi hijo.
-Pues yo di biberón desde que nació. Le intenté dar el pecho pero no pude, así que le di biberón y mira qué bien está.
-La verdad es que sí, se le ve muy sano.
-Pues claro. Si es que no sé para qué tanto sufrir con el pecho. Yo le hacía los biberones por el día y Edu se los daba por la noche. Y había días que mi madre venía para dárselos por la tarde y así yo podía estar por otras cosas e incluso ir a hacer algún recado. La teta es súper sacrificado.

Que sí, que alguna hay que hace lo de las dos primeras, comentarlo de manera tranquila sin opinar sobre la opción de la otra, pero yo diría que lo habitual es lo otro: confrontar la elección de una con tu propia elección porque cuando una te dice que lo que ha hecho le ha ido bien la otra parte siente el juicio implícito: "cuando me dice lo bien que le ha ido lo que ha hecho, que es lo contrario a lo que he hecho yo, me está diciendo indirectamente que mi opción es errónea". Y ya lo sabéis, las madres se sienten presionadas para hacerlo siempre bien y lo último que quieren oír de nadie es que podrían ser mejores madres, que podrían hacerlo mejor.

Por eso la guerra existe y por eso pasará todavía mucho tiempo hasta que acabe, porque todo el mundo opina, porque todo el mundo considera que su opción es la mejor y porque no quiere oír de nadie, de NADIE, que lo está haciendo mal con su bebé.

Si a esto le sumas que muchas conversaciones se dan a cabo en internet, donde no hay necesidad de filtro porque no tienes a las personas delante y donde mucha gente aprovecha para dar una imagen de sí misma que no es tal (por internet todo el mundo es muy perfecto), la guerra está servida. ¿No creéis?

En cualquier caso, ¡bravo por esta campaña! Es muy de loar y seguro que útil, porque son fotos que no dejarán indiferente a nadie.

Más información | Treselefantes
En Bebés y más | La absurda "guerra de las madres" en un divertido vídeo, Gwyneth Paltrow en el centro de "la guerra de las madres", "Víctimas de la lactancia materna": subiéndose al carro de la guerra de la leche

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      He visto la campaña entera en facebook, las fotos de este artículo no son todas las que hay. Me iba encantando la idea de fomentar el respeto hasta que leí "vacuné a mis hijos / no vacuné a mis hijos". Armando no ha podido callarse ante lo del del "dormir solo desde el nacimiento" por las razones médicas que se exponen. A mí la de las vacunas me pareció una gran irresponsabilidad, también por razones médicas, de salud pública.
      Estoy convencida de que no todo son "opciones de crianza" tan respetables unas como otras. Y que venga quien quiera a decirme que no he entendido el espíritu de la campaña, que le responderé que cada cosa en su sitio: respetaré las opciones de crianza cuando lo sean. Amamantar o no, colechar o no, portear o no, guardería o no, educación conductista o no… en todas estas decisiones que suelen ser polémicas puedo respetar a todas las madres. No vacunar... no, no puedo quedarme callada.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de caminorojo Respondiendo a caminorojo

      Pues tienes razón, esa se me ha colao: https://www.facebook.com/treselefanteslacampana/photos/pb.1000261463367874.-2207520000.1446408778./1000272603366760/?type=3&theater

      Coincido en lo que dices, que es lo que he querido mostrar: una cosa es si eres de una religión o no, y otra poner en peligro a tus hijos.

    • Avatar de caminorojo Respondiendo a caminorojo

      Pues realmente todo es cuestión de matices. Precisamente lo comentaba el otro día en un grupo de crianza. A caminorojo le parece inaceptable lo de las vacunas, sin embargo aceptable lo de amamantar o dar fórmula (por decisión) cuando también afecta a la salud de los niños. Igual que castigar, pegar, gritar, encerrar en la habitación, dar dulces, no llevar al colegio etc. Quiero decir que la mayoría de los padres hacen lo que consideran mejor con sus hijos, muchas veces en contra de la evidencia científica o porque no creen en la evidencia científica, y otras veces en contra de la opinión general o en contra de las leyes. Cada uno juzga por su rasero pero es difícil >.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de noralba Respondiendo a noralba
      interesante

      El problema es cuando un niño muere por no vacunarse, cosa que no pasa por tomar leche artificial. Lo siento pero no me van a convencer de que el asunto de las vacunas es una cuestión relativa.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de thebitch Respondiendo a thebitch

      Precisamente me estás dando la razón con tu comentario (que supongo que será por desinformación).

      Según un artículo de The Lancet que aparece reflejado en UNICEF: La lactancia materna óptima de los lactantes menores de dos años de edad tiene más repercusiones potenciales sobre la supervivencia de los niños que cualquier otra intervención preventiva, ya que puede evitar 1,4 millones de muertes de niños menores de cinco años en el mundo en desarrollo (The Lancet, 2008).

      Eso quiere decir que dar lactancia materna a todos los niños hasta los 2 años sería mejor que vacunarles, a nivel preventivo. Aunque esto es a nivel mundial y especialmente en países en desarrollo pero igualmente en países desarrollados la LM evita muertes innecesarias, igual que las vacunas.

      Pues eso, si sigues a la ciencia entonces tienes que dormir con tu bebé hasta los 6 meses, dar lactancia materna hasta los 2 años, vacunar, no darle azúcar, no fumar delante de ellos, utilizar medidas de retención a contramarcha (de hecho esto es de lo que más morbimortalidad causa hoy por hoy en España, más que los niños no vacunados, obviamente porque hay efecto rebaño, pero es así). Realmente los padres que no hacen esto, de forma objetiva, están perjudicando la salud de sus hijos.

      Peeero, yo considero que la mayoría de los padres que no cumplen estas premisas son porque tienen una buena razón para ello, a ti te puede parecer justificables o no. En general cada uno justifica sus fallos y critica los ajenos, o lo hace por tradición.

      Y conste que yo soy de las que pongo vacunas!. Hasta le puse la de la varicela y la meningitis B. Pero bueno, aunque no comparto a los antivacunas y creo que están equivocados, creo que no son más condenables que otros muchos padre que hacen/hacemos cosas que pueden potencialmente perjudicar la salud de nuestros hijos.

    • Avatar de thebitch Respondiendo a thebitch

      .

    • Avatar de noralba Respondiendo a noralba
      interesante

      Como dice thebitch, la línea roja es la de vida o muerte. Los bebés no amamantados (como yo misma, que he sido después madre lactante) salen adelante, pero las familias antivacunas se juegan la vida de sus hijos y las de los demás.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de caminorojo Respondiendo a caminorojo

      Me remito al comentario de arriba. Y ese argumento de "como yo no he tomado leche materna y estoy bien, ergo no tomar leche materna es inocuo" es una falacia a la altura de "yo he fumado toda la vida y no tengo cancer de pulmón, por lo tanto no hay ningún problema con fumar".

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de noralba Respondiendo a noralba

      No, no, no quería usarlo como argumento, yo misma suelo utilizar eso de "aunque hayas fumado toda la vida y no… etc."; quería ilustrar mi posición, en mi familia de origen no había cultura lactante, y a pesar de haber visto en primera persona que salí adelante sin lactancia materna, yo sí he amamantado. Por lo que respecta a la lactancia según Unicef, se refiere como dices a países en desarrollo, no he encontrado referencias a "evitar muertes" en nuestro país (el que yo tenía en la cabeza al escribir, no lo especifiqué, es cierto). Si las tienes, te lo agradecería muy honestamente, ¡me interesa!
      E insisto en que la no vacunación de algunos pone en peligro la salud y la vida de otros. Es aquella cuestión de salud pública que mencionaba. Que alguien no amamante a su bebé, a mí me puede repercutir (si lo llevamos bien al extremo) en tener que pagar de mis impuestos más cuidados para gente que enfermará más… y ni siquiera entro en eso porque tendría que mosquearme los que no hacen ejercicio y comen panchitos ;-)
      De todas maneras, sé que hay tela para rato con este tema de "aceptable - inaceptable". Es evidente que hay una barrera (porque todos estarán de acuerdo en que educar a tu hijo mediante palizas, por tomar un ejemplo que se sustrae indiscutiblemente -¡espero!- a la posibilidad de relativización) no sólo es reprobable sino condenable (de hecho lo condena -actualmente- el ordenamiento jurídico). Lo difícil es ir bajando la barrera y seguir todos de acuerdo. Lo entiendo. Y sin embargo… Aquí estamos, debatiendo.

    • Yo quería discrepar, acerca del punto de partida mismo de la campaña. No creo que exista esa 'guerra' entre madres. Por supuesto, hay diferentes tipos de crianza que cada una defiende con vehemencia porque todas hacemos lo que consideramos mejor para nuestros hijos, en ocasiones a cambio de grandes esfuerzos. Ciertos temas como las vacunas, la lactancia materna y los hábitos de sueño pueden ser objeto de grandes controversias, como se ve aquí, pero en general yo lo que he vivido es respeto, aunque puedas no compartir opiniones. Creo que bastantes guerras hay ya como para crear otras, aunque 'vendan' mucho a la hora de hacer una campaña.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información