La leche de continuación no es realmente necesaria para los bebés de seis o más meses

La leche de continuación no es realmente necesaria para los bebés de seis o más meses
26 comentarios

Tras varios días hablando de proteínas, de leches, de derivados y de primeros yogures quedaba pendiente tratar el tema de las leches de continuación, pues no son realmente necesarias si tenemos en cuenta que aportan más proteínas que la leche materna y más que la leche de inicio.

La leche materna es el mejor alimento para los bebés y niños y se recomienda hasta los dos años o más. Para los casos en que los bebés no sean alimentados con leche materna lo ideal es que sean alimentados con un preparado lo más adaptado posible a las necesidades de los bebés.

A día de hoy estos preparados son las leches artificiales, entre las que podemos distinguir la leche de inicio, que se conoce como “tipo 1” y la leche de continuación o “tipo 2”.

Entre la leche tipo 1 y la leche tipo 2 (de inicio o de continuación) la primera es la que está más adaptada ya que tiene una cantidad de proteínas menor.

Cuántas proteínas tienen las leches

La leche materna aporta a los bebés unos 0,9 g de proteínas por cada 100 ml.

La leche de vaca, que sería la alternativa a la leche materna tiene una cantidad excesiva de proteínas: 3,3 g por cada 100 ml. Como esta cantidad es imposible de asimilar por los bebés las leches se adaptan mediante complicados procesos que disminuyen la concentración de proteínas.

Según el REAL DECRETO 867/2008, que regula los preparados para lactantes y los preparados de continuación en España, una fórmula de inicio adecuada para lactantes debe tener entre 1,2 y 1,4 g de proteínas por cada 100 ml.

Esta cantidad es superior a la concentración de la leche materna porque al ser proteínas de menor valor biológico tiene que haber un poco más.

El mismo documento, cuando especifica los valores proteicos que deben tener las leches de continuación, establece los márgenes entre 1,2 y 2,4 g de proteínas por cada 100 ml (suelen rondar los 1,5-2,1 g).

Por qué existen las leches de continuación

nina-y-biberon.jpg

Antiguamente sólo existía un tipo de leche de fórmula que los niños tomaban el tiempo que hiciera falta. El Código Internacional de Sucedáneos de la Leche Materna prohíbe a las marcas hacer publicidad de la leche artificial para que las mamás y futuras mamás no reciban mensajes confusos y para que amamanten a sus bebés hasta al menos los seis meses de edad.

Por esta razón las marcas decidieron crear una leche que los bebés pudieran tomar a partir de los seis meses y que muchos países, entre ellos España, permiten publicitar, las leches de continuación.

Estas leches tienen una concentración mayor de proteínas que sería perjudicial para los recién nacidos y bebés de pocos meses, pero que sí es asimilable por los bebés de seis meses, que tienen una función renal más madura.

Por ejemplo, Cow & Gate, un importante fabricante de leche artificial de Reino Unido, dice en su página web y en la publicidad de sus productos que la leche de continuación es para ser utilizada a partir de los seis meses como parte de una dieta mixta y nunca como sustituto de la leche materna antes de los seis meses (“Follow-on milk is only for babies over 6 months, as part of a mixed diet and should not be used as a breastmilk substitute before 6 months”).

¿Los bebés necesitan más proteínas?

A medida que los bebés crecen necesitan más proteínas, aunque la realidad es que necesitan muy pocas proteínas más. Como cada vez crecen a menor velocidad necesitan menos proteínas por kilogramo de peso.

Ese ligero aumento en los requerimientos se subsana con la alimentación complementaria (de hecho no hay que pensar en cómo aportar más proteínas a los bebés, ya que lo difícil no es que tomen lo que necesitan, sino que no tomen proteínas de más).

No es necesario, por lo tanto, aumentar la cantidad de proteínas en la leche (la leche materna tiene, como digo, 0,9 g de proteínas por cada 100 ml y los niños amamantados no necesitan cambiar de leche a los seis meses).

Enriquecidas con proteínas

Al aparecer a la venta, hubo marcas que se atrevieron a utilizar un eslogan similar a: “Enriquecida con proteínas para las necesidades en aumento de su bebé”.

El eslogan es, evidentemente, una manipulación de la realidad. Es cierto que tienen más proteínas, pero no como enriquecimiento porque los bebés requieran ese aumento en la leche, sino como consecuencia de un proceso de adaptación menor de la leche. Tuvieron que retirar dicho eslogan, claro.

Ventajas de la leche de continuación para las multinacionales

Las marcas de leche artificial obtienen dos beneficios claros con la fabricación de leches de continuación.

El primero de ellos es la posibilidad de hacer publicidad de su producto. Al anunciar la leche tipo 2, anuncian indirectamente la tipo 1, dado que fabrican los botes exactamente iguales (excepto por el número 1 y 2).

El segundo es que el proceso de fabricación es más económico. Como los bebés de seis meses son capaces de asimilar una cantidad mayor de proteínas el procesado de la leche es menor y por lo tanto los costes de fabricación son también menores.

Ventajas de la leche de continuación para los usuarios

mama-y-bebe.jpg

La única ventaja es económica. La ESPGHAN ha declarado que las leches de continuación son útiles para familias con pocos recursos. La leche de inicio no es precisamente económica y doce meses dando leche tipo 1 puede resultar mucho dinero para según qué familias.

Muchos padres, ante tal gasto, caen en la tentación de dar leche de vaca antes de tiempo y, para estas familias, la leche de continuación es un buen recurso, pues está más adaptada que la leche de vaca y es algo (no mucho) más económica que la leche de inicio.

Desventajas de la leche de continuación para los usuarios

La desventaja es que tiene más proteínas que la leche de inicio. A los seis meses los bebés empiezan a comer carne, verdura, frutas y cereales, que también tienen proteínas y, pese a que pueden asimilar una cantidad mayor de proteínas, es fácil que lleguen a tomar de más.

Entre los seis y los doce meses un bebé necesita unos 20 g de proteínas diarios y se estima que están tomando, en la actualidad, cerca de 30 gramos.

El hecho de que la leche de continuación tenga más proteínas que la leche de inicio ayuda a este exceso de proteínas diarias en la dieta del bebé.

La OMS, de hecho, ya declaró hace tiempo que son leches innecesarias (excepto por el matiz económico).

Conclusión

Un bebé que tome leche artificial puede empezar a tomar leche de continuación a los seis meses, aunque lo recomendable es que siga tomando la leche de inicio hasta al menos los 12 meses.

En caso de que los padres no puedan costearse la leche de inicio, pueden pasar a la leche de continuación y procurar no ofrecer un exceso de proteínas con el resto de alimentación (bueno, de hecho todos los padres debemos intentar esto).

Más información | ESPGHAN (en inglés), AAP (en inglés), IBFAN (en inglés)
Fotos | Flickr (Xenophod), Flickr (abbybatchelder), Flickr (sectionz)
En Bebés y más | Mi primer yogur es un alimento poco recomendable, Un estudio revela por qué los bebés alimentados con fórmulas adaptadas engordan más, Los bebés y los niños toman demasiadas proteínas

Temas
Comentarios cerrados
    • Hola Diana. La leche materna ya contiene agua, por lo que no suele ser necesario ofrecerles agua. Suele ser hacia los 6-7 meses, cuando empiezan a comer comidas más bien saladas, cuando les puede apetecer un poco de agua. Entonces se les ofrece un poco de agua en un vasito, en una cuchara o en un biberón, aunque los niños amamantados suelen rechazar el biberón, por lo que no tiene mucho sentido.

      Si quieren agua y necesitan, beberán, si no, pues no beberán. En cualquier caso, cuando tienen más sed, suelen pedir más teta, haciendo tomas más cortas.

    • Narci, por lo que me explicas yo creo que toma más agua de la que debería, al menos me llevo esa impresión. La leche materna tiene agua y la leche de fórmula se prepara con agua, con 30 ml por cada 30 gramos de polvo. Si el hecho de tomar leche de fórmula hiciera que tomar agua fuera necesario, la preparación no sería 30 de agua y 30 de leche, sino 40 o 50 o 60 de agua por cada 30 de leche, sin embargo te dicen que lo hagas 30 y 30, para que el niño no tome demasiada agua. Todo el agua que entra en su estómago es alimento que deja de entrar, y teniendo en cuenta que ya recibe agua de la leche materna y de la leche de fórmula (más los jugos que dices que le das), no veo necesidad de ofrecerle un biberón con agua para que se lo acabe.

      En cuanto al tipo de alimentación, lo único que hay que tener claro es que lo más importante hasta el año es la leche. Si se les da otra comida es para que vayan aprendiendo a comer cosas más sólidas y para que empiecen a recibir un poco de hierro. Lo digo porque si cuando dices jugo te refieres a zumos de frutas (jugo de frutas), quizá esté tomando mucho de un alimento que es menos nutritivo que la leche y que además no le está suponiendo un aprendizaje.

      Si me dijeras que le das fruta en cuchara o que la come rallada o similar, aún estaría aprendiendo algo, como además sólo tiene 6 meses comería poca cantidad y como consecuencia tomaría más leche.

      Un saludo.

    • Starlight, disiento. Si el exceso de proteínas de la leche se van por el intestino, por qué existe la leche artificial tipo 1 y tipo 2, a las que les reducen la cantidad de proteínas?

      ¿Por qué las marcas están disminuyendo en la actualidad la cantidad de proteínas de las leches de continuación?

      No haría falta tanta industria, leche de vaca para todos los que no pudieran ser amamantados y punto ¿no?

    • No es que el exceso de proteína cause anemia, es que la leche de vaca, bajísima como es en hierro, provocaría además anemia, por eso enriquecen las leches de fórmula y los cereales. Por otro lado, la leche de vaca y derivados no adaptados producen microhemorragias en el sistema digestivo del bebé, facilitando la anemia.

      La cantidad de proteínas que necesita un bebé de 6 a 12 meses es de 1,6 g/Kg/día o 20 g/día. Si un niño pesa 10 kg, necesita, en teoría, 16 g de proteínas.

      Los 20 g/día que se dan como opción vienen a marcar un máximo, por si acaso hay algún bebé que pese bastante (por ejemplo, uno que pesara 16 kg con 11 meses necesitaría 25,6 g, que sería excesivo).

    • Tranquil@ starlight, que nadie te va a banear nada... En cuanto a la cantidad de proteínas en la leche de tu hijo, sí me parece que es un poquito excesivo si tenemos en cuenta que la leche materna no pasa de 1 g/100 ml. Lo ideal es que tuviera un poco menos (no sé, de 1,4 a 1,8 por decir algo).

    • Hola Armando!

      Ya había leído acerca de esta diferencia antes... aún así, previa recomendación de nuestra pediatra, intentamos el cambio a la Badmilk 2 a los 6 meses, y gracias a Dios, no funcionó. Le estreñía un montón, cuando el niño jamás lo había sido. Ella nos dijo que lo volviéramos a intentar una vez estuviera asentada la AC, que la verdura y la fruta lo ayudarían. Pero lo cierto es que no ha sido así. Así que me he dejado de tonterías y para no empeorar las cosas seguimos y seguiremos con la 1. Con lo económico ya... de perdidos, al río...

      Yo no sé en otras marcas, pero en la nuestra (bastante cara), la 2 se nota que es peor incluso a la vista... al final del bibe siempre quedaba un residuo como arenosillo, blanco, pero arenosillo (supongo que por eso de que está menos 'refinada')

      Además, como tú dices, con la AC ya tienen las proteínas de la carne y el pescado, dentro de poco el huevo... menudo negocio el de esta gente...

    • Hola Armando a mi bebe de 6 meses lo amamanto y ademas le doy formula,pero siempre he insistido en darle mucha agua y mantengo un biberon con agua(6 oz)que le ofresco cada 15 minutos aproximadamente y el de leche que toma en el termino de 1 hora 6 oz pero no toma mas sino hasta las 3 horas siguientes;un medico general que me lo atendio en una ocacion por resfriado comun me dijo que si le daba formula entonces necesitaba tomar agua aunque le de leche materna,aun asi hace 1 mes mas o menos me le dio infeccion en los riñones.No se si exagero con el agua o esta bien.Tambien me pasa que no toma de un solo tiron 6 u 8 oz sino 2 y ajusta 6 en termino de 1 hora,le damos formula de continuacion que le duran 400gr 3 dias y es ovbio que sale caro y le sugiero a mi esposo que le demos una leche comercial(Nido crecimiento 1) ya que el come bastante comida,pero alega que no porque le parece que se va a desnutrir,yo no lo creo asi que me puede recomendar,cre usted que lo estoy alimentando mucho ya que toma en 24 horas 20oz de formula,desayuna acompañado de jugo natural,su almuerzo con jugo natural,como a las 3 le doy una galleta y su cenacon jugo,trato de darle todo natural,ademas de eso le doy de mamar 3 veces por el dia y 3 por la noche y toma agua bastante.Talvez pueda aconsejarme y muchas gracias ,este articulo esta muy bueno

    • Gracias Armando tomare tus consejos muy en cuenta de hoy en adelante pueto que era lo que necesitaba que me dijeran los errores que estoy cometiendo para no perjudicar a mi bebe, los pasos que seguia son de los medicos que llevan su control de crecimiento,pero sinceramente confio en lo que dices, es muy logico desde tu punto de vista.Te agradezco mucho y seguire aprendiedo con ustedes los expertos.

    • Con 6 meses sí puede empezar a tomar cereales... sobre el yogur, personalmente soy poco amigo, básicamente porque para dar yogur preferiría dar leche (tiene menos proteínas y no lleva azúcar, que los yogures sí suelen llevar).

      Sobre las cenas, hasta al menos el año no hace falta... puedes seguir con leche, ya que darle cenas supone darle demasiadas proteínas.

    • ¡Hola Armando! A mis dos hijos nunca les dí biberón, con el mayor batallaba para darle otros líquidos como agua (el jugo nunca me ha interesado mucho como para ofrecérselos) porque noté que cuando introdujé los sólidos se estreñían, al mayor por más que intenté darle mamilas y vaso entrenador con agua, no funcionó, terminé dándole con goteros.

      A pesar de que mi pediatra anterior me regañó porque nunca le ofrecí biberón (por eso me cambié, no me gustó su actitud) y según él, consideraba irresponsable de mi parte que YO NO SUPIERA CUANTAS ONZAS DE LECHE TOMABA MI HIJO, además David tuvo reflujo nivel 3, así que me fue peor cuando le dije que no le iba a dar formulas anti-reflujo porque mi hijo no aceptaba la mamila.

      Aunque lo amamantaba a demanda, él tenía su horario y poco a poco fue tomando menos (ya para los 9 meses sólo tomaba al despertar y antes de dormir), y hasta podría decir que él mismo se destetó a los 11 meses, consulté con el pediatra y "reemplazamos" mi leche con dos porciones de atole al día, una por la mañana y otra por la noche y así continuó hasta los dos años y medio que ya estaba harto del atole diario, si salíamos en lugar de atole tomaba dos botecitos de yogurt. Al año aprendío a tomar con popote, pero aún así no tomaba leche en vaso, sólo agua.

      Con mi hija de 6 meses pasa lo mismo, le ofrezco bibérones con agua, los muerde, pero escupe el líquido y los goteros con ella no funcionan, porque Dalia también tiene reflujo nivel 3 y con la experiencia del primero hijo identificamos más rápido la condición y empezamos el tratamiento a las dos semanas de nacida, la pobre ODIA los goteros y escupe todo.

      Además, es muy inquieta y batallo mucho a la hora de las tomas, es muy curiosa y se distrae tanto, que a veces casi ni come, la habitación tiene que estar sola, porque si no, ella no toma, estoy segura que si tomara con biberón, ya hubiera dejado el pecho desde hace tiempo. Aunque ella hace más tomas que su hermano a su edad, creo que le faltan más liquidos en su dieta fuera de la AC.

      Más que leches de continuación mi duda es en cuanto a la ingesta de agua de niños alimentados exclusivamente de LM, ¿es necesaria, o no? y si lo es ¿qué cantidad y cómo ofrecerla?

      Por tus artículos sé que tus dos hijos han sido amamantados y talvéz podrías saber del tema... ¡¡GRACIAS!!

    • Hola Armando,

      Me ha gustado mucho esta entrada. Pregunté por esto en la famacia y me dijeron que ni hablar, que ningún médico recomendaría la 1 para un bebé de más de 6 meses. Mi pediatra me dijo que le podía dar la 1 hasta un año, para pasar a recomendarme la 2 porque era ya mayor(no sé porqué si él mismo reconocía que las de inicio eran mejores). De todas maneras, mi hijo bebe leche materna y toma AC. Sólo la abuelas le añaden leche artificial a las papillas de cereales. Sí, ya sé, se las podrían hacer con agua, pero no ha habido manera de convencerlas. El segundo día ya le pusieron LA "para que no le faltara leche al niño" durante el medio día que lo cuidan y decidí por lo menos controlar qué leche le daban.

    • Bueno,, yo creo que es todo al reves la leche tiene una de la pocas proteinas que el ser humano asimila y crece con ellas, aporta nutrientes y bios que ayudan a la defensa del organismo, es mas me atrevo a decir que podriamos vivir casi de solo leche de ahi que los fisico culturistas solo usen proteinas lacteas para crecer- y la leche de soja es transgenica manipulada geneticamente y regada con pesticidas ademas de contener toxinas ISOFLAVONAS que ayudan solo a las mujeres y toxinas que hacen que minerales no puedan asimilarse como el zinc "mineral de la inteligencia". en si eh alimentado a mi bebe con ambas leches materna y bb1 y bb2 lo de zumo de naranjas recien me entero lo de alergias no sabia nada y le di a mi bb con 5 meses creo que el tamoco se entero que habia una restriccion en algunos lugares. Las cantidades extras de proteinas lacteas son desechadas por tracto intestinal sin parodias. Las Lactosas que dan alergias pueden suplementarse con otras lactosas como yegua, cebra, cabra, a mi sobrina se le receto leche de cabra y resulto adecuada a su alergia de todas formas esta muy mas que completa la informacion en tu sitio me gusta. solo no comprato lo de la leche saludos -- star --

    • Es cierto, en parte hay una creencia de que la proteina en excesos al bebe le causa anemia.De ahi los fabricantes de formulas agregan cantidades de minerales extras y asimiladores por decirlo de alguna forma.

      Armando deberiamos saber cual es la cantidad de proteinas adecuada al bebe pero depende del peso meses de vida etc por lo cual es una general la cantidad encontrada en las formuladas al menos en argentina ronda los 1,5 hasta los 2,2 g en bb3 segun serenisima y sancor. Saludos.

    • si bien, no te contradigo mas porque seguiremos hasta que te canses y me banees el ip jajaa, En si coincido que es una locura dar a un bebe 20 o 25 g de proteina por mas que pese 20 kilos ya que un medico deportologo receta 30 g de proteina a un adulto de 100 kilos ya que mas el higado explota segun vienen diciendo muchos medicos. Pd: mi hijo pesa 11 kilos con 5 meses es grandote, solo toma formula desde los 3 meses, con 2,2 g /100ml de proteinas muy cargadita no? vienen de 250 cc

    • HOLA TENGO UN BEBE DE SEIS MESES Y POR PROBLEMAS ECONOMICOS NO PUEDO SEGUIR COMPRANDO LECHE EN FORMULA DE INICIO NI CONTINUACION QUIERO SABER SI LE PUEDO DAR LECHE NIDO. POR FAVOR AYUDA

    • yo intente el cambio con varias marcas lo unico que lograba era que el bb no hiciera caca por 3 dias intente el cambio por nido comun sancor comun laserenisima comun y todas las desnatadas o (descremadas) tambien, y le di tiempo de asimilacion entre cambios no es que cada dia le daba una nueva marca al final la unica con la que va bien al baño cada dia y no le da gases es la formula 3 de sancor pero no todos los organismos son iguales, ademas no creo que sea bueno darle carne antes del año para que machacarle el higado de tan chiquito. yo opino! capas que puedas darle nido comun pero bien acousa no tan cargada en leche.

    • buenas tardes mi bebe tiene 5 meses y quiero saber si puedo darle leche nido. no piede peso si le cambio la leche.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 9917 Respondiendo a 9917

      Supongo que leche nido es la leche de recién nacido... ahora bien, ¿cuál es la pregunta? ¿si le puedes dar además del pecho?

    • hola armando!! primero felicidades por esta pagina y gracias por los consejos. Pero yo quisiera preg algo mas puntual: mi beba tiene casi 6 meses en 4 dias cumple los 6, pesa 8 kgs mide 72 cm, su ´pediatra me dijo q nada de yogurt ni cereales... y otros pediatras me dicen q si pero no en exceso, no entiendo cual es la verdad del tema? yo digo el nuevo yogurt de sancor para chiquitos porq seguramnete los otros seran mas fuertes para su organismo...no se q me decis vos? otra cosita puede ya empezar a cenar? gracias ..... por tu respuesta.

    • hola Armando, te cuento que me parece super interesante la ilustracion que nos entregas a todas la mamitas con este tema, de hecho fue por eso que me inscribi a bebesymas y para asi poder realizarte una consulta haber si tu me puedes ayudar...te expongo mi caso, mi hijo desde que nacio se ha alimentado con leches de formula, ya que tuve escasa leche para ser honesta, él toma pecho pero solo por el apego no para alimentarse, le dimos la nan 1 hasta los 5 meses y desde entonces hemos seguido con la nidal hasta ahora, ya que es una leche de continuacion, pero ahora tenemos intenciones de cambiarsela a la nido 1 (dice que es a partir del año)ahora que cumplira 8 meses, me gustaria mucho que me aconsejaras si no fuera mucha la molestia, la pregunta es...¿sera malo realizar este cambio?, él ya esta comiendo (almuerzo y cena), quiero darle lo mejor a mi bebé dentro de lo que podemos, y obviamente que la nido 1 es más ecónomica que la nidal pero tengo miedo de perjudicarlo, espero que me logres aconsejar y resolver mi duda, desde ya gracias

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de nicolitata Respondiendo a nicolitata

      Si la nido que comentas (aquí en España no tenemos estas leches y no las conozco), es a partir de los 12 meses lo mejor es que no se la deis hasta ese momento. Lo más probable es que tenga una cantidad de proteínas mayor que la de continuación y que éstas sean menos tolerables para sus riñones.

      No sé cómo vais de dinero, pero si tenéis la posibilidad de seguir con la de continuación hasta el año (e incluso más), yo lo haría así.

    • gracias Armando por tu rápida respuesta saludos desde Chile :)

    • hola q tal un placer saludarles...tengo una beba de 5meses y le he dado de varias leches de inicio pero ella no logra satisfacer su hambre kon ninguna de esas leches el peso de ella es de 12libras y mide 25pulgadas de largo algun experto q me guie y me ayude xq me gustaria kambierle la leche a kualkiera de estas klaro si se puede nido,ceteco,anchor,milex yudeme algun experto si a la edad q ya tiene mi hija es korrecto kambiarcela x algunas de estas ultimas gracias madre desesperada.............

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mis4amores Respondiendo a mis4amores

      Hola mis4amores, no conozco las leches de las que hablas, aunque lo que me extraña es que lo que comentas de que tu hija no satisface su hambre con la leche que le das, siendo siempre leche de fórmula.

      Si un bebé se queda con hambre, se le da más cantidad... quizás el problema no sea este, sino que la leche no le acaba de sentar bien y se queja.

      Creo que lo mejor es que preguntéis a vuestro pediatra comentándole lo que le pasa, porque hambre no creo que sea (si así fuera, la solución es darle más cantidad...).

    • hola mi bebe tiene cinco meses y desde los 4 meses e batallado no quiere tomarsela ella solo quiere agua que hago ayudenme por favor

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mary.orta.568 Respondiendo a mary.orta.568

      Pues tocará seguir batallando, porque el agua no alimenta.
      Quizás podrías echar un cazo de cereales, para darle mejor sabor...

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información