Diez consejos para ayudar a los niños a controlar los esfínteres y dejar el pañal

Diez consejos para ayudar a los niños a controlar los esfínteres y dejar el pañal
24 comentarios

En Bebés y más hemos hablado en diversas ocasiones del control de los esfínteres en los niños, y solemos explicarlo siempre en verano porque suele ser la época en que muchos niños dejan el pañal.

Bien, no es del todo cierto que los niños dejen el pañal. Más bien son los padres quienes se lo quitan, normalmente por una cuestión de comodidad (para ellos y para nosotros) y de urgencia del sistema (pues al colegio no pueden llevar pañal).

Para todos aquellos padres que estéis en ello, o que os estéis pensando si hacerlo o no, hoy os ofrecemos diez consejos para ayudar a los niños a controlar los esfínteres y dejar el pañal.

1. Tened en cuenta que el pañal se lo pusimos nosotros

Esto lo comento para quitar hierro al asunto. Los niños nacen sin pañal y, según dónde nazcan, se les pone un pañal nada más salir del vientre de su madre, o se les pone otra cosa, o nada. En nuestro medio hay pañales y la mayoría hacemos uso de ellos por comodidad, pero hay sitios donde no se usan porque no hay, porque no quieren o porque no pueden pagarlos.

En China, por ejemplo, muchos niños van con los pantalones abiertos por el mundo, haciendo sus necesidades allí donde les pilla, y en otros países los padres les enseñan, ya desde bebés, a relajar los esfínteres mediante un condicionamiento, mediante una comunicación: el bebé hace gestos para mostrar a los padres que quiere hacer pipí o caca y cuando los padres dan “permiso” lo hacen.

Con esto quiero decir que, ya que nosotros les acostumbramos a ellos desde el primer día a no preocuparse por sus esfínteres hasta que les quitamos el pañal por decisión propia (nuestra), debemos respetar en todo momento al niño o niña en el proceso, sin presiones de ningún tipo, sin malas palabras y sin prisas.

2. Olvidaos de los conceptos “mayor”, “pequeño”, “bebé”, “niño grande”, etc…

Suelen utilizarse mucho como para convencer a los niños de que ya tienen que hacer sus necesidades en un orinal o en un retrete: “Venga, que ahora ya no eres un bebé, ahora eres mayor, ya tienes que hacer pipí aquí” o “los niños grandes no hacen caca en el pañal”. Olvidadlos porque una persona demuestra su madurez con sus actos, no con su edad. Nuestro hijo será “mayor” cuando se comporte como un niño mayor, no cuando nosotros le digamos que lo es y que, por ello, debe comportarse así.

No hay ninguna necesidad de decir a los niños lo mayores o pequeños que son, pero si como padres quisiéramos hacerlo, es mejor comentarlo cuando ya controle los esfínteres: “Jo, qué mayor te has hecho, ya no llevas pañal”.

Si jugamos a hacer comparaciones y a presionar con cosas así corremos el riesgo de que se sienta ridiculizado o fracasado. ¿Y si después de decirle ya eres mayor, ya tienes que dejar el pañal, no puede? ¿Y si no es capaz de controlar el pipí ni la caca y sigue haciéndoselo encima? ¿No estaremos confirmándole que sigue siendo un bebé? Y a todo esto, ¿qué tienen de malo los bebés? Mejor no entrar en ese juego.

3. Debéis tener en cuenta que lo ideal sería que ellos se quitaran el pañal

Siguiendo con lo que he comentado en el punto 1, debéis saber que lo ideal sería que los niños tuvieran la libertad de quitarse el pañal cuando quisieran. Todos los niños llegan a una edad en que, o les molesta, o les parece una tontería llevar pañal. Bueno, llegan si les dejamos. Como intervenimos antes no llegan. Pero si les dejáramos, se lo quitarían solos. Ningún niño de 8 años llevaría pañal, como ningún niño de 8 años se duerme a la teta, como ningún niño de 8 años pide que su padre le coja en brazos para tranquilizarse, por poner algunos ejemplos. Todo eso de “si lo haces, si le acostumbras, no dejará de hacerlo nunca” no sirve, no funciona, tampoco con el pañal.

Pues explico esto porque si en el colegio no os ponen la norma de retirar el pañal (lo dudo mucho) no tengáis prisa por hacerlo si veis que al niño le cuesta controlar los esfínteres.

4. Pensad en cuándo son capaces los niños de controlar los esfínteres

Sé que de momento no os estoy dando consejos para quitar el pañal (ahora vienen), pero es que antes de darlos quiero dejar bien claro, pero bien claro, cuáles son los motivos que nos llevan a quitar el pañal a un bebé (normalmente externo, por presiones del colegio que ya empieza o de familiares, que nos dicen que ya son mayores) y cuándo son los niños capaces de controlar los esfínteres para sentar así las bases de todo lo demás.

Cuando fui a la revisión de dos años de mi hijo el mediano el pediatra se sorprendió de que llevara pañal y nos dijo que “con 2 años tenéis que quitárselo ya”. Por un oído me entró y por el otro salió. Es cierto que podría ser capaz de controlarlo, pero también es cierto que podría no hacerlo y ni mi hijo tenía ninguna prisa, ni nosotros tampoco (le faltaba año y medio para el colegio).

A los 30 meses de edad (2 años y medio) sólo el 50% de los niños controlan los esfínteres. A los 3 años lo hace el 75% de los niños. A los 42 meses (3 años y medio) los controlan el 95%. O sea, si alguien me preguntara cuándo controlan los niños los esfínteres, cuándo hay que quitarles el pañal, yo diría esa edad: “a los 3 años y medio, que es cuando la mayoría son capaces de dejar el pañal con éxito”.

5. Aprovechad el verano para dejarles desnudos

No hace falta que los pañales se quiten en verano. Puede hacerse en cualquier momento del año, pero es mucho más fácil ahora porque hace calor y pueden ir desnudos. Si les quitas el pañal pero les pones la ropa interior y unos pantalones, vestido o falda, se van a manchar enteros. Los primeros días quizás no les importe, pero es posible que luego se enfaden por llenarse la ropa y las piernas de pipí y caca y es más posible también que, a medida que pasan los días, los padres nos empecemos a impacientar y a cansar de andar limpiando caca de todas partes (no es fácil quitar un calzoncillo lleno de caca de un niño que llora y se mueve tratando de huir de ti), y acabemos por decirles cosas que no queremos ni debemos.

Así que vale más dejarlos desnudos por casa y que hagan lo que quieran donde quieran. Así aprovechamos para explicar qué han hecho, cómo ha sucedido y dónde deberían hacerlo (y nosotros lo limpiamos en nada).

6. Olvidad los premios

Controlar los esfínteres

Olvidad los premios y los castigos. El pipí y la caca se hacen el orinal o en el retrete porque se hace ahí. No tiene más misterio. El pañal lo usamos mientras no eres capaz, pero si ya eres capaz de hacerlo, tienes que hacerlo ahí. Si no lo haces no te voy a castigar, ni reñir, ni ridiculizar, esto está claro, pero si lo haces tampoco te voy a premiar. Hay quien da caramelitos, o algún detallito cuando el niño hace algo en el orinal o el retrete. Yo nunca he dado nada porque… ¿si luego no doy regalito, tiene permiso para volver a hacérselo encima? No sé, es que no hace falta amaestrarles de ese modo, es más una cuestión de normalidad, de ahora lo harás ahí, cuando aprendas.

Si las cosas se hacen con naturalidad sin enmascararlas en premios o regalos, como si el hacerlo fuera algo negativo que tengamos que embellecer con un premio, los niños lo asumen mejor que si empiezan a sospechar: “quizás al fin y al cabo esto de hacer pipí y caca sin pañal no sea divertido, o sea algo malo… ¡si hasta me tienen que dar regalos para que lo haga!”.

7. Dejadles crecer

Controlar los esfínteres es un acto madurativo, como lo es caminar o hablar. Creces, maduras y eres capaz de controlar los esfínteres. Si no creces ni maduras, es más difícil. Por eso a nadie se le ocurriría tratar de que un bebé de 9 meses dejara el pañal, porque no es algo que hagan porque les enseñamos, sino que hacen porque están preparados para ello.

Pero madurar no es una cuestión sólo de quitarles el pañal. Madurar es utilizar el vaso, los cubiertos, comer por sí mismos, dejar el chupete, el biberón, empezar a vestirse solos, a desvestirse, etc., es decir, madurar es ir pasando páginas e ir dejando poco a poco de ser bebé. Tenemos que permitir que pasen página, que sean más independientes, porque así será más fácil que ellos mismos sean autónomos en el tema de los pañales.

8. Explicadles de qué va todo esto

Obviamente, hay que hablar de los cambios, de qué sucede a partir de esos cambios y de qué esperamos de ellos. Explicar qué es el pipí, qué es la caca, cuando la hagan por el suelo llamarlo por su nombre (evitad, por cierto, llamar caca a cosas que no lo son), decirles que si lo hacen en el suelo manchan, y hay que limpiarlo, y que no pasa nada, porque nosotros lo limpiamos, pero que pueden hacerlo en el retrete o el orinal para que así sea más fácil. Que a la próxima nos pueden avisar antes de hacerlo y así les llevamos a que lo hagan ahí.

9. Darles opciones para que escojan

Si el orinal no les motiva o si el retrete les da miedo (hay niños a los que les da miedo un agujero tan grande, con agua al fondo, que hace mucho ruido y que se traga las cosas) podemos seguir utilizando el pañal. Lo importante es que controlen, es decir, que sean capaces de decir “tengo pipí” o “tengo caca” y hacerlo ahí donde quieran. Puede ser el orinal, puede ser el retrete y puede ser, por qué no, un pañal. Nos avisan, se lo ponemos, lo hacen y lo quitamos. Ya habrá tiempo de trabajar el “cariño” hacia el orinal o el retrete.

10. Si todo va mal, volved a poner el pañal

No hay presión. No debéis tenerla y no debe tenerla el niño. Estaréis pensando, quizás, que me he dejado un consejo, ese que dice que al niño hay que ponerlo cada media hora en el orinal para que haga pipí o caca y así, cuando lo haga, felicitarle. Si estáis esperando este consejo, volved a leer toda la entrada, por favor, porque en algún lugar os habéis perdido.

Eso de poner al niño cuando a nosotros nos parece bien no tiene sentido. Las ganas de hacer pipí o caca las tiene el niño, no nosotros, así que no debemos jugar con sus necesidades, ni con sus sensaciones. No debemos provocar que el niño quiera o intente hacer algo en el orinal. Y menos si luego le felicitamos o le damos un premio. Corremos el riesgo de que el niño se pase la mitad del día buscando un orinal para hacer algo y recibir el premio, o que se nos líe y ya no sepa ni cúando tiene ganas ni cuándo deja de tenerlas, porque somos nosotros los que decidimos cada cuánto rato se tiene que sentar. Así que no. El niño tiene que ir a hacer lo que haga falta cuando él diga que tiene que hacer algo. Si no lo dice, pues a otra cosa.

Si pasan los días y no avisa. Si vemos que no avanza. Si vemos que no estamos consiguiendo nada, habrá quien diga “debéis seguir, ya que habéis empezado, porque a veces tardan semanas y meses”, pero yo os diré lo contrario: semanas y meses tardará si no está preparado, hasta que llegue el día en que por fin lo haga, no por haberlo aprendido, sino porque ha llegado el día. Para ahorrarle decenas de escapes y a vosotros decenas de pipís y cacas por cualquier parte, le volvéis a poner el pañal y más adelante lo volvéis a intentar. Como nadie está presionando, culpabilizando, premiando, diciendo que ya eres mayor, menor, mediano, hobbit o bebé y todo se hace con naturalidad, podéis intentarlo las veces que haga falta.

Y no, poner el pañal de nuevo no es ir hacia atrás, porque, como dice Carlos González, ”para ir hacia atrás, primero hay que hacia adelante”, y un niño que no ha controlado en ningún momento los esfínteres no ha hecho ningún progreso.

¿Cuándo le quitamos el pañal por la noche?

Como imagino que tendréis esa duda, porque después de quitar el pañal por el día, pasado un tiempo, se quita el pañal de la noche, mañana os hablo de ello. Podéis leerlo en esta entrada: Tras controlar los esfínteres por el día, ¿cuándo le quitamos el pañal por la noche?

Fotos | Thinkstock
En Bebés y más | Llega el veranito y "toca" quitar los pañales, ¿Deberían los niños poder ir con pañal al colegio?, Una ayudita para usar el inodoro cuando el niño deja el pañal

Temas
Comentarios cerrados
    • http://www.elmundo.es/yodona/2014/07/10/53bd5c4cca47412a248b4593.html
      Pasos para que tu hijo deje de usar pañal
      El mundo publica este artículo hoy.

      En nuestro caso al mayor se lo quitamos y se lo tuvimos que volver a poner aconsejados por su pediatra, en buena hora. Un día al vestirle me dijo "ya soy mayor no quiero pañal" y hasta hoy. Así que con los otros dos nos lo tomamos con calma y fue mejor, pero en el caso del segundo nos sirvió poner las pegatinas de los coches de cars cada vez que hacía.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de amatxooo Respondiendo a amatxooo

      Vaya, pues no me gusta ninguno de los consejos que dan en El Mundo. Parece hasta difícil. Regañar no, claro, pero ponen unas normas tan extrañas.

      En fin, como dices, cuando te lo tomas con calma la cosa al final sale sola. ;)

    • Avatar de amatxooo Respondiendo a amatxooo

      Precisamente por consejos como los recogidos en El Mundo agradezco muchísimo los post de Armando. Por comentar una cosa solamente, "El pañal de la noche se quita aproximadamente un mes o mes y medio después que el diurno", ¿perdona? ¿así, por decreto? Pues lo siento pero yo personalmente me niego a 1º quitarle la lactancia nocturna 2º cambiar sábanas y pijama cada noche con el trastorno práctico y emocional que para mi hijo le puede suponer. Todo ello porque lo dice una psicóloga (que me recuerda bastante a Supernanny y sus métodos), sin que realmente sea necesario puesto que en el cole no duermen, así que prisa creo que no hay... Ya llegará el momento en que aparezca con el pañal seco, y en todo caso hasta los cinco años no se considera un problema que el niño no controle esfínteres...

      Esta señora parece que no conoce este dato, ni las cifras que comentabas del 50% a los 30 meses... y se empeña en que hay que quitárselo sí o sí. Lo siento pero me recuerda demasiado a eso de "tienes que dormir solo y de un tirón sí o sí" y como dice Supernanny en su libro "niños instrucciones de uso" que ayer estuve ojeando por curiosidad en una librería: "papá y mamá te están enseñando a dormir, buenas noches y que duermas bien". Y te vas... es que no sé si echarme a reír o a llorar por esos niños cuyos padres decidan seguir estos consejos "infalibles"

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de iskandervv Respondiendo a iskandervv

      Lo mejor es que a todo se le añade el "pero con respeto". Se lo quitas por la noche, pero con respeto y sin presiones. Lo dejas solo en la cama por las noches, te vas, pero todo con cariño y respeto. No entiendo ná...

      El pañal nocturno se quita cuando por la mañana amanece seco. Esto puede ser a los 3 años, a los 5 o a los 15 años, así que no hay fecha exacta.

    • Muy interesante y aclaratorio. Como bien dices la mayoría de los padres se los quitamos en cierta manera "obligados" porque es verano y en setiembre ya no podrán llevar el pañal al cole, así que dentro de lo posible no está de más recordar que es un acto madurativo y además en plena etapa del "yo solo" habría que intentar que el niño tenga opciones.

      A mi hijo le quitamos el pañal hace un mes, precisamente por empezar en setiembre el cole ya sin pañal sí o sí, y utilizamos un libro "tengo pis" en el que dos niños cuando sienten ganas de hacer pis avisan y luego acuden al baño, aunque no se menciona el orinal, que es lo que mi peque ha preferido frente al reductor. En este tiempo ha habido escapes, claro, incluso un día mientras estaba a punto de tirarse por el tobogán un chorro le precedió en la caída... (menos mal que tenía pañuelos de papel y hacía sol, y casi nadie se percató). Pero la verdad es que de pasar a ponerle a cada rato en pocos días él solo empezó a avisar y ahora sólo se pone cuando él quiere, lo que tiene el riesgo de que como ocurrió hace unos días se le escape cuando está distraído...

      De todos modos lo del pis parece que es más sencillo que lo de las cacotas,al menos en nuestro caso al principio aprovechaba cuando tenía el pañal puesto a primera o a última hora pero ahora pide pis y luego me dice "no sale", y eso le supone estar varios días sin hacer...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de iskandervv Respondiendo a iskandervv

      Lo del cuento está muy bien. No lo he mencionado pero estaría dentro del consejo nº8, el de explicarles de qué va todo esto, en este caso ayudados por ejemplos y cuentos.

      Para evitar, o tratar de evitar, lo del parque, sí puedes intentar que haga pipí antes de salir de casa "nos vamos al parque, vamos a hacer pipí para que no nos entren ganas estando allí", por si lo hiciera.

      Y lo de la caca es normal. A muchos niños les pasa. Tienen respeto porque se les escape y se la aguantan. Ve diciéndole que en cuanto tenga caca que te lo diga, que le pones en el orinal o que le pones un pañal, que si no la hace se hará dura y luego le costará cada vez más ;)

    • Cerrar respuestas
    • Ahí estamos, de hecho le pongo el pañal para facilitarle la tarea cuando llega a casa del parque, al ponerle el pijama para que tenga margen suficiente si necesita hacer caca y se le escapa, aunque con pañal y todo sí que avisa para hacer pis.
      Lo que ocurre es que cuando le dices "vamos a hacer un pis" como no quiera se cierra en banda y te dice "yo avisa". Y a veces intento cogerle medio desprevenido y ponerle pero tiene las ideas muy claras, jejeje... y a veces cuando no queda otro remedio hay que recurrir casi al chantaje "si no hacemos pis quitamos los dibujos ya". En fin, qué complicado es a veces...

    • Avatar de iskandervv Respondiendo a iskandervv

      A nosotros en el cole nunca nos han dicho nada del pañal, incluso en el aula de 3 años si hay niños con pañal no hay problema porque suelen ser 1 o 2 y las profesoras lo que hacen es ayudar a quitárselo pero no obligan a nada.
      Mis hijos dejaron el pañal de día, de siesta y de noche a la vez, una vez quitado fue para todo, y nunca han mojado la cama.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de amatxooo Respondiendo a amatxooo

      Pues amatxooo, no sé si es política del colegio o de la profesora, pero BRAVO por ellos. Ojalá todos los colegios funcionaran así.

    • Nosotros creíamos que no tendríamos problema porque no tenemos ninguna prisa por escolarizarlo. Pero el empezó a decir, con insistencia, que quería ir al cole, así que intentamos quitar el pañal y se consiguió en dos días. Estuvo seis meses sin pañal de día.

      Después se produjeron una serie de circunstancias estresantes: mudanza y cambio de cole. Dejamos mes y medio entre la mudanza y el nuevo cole. La experiencia en el nuevo colegio fue mala, solo estuvo dos días. Después pasó unos días con la caca un poco suelta yendo al baño sin problemas y de repente ya no controlaba nada. Aguantamos algo más de un mes haciendo dos lavadoras al día.

      Entonces intentamos volver al pañal, y digo "intentamos" porque los siguientes cuatro meses y medio fueron terribles. Ya no me dejaba decidir cuando cambiar el pañal y el, simplemente, no quería cambiárselo nunca. Dermatitis de pañal, lágrimas, tener que obligarlo a cambiarse de pañal...horrible. Es como si estuviera en tierra de nadie, ni una cosa ni la otra.

      Con el buen tiempo lo dejamos desnudo y así bien. Con calzoncillo todavía se lía, le está costando más que la primera vez.

      Ya no hay prisa con el cole porque tiene claro que si yo no estoy con el, no quiere ir. Todavía me pide pañales por el día, pero como dije antes, creo que ya no es posible volver al pañal.

      Por las noches, no hemos encontrado pañal que sea capaz de aguantar tanto pipi.

      Cualquier consejo, experiencia o comentario será bienvenido.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de esceptica Respondiendo a esceptica

      Bueno, es que cuando ellos empiezan con sus manías cuesta el doble. Yo intentaría hablar mucho con él (aunque seguro que ya lo hacéis), quitarle hierro al asunto: "a ver, ¿pañal o calzoncillo? A mí me da igual, ponte lo que quieras y cuando hayas acabado si quieres lo quitamos", y tratar con naturalidad una y otra cosa, pero que él esté cómodo. Y si logras averiguar el por qué de esas manías, estupendo, aunque supongo que esto ya es más difícil.

      Por las noches, el pañal más absorbente que hayáis encontrado, poner quizás un empapador entre él y las sábanas (por eso de no tener que cambiarlas cada día) y ver si es factible despertarle en algún momento de la noche para que haga un pipí.

      Por cierto, ¿qué edad tiene?

    • Cerrar respuestas
    • En dos meses cumple cuatro.

      la primera vez que le quitamos el pañal tenia dos años y nueve meses. Lo consiguió enseguida y pensamos que era porque estaba preparado. Curiosamente, antes de dejar el pañal hacía caca muchas veces al día y cuando se lo quitamos empezó a hacer caca solo una vez al día pero más cantidad.

      Cuando dejó de avisar y empezó a hacérselo todo encima, yo empecé a preguntarle, cada cinco o seis días, si quería seguir con calzoncillo o quería pañal y él siempre decía calzoncillo hasta que un día, al mes y algo, dijo pañal. Dicho y hecho.

      Con el pañal empezó a hacer caca muchas veces al día pero en vez de avisar se escondía. si intentábamos hablarle del tema, desenfocaba la vista y dejaba de escuchar. Dejarle que él avisara para el cambio de pañal acababa invariablemente en irritaciones. A veces quería ir a hacer pipí pero ya no conseguía hacerlo voluntariamente. Los cambios de pañal eran un infierno.

      En cuanto dejó de hacer frío le quitamos el pañal aunque él no quería y las cosas mejoraron porque ya no se escondía cuando hacía caca y además nos dejaba limpiarle.

      Llevamos ya un mes sin pañal de día y va mejorando poco a poco, cuando está desnudo va solo al baño sin problemas, con calzoncillo se le escapa el pipí y la caca cuando está en casa, en la calle no.

      El sigue pidiendo pañal pero no quiero repetir la experiencia.

      Hay quien me dice que lo hace para no ir al cole pero nosotros nunca le hemos presionado para que vaya, este año hemos tenido la inmensa suerte de dar con un grupo de niños, algunos haciendo Homeschooling, con los que hemos compartido las mañanas y por ahora lo prefiero al cole. A él le gustaría poder ir a los dos sitios.

    • En los niños que tienen mal despertar, el consejo de despertarlo para un pis ¿sería mejor descartarlo?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de esceptica Respondiendo a esceptica

      Valora tú ;)
      A ver, tu hijo es pequeño aún, es normal que se lo haga encima por la noche. Si ves que lo de despertarle es un follón, luego le cuesta dormirse o las lía pardas, pues no lo hagas. Intenta que beba poca agua a última hora de la tarde y que haga un pipí justo antes de acostarse.

    • Cerrar respuestas
    • Si que es pequeño.

      Lo digo por lo de andar lavando sabana, protector y a veces funda de colchón (porque la gata termina por agujerear los protectores). Además, como dormimos los cuatro juntos, son de 1'60 y lo del empapador, tu sabes, se mueve tanto que es imposible saber el sitio en el que hará pipí.

      Muchas gracias por tus entradas, el tiempo y el esfuerzo que demuestras.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de esceptica Respondiendo a esceptica

      De nada ;-)
      Si estáis todos juntos, con más razón haced lo que os vaya mejor. Vamos, yo le dejaba el pañal sin problema. Si no le gusta puedes probar con los tipo calzoncillo, aunque promueven los escapes.

    • Cerrar respuestas
    • El de la noche nunca se le quitó, ni pensarlo. Amanece siempre con el pañal llenito, uno especial para la noche. Aun así empapa el pijama, sabana y demás.

      A él no parece importarle, duerme a pierna suelta. De hecho, no ve necesidad alguna de darse una duchita rápida después de quitarle el pijama empapado o quitarse el pañal por más lleno que esté.

    • Hola Armando, ¿es posible que un niño esté preparado antes de los dos años y que como "no toca" los padres no nos demos cuenta? ¿Cómo sabemos que está preparado? Me explico. Nuestro peque (20 meses) a veces dice "caca" cuando ya se lo ha hecho para que le cambiemos. Otras dice "caca" y hace caca en el pañal. Otras dice "caca" pero el pañal está limpio (suponemos que lo dice por algún pedete o así). Pero claro, me parece muuuuy pequeño, pero al mismo tiempo me da miedo equivocarme por no escuchar sus "necesidades". NO sé si me explico...
      Gracias!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de izenaberdinda Respondiendo a izenaberdinda

      Sí. Puede ser que pase, que empiece a dar señales... En ese caso, si queréis, podéis responderle y ofrecer la posibilidad de que haga caca en el váter u orinal, por ejemplo. ¿Tienes caca? ¿Quieres probar en el váter como mamá y papá? Y eso, que pruebe a ver qué le parece ;)

      Y si dice que no, pues otro día será... que no hay prisa ninguna.

    • y que pasa cuando un niño que ya controlaba hace un año de dia y de noche, y de un dia para otro vuelve a orinarse de dia y de noche, puede ser que algo haya influido en su retraso, porque el va al jardin y un dia cuando se orino las tias decidieron ponerle pañal sabiendo que el ya no los usaba porque el se los habia sacado y lograba controlar esfinter,y cuando yo lo fui a dejar al otro dia lo llamaron mión delante mio, lo cual yo hice el reclamo correspondiente por que las tias no deben referirse haci de los niños... puede ser que eso haya influido en su retraso o no? porque yo entiendo que todo o casi todo niño en su desarrollo tiene un retraso en su desarrollo que es producto de miedos, temores, etc pero para esto debe haber algo que lo haya hecho desatarse, no se si me explico. pero en mi caso puedo haber sido la conducta de las tias.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de nikol.suarez Respondiendo a nikol.suarez

      Te explicas perfectamente. Si un niño que ya controlaba de repente deja de hacerlo puede ser porque tiene algún tipo de problema urinario (infección de orina, normalmente), para lo que verías síntomas de ganas de hacer pipí muy a menudo, escozor, molestias e incluso fiebre, o que ha pasado algo que le lleva a necesitar buscar el cobijo de mamá o papá. Un retroceso es una herramienta que tienen los niños para intentar ir atrás en el tiempo, a épocas en que se sentían seguros, y esto suele ser cuando son bebés y pasan mucho tiempo en los brazos de papá y mamá. Por eso intentan de algún modo ser bebés de nuevo, haciéndose pipí otra vez y siendo más demandantes en general.

      ¿La razón? Pues sí, podría ser lo que comentas, que en el jardín le han dicho cosas que él no es capaz de gestionar, le hayan insultado, reído de él, humillado y no se sienta nada bien con esa situación.

    • No podrNo podría estar más de acuerdo, Tengo gemelos que ahora el 21 de julio cumplen 4 años. Cuando empezaron el cole el año pasado en septiembre llevaban pañal y aunque en el cole no los admiten con pañal en el aula de 3 años tuvieron que pasar porque mis hijos van un poco más despacio a nivel madurativo y están con apoyo en el aula incluídos en el listado de alumnos con Necesidades Educativas ESpeciales (NEES). En octubre pasado (con 3 años y 3 meses) en el cole dijeron que iban a empezar a quitarle el pañal a uno de los peques... Yo les dije que no las tenía todas conmigo, que no le veía preparado, pero insistieron que retenía mucho y que pensaban que era el momento de intentarlo... Además con mi hijo mayor tuve mala experiencia con la operación pañal por lo que no quería precipitarme de ninguna manera... Pero queriendo confiar en la experiencia del centro, y a pesar de lo que me "decían las tripas" accedí... Resultado? Me he pasado todo el curso (todo todo todo) limpiando pises, cacas, calzoncillos y más calzoncillos, pantalones y más pantalones, calcetines, calzado... Y creedme que una acaba más que desquiciada, porque retener podía retener, pero pedir no pedía jamás de los jamases. Para poder disfrutar de una tarde tomando un café con las amigas le ponía pañal, porque sinó se meaba en la cafetería y ni me podía relajar yo ni el niño. Ahora que ha terminado el curso por lo que sea ha empezado a pedir pis (todo un logro que "premiamos" diciéndole que estamos muy contentos, dándole besos y abrazos y poniendo una pegatina de estrella en un papel que está pegado en la puerta del wc) y aunque no se mea habitualmente en la siesta ni durante la noche yo le sigo poniendo el pañal para dormir porque es cuando el niño hace caca... Y seguiré usándolo mientras él lo necesite porque sí. Tiene casi 4 años... ¿Y qué? Ha sido cuando él ha estado preparado, no sólo a nivel físico, sinó a nivel psicológico. Y el tema de las cacas llegará cuando tenga que llegar. Además tengo claro que si voy a ir a casa de algunos amigos o tengo que dejarle con alguien le pongo pañal "sube baja", lo que nos permite llevarle al wc con comodidad y nos da la tranquilidad de que no va a pasar nada si tiene un escape (que con manchar la casa propia es más que suficiente, no quiero estar preocupada por sí mancha la casa ajena) A su gemelo también querìan quitarle el pañal como "objetivo de curso", pero afortunadamente vieron que no estaba preparado. Ahora parece que empieza a retener y aprovechando el verano le dejaré con el culo al aire y veré si se puede quitar, si se puede genial, y sinó también y ya se hará cuando le llegue el momento.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de talonsovargas Respondiendo a talonsovargas

      Estupendo, de verdad. Es que es absurdo tratar de conseguir que un niño haga algo para lo que no está preparado. Como ves, con el tiempo, a medida que los niños van madurando, van controlando cada vez más. Todo llega, tarde o temprano.

      ¡Mucho ánimo y enhorabuena por aplicar el sentido común!

    • Os recomiendo "El método CEA para dejar el pañal" elaborado por La asociación AEFAM.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información