Y Jon se fue a dormir solo a sus 6 años en el momento menos recomendable‏

Y Jon se fue a dormir solo a sus 6 años en el momento menos recomendable‏
46 comentarios

Si alguna vez habéis leído algunas de las entradas en las que he hablado de colecho sabréis seguramente que en mi casa hemos estado durmiendo siempre todos en la misma cama. Bueno, a decir verdad, por cuestión de espacio, tenemos dos camas, una de 1,50 con una pequeña al lado, para distribuirnos del mejor modo posible.

Hace casi dos meses nació nuestro tercer hijo Guim. Sé que dicen que si se planea hacer cambios importantes en casa deben hacerse unos meses antes o unos meses después del nacimiento de un bebé, para que los niños no asocien los cambios a la llegada del hermanito, pero ni cortos ni perezosos ofrecimos la posibilidad a Jon de irse a dormir a otra habitación. El resultado, el del título: Jon se fue a dormir solo a sus 6 años en el momento que suelen decir que es menos recomendable.

Todo empezó a los pocos meses de vida

Tenía Jon pocos meses y dormía en el moisés cuando las noches empezaron a hacerse más duras, mamando más a menudo y aguantando menos rato dormido. La suma de despertares empezó a hacer mella y, en vez de dejar al niño en el moisés tras mamar, como hacíamos habitualmente, nos dábamos cuenta horas después que nos habíamos quedado dormidísimos y que el niño había pasado la noche con nosotros (para nuestro horror y temor).

Pasaron los días y buscando un poco de información empezamos a darnos cuenta de que eso de colechar no parecía ser tan malo, no parecía ser tan peligroso, no era tan inusual, tenía mucha lógica y además dormíamos los tres mejor. Entonces decidimos darle pasaporte al moisés y hacer de nuestra cama el nido familiar. En ese momento nos convertimos en colechadores oficiales.

Y con el tiempo, todo cambia

Así pasaron los meses, con noches peores y noches mejores, durmiéndose siempre con el pecho de mamá y con varios despertares que se calmaban también con el pecho, hasta que un buen día, con 2 años, se quedó dormido sin la teta. Fue una casualidad de la vida, un “estábamos tumbados leyendo y me he dado cuenta de que respiraba fuerte”. A partir de ese día, empezó poco a poco a madurar su sueño, despertándose cada vez menos, hasta que llegó su hermano Aran.

Dudamos por un instante si debíamos hacer algo al respecto: “¿Lo sacamos antes de que nazca?”, “¿Esperamos a ver qué pasa?” y, poco amigos de forzar la situación, decidimos simplemente esperar. Llegó Aran y con él volvieron nuestros múltiples despertares, que tampoco afectaban demasiado a Jon, pues si el bebé lloraba más de la cuenta salíamos con él de la habitación.

Pusimos una cuna colecho para Aran que luego se transformó en la cama que tenemos ahora, nos reubicamos y así pasamos tres años más, durmiendo de izquierda a derecha: Pared – Aran – Mamá – Jon – Papá.

Hace casi dos meses nació Guim y volvimos a hacernos la misma pregunta: ¿qué hacemos? Cuya respuesta ya imaginaréis, “pues nada, a verlas venir”. Y eso hicimos. A los cuatro integrantes del club privado de las noches compartidas añadimos a un nuevo miembro, Guim, que entró con calzador, pero entró.

Como Aran tiene 3 años y aún se mueve mucho era arriesgado dejar a Guim a su lado, así que pusimos (idea de Mamá) una barandilla separando ambas camas, es decir, camas juntas, pero divididas. La cama de Aran se convirtió desde ese momento en un castillo desde el que nos veía a través de sus muros y él en un caballero valiente y fuerte, capaz de derrotar a los dragones más temibles. En ese momento pasamos a ser: Pared – Aran – Baradilla – Guim o Mamá – Mamá o Guim – Jon – Papá.

El problema venía cuando Guim quedaba junto a Jon, que se mueve mucho menos que Aran, pero que también podía darle algún golpe. Había que vigilar sus movimientos para que al girarse no estirase mucho el brazo, o para que no pusiese una pierna por ahí encima y el sujetarlo impidiendo sus giros, el despertarse algunas veces cuando se despertaba Guim y el cómo lo desplazaba yo al ir a la cama y ver que estaba en “mi sitio” acabó por hacer de sus noches unas no tan buenas noches.

Y un buen día, decidió “emanciparse”

No descansaba demasiado bien, había días en que le dolía la cabeza y a pesar de ello decía que quería dormir con nosotros. “Jon, haz lo que quieras, pero allí tienes dos camas en las que ni yo te tendría que sujetar ni el Guim te despertaría. Si quieres yo me voy contigo hasta que te duermas y luego ya te dejo”, le dije. Para mi asombro dijo: “Vale”, y esa noche fue la primera noche en que durmió solo, en la litera de arriba, sin mamá ni papá (estuve un rato con él, claro).

De esto hace ahora dos semanas y, aunque en el contrato había una cláusula que decía “si por la noche quiere ir a la cama grande de nuevo, puede hacerlo”, no ha venido ni un solo día. Es lógico, tiene seis años, pero nos ha encantado ver el proceso porque no hemos forzado nada, le hemos dejado elegir a él cuándo era el mejor momento, ha tenido en todo momento la posibilidad de deshacer lo hecho y, tan sólo un mes después de nacer su hermano, él ha preferido su habitación a seguir compartiendo cama con nosotros (algo apretadillos).

En momentos así me acuerdo de todas las voces que en estos seis años nos han recomendado que lo sacáramos de la cama porque “luego son niños dependientes”, porque “luego llegan a los 13 y aún siguen en la cama”, porque “no le dejáis madurar”, porque “seguirá creyendo que es un bebé”, etc.

A todos ellos: pediatras, enfermeras, maestras, amigas y amigos, conocidas y conocidos os dedico esta entrada. Jon se fue a dormir a su habitación con seis años, cuando él consideró que era mejor, sin una sola pesadilla por dormir sin papá ni mamá, sin sentirse jamás solo, sin una sola lágrima demandando nuestra presencia y sin paseos nocturnos inacabables.

En nuestro recuerdo quedarán para siempre los seis años que hemos compartido juntitos en la cama abrazados, calentitos, acariciándole, dándonos besos, despertando juntos, recibiendo alguna patada de más y algún puñetazo de más (todo hay que decirlo), pero tranquilos por tenerlo cerca y tranquilo por tenernos cerca.

En Bebés y más | Los bebés deberían dormir en la cama de mamá al menos hasta los tres años, Colechar con dos niños a la vez, “No lo metas en tu cama, que se acostumbra”, Elena Lordán: “Mi hijo ha decidido dejar de colechar con seis años”

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Supongo que tendreis morriña, no? es una nueva etapa para Jon, pero también para sus papás y su otro hermanito, quien sabe, a lo mejor le dan ganas de imitar a su hermano mayor :)Personalmente, coleché con mis padres y mi hermana mayor que yo 13 meses y recuerdo cómo un dia arreglaron una habitación muy linda adornada hasta el último detalle y nos dijeron a mi hermana y a mi que era para nosotros! tendríamos aproximadamente 5 años y recuerdo haber recibido la noticia con alegría y ansias de estrenar aquel lugar tan bonito :) hoy vivo a 9 mil kilómetros de esas 3 personas que amo, por lo que es obvio que la dependencia no me caracteriza, y aunque no recuerdo todas esas noches a su lado, ahora que duermo con mi hijo, y escribiendo este comentario, imagino que en mi infancia tuve dulces sueños y algunos malos tambien pero siempre hubo alguien a mi lado a quien pude abrazar y sentirme protegida y como suponeis, se me queda una enorme sonrisa en mi rostro :)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de wendyestrada Respondiendo a wendyestrada

      Es precioso tu comentario aura03... recuerdos, al final eso es lo que queda, y si no queda el recuerdo, quedan las buenas sensaciones, el mirar hacia atrás con cariño, que no es poco.

    • interesante

      Madre del amor hermoso!

      En primer lugar, muchas felicidades a Jon por: hacerse mayor y por tener unos papas como los que tiene. En segundo lugar, nunca suelo escribir, pero la respuesta de laribera 13 me ha hecho reflexionar... Tengo un bebe de 8 meses que duerme con nosotros, Mariona, és un poquito llorona, y su hobby es mamar toda la noche. Gràcias al colecho, yo tambien duermo toda la noche y ella està tranquila y feliz. Si quiere dormir conmigo como Jon hasta los 6 años, yo encantada, y su padre mas, ya que no concibe estar lejos de Mariona por la noche. Me hae mucha gracia, que la gente externa al nucleo familiar, que no colecha, te de consejos tales como: No està bien, no lo estas educando, dormira contigo hasta los 25... Nosotros escuchamos y con suerte por un oïdo nos entra y por otro nos sale. A veces en canvio puedes llegar a qüestionar-te que lo que haces no està del todo bien (mal hecho) y dudar de tus metodos (mal hecho) y todo esto es culpa de gente que tiende a decirte lo que tines que hacer, y siempre és en contra de la teta a libre demanda y del colecho. NUNCA he oïdo a nadie decir: "haz que tu hijo mame hasta los 3 años!!!"" "duerme con tu hijo hasta los seis" si no lo haces seras una madre malebola y despegada que no estarà educando bien. Si la gente que hemos optado por esta crianza tambien atacaramos a los que han optado por otra, sto seria la gerra!!! en primer lugar respeto, y tu laribera, no lo has tenido y no respetas, ya que dices que esto no és educar.

      Me permito el lujo de dar mi humilde opinion como maesta y como madre. En mi escuela, una escuela de atencion preferente, hay un 70% de imigracion. Como supondreis, no viven en mansiones, sinó mas bien en casas con 1 o 2 habitaciones y la familia snormalmente suelen ser muchor hermanos! supongo por una deduccion simple que duermen y colechan. NO CONOZCO NI UN SOLO NIÑO MALCRIADO, y tampoco maleducado (no mas que los maleducados autoctonos). Por lo tanto la frase "no educa pierde toda la fuerza"

      No puede entender tampoco como lo hacen las tribus para no malcriar a sus hijos, quando todos duermen juntos (es bien sabido, que los niños mas maleducados y malcriados siempre son los de las tribus -sarcasmo-). Madre mia como son! que si dame esto que si dame aquello....

      Bien creo que ha quedado clara i opinion!! cro que la educacion es dar unos valores a tu hojo, que pida las cosas porfavor, que no se puede tener todo, que tiene quqe respetar las opiniones i opciones de vida de los demàs, que tiene que compartir, que no puede comer lo que quiera, que tiene que tener una hijiene, que tiene que hacer los deveres.... esto és educar, però tambien tiene que tener claro, que en su vida, en su trayectoria como persona tiene a un papa y una mama que estan en casa esperandolo, enseñandole, educandole, queriendole, abrazandole, tocandole quando por la noche tiene una pesadilla, besandole y si uno quiere durmiendo!

      Me alucina la frase "tenian que dormir toddos rebuelos". Mi abuelo durmio con sus padres hasta los 4 años, mi madre hasta los 5 y són personas honorables, educadas respetadbles....

      Que ahora queramos seguir las directrices del Sr. Estivill o de "quiero ser moderno" No significa que se lo correcto, o si, cada loco con su tema! Yo nunca he dicho a nadie ni como duermo ni como tiene que dormir ni como alimento ni como tiene que alimentar. Si mi bebe tiene hambre me saco la teta, si mi bebe tiene sueño y llora me estiro a su lado. Simple. Pero nunca digo a los otros lo que tienen que hacer.

      Por ultimo me acuerdo que le hicieron una pregunta a carlos gonzalez en referencia a la cama familiar i a que se devia hacer quando venia otro bebe en camino y respondio: Comprate una cama mas grande.

      por ciero, nunca he visto un leon malcriado, ni un delfin, ni un conejo... eso que duermen todos juntos.... aiiii la naturaleza, que extraña a la par que alucinante!

      Anna

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de curculla Respondiendo a curculla

      Anna, me encanta el fondo de tu comentario, pero me horroriza la cantidad de faltas de ortografía que lo "adornan", si realmente eres maestra (me refiero "en ejercicio") plantéate cuidar un poco ese aspecto. Un saludo y espero que mi comentario no te moleste...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de leti_y_cia Respondiendo a leti_y_cia

      Ciartamente,

      Leti y cia, me he releido el escrito y tiene faltas. Pido disculpas, ya que como maestra no deveria hacer. No se si vale la excusa que soy maestra de catalán y nunca uso el castellano, ni en casa ni en classe y lo tenia bastante "robellado". En proximos comentarios me releeré el texto varias veces! Y ahora mismo copiaré 100 veces "no haré faltas". jejejejeje

      Anna

    • Avatar de curculla Respondiendo a curculla

      Curculla, me encanto tu comentario, mejor no lo pude haber dicho yo, opino igual yo dormire con mi pequeño que hoy en dia tiene 7 meses hasta que el se sienta preparado para dormir en su propia cama....

    • interesante

      Lo primero Armando decirte que me encanta siempre tu sensibilidad para contar las cosas.Mi caso es diferente pero parecido al mismo tiempo,mi hija desde los 4 o 5 meses duerme en su cama y en su habitacion sin problemas,ella tiene ahora 6 años,pues al inicio de este curso escolar (P5) empezo a venirse a nuestra cama,primero alguna noche suelta y en seguida ya cada noche,nosotros los primeros dos meses lo pasamos mal porque claro,acostumbrados a dormir siempre sin ella pues cuesta,ademas se mueve muchisimo y claro con su edad ya ocupa mucho y nuestra cama no es de las grandes (1,35),pero en seguida entendimos que este cambio se debia a algun motivo (angustia,nervios,estres por el cole,lo fuimos comprobando,porque este curso les estan exigiendo mucho),asi que nunca le prohibimos venirse a nuestra cama,ella venia con su almohada y se acostaba entre nosotros,y nosotros al final para poder descansar mejor uno de los dos se iba a su cama y asi todos mas comodos,bueno pues hace cosa de dos semanas,de repente un dia no vino a nuestra cama en mitad de la noche (venia todas las noches),y asi fue pasando un dia,otro,y de momento no ha venido mas,coincide con que ahora esta mucho mas tranquila en el cole (estamos ya en mayo,a un mes de terminar el curso,le ha costado tranquilizarse),ya domina la lectura,la escritura,que era lo que la angustiaba un poco,y todo ha vuelto a la normalidad.Yo tampoco hice caso de esas voces que me decian que estabamos locos por permitirle a estas alturas dormir con nosotros,que ya no nos la ibamos a quitar nunca de la cama,pero yo siempre fui de la opinion que ella tenia algun motivo para hacerlo,necesitaba nuestra proteccion y cariño y eso es lo que le hemos dado y cuando se ha sentido segura y tranquila de nuevo se ha vuelto a su cama,asi que asi que siempre seguid vuestro instinto y sobre tdo nunca le negueis a vuestros hijos el cariño que ellos necesitan.....yo por mi parte se que si en algun momento mi hija vuelve a sentirse mal seguramente volvera a venirse a nuestra cama,y yo volvere a aceptarlo sin problemas,es mas.....debo confesar que la echo muchisimo de menos por las noches,cuando me pedia que la abrazara,cuando sentia su respiracion y su calor a mi lado,esos momentos ya son mios para siempre.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de vanessa.arrizabalaga Respondiendo a vanessa.arrizabalaga
      interesante

      Vanessa, te confieso que me ha emocionado tu comentario. Me ha emocionado porque he pensado en tu hija, y en lo agradecida que debe sentirse por tener unos padres que, lejos de juzgarla, de intervenir y de hacer caso a las voces externas, han preferido esperar a ver qué pasa, utilizando el corazón y la razón.

      Me alegro de que hayáis visto el camino de ida y vuelta de vuestra hija. Mucha gente sólo ve el camino de ida, y enseguida regala el billete de vuelta (cuando a la invitada aún no le ha dado tiempo a preparar las maletas).

    • Cerrar respuestas
    • Gracias a ti por responderme y por tus palabras.

    • interesante

      La verdad es que siempre he sido una defensora de que los niños cuanto antes se acostumbren a su cuarto, a su cuna o cama mejor que mejor, de hecho incluso cuando me quede embarazada era de las que decian “mi hija dormira en su cuna no en mi cama con los papis”, pues bien nacio la bichillo de mi hija, y puse en practica y al pie de la letra el famosisimo metodo "estivill", si se despertaba para comer me levantaba , la sacaba del moises le daba de comer etc etc.... peeeeero como bien dice el dicho “nunca digas de este agua no bebere”, pues me tuve que tragar mis propias palabras, ya que en un principio dormia en su moises y la mar de bien, peeeero un buen dia (sobre los quince dias) llegaron los tan temidos cólicos y despues de una semana casi casi pasando las noches en vela sin dormir apenas, pues seguia con mis trece de no pasarla a la cama, desisti y la pase a la cama, y MANO DE SANTO, la bichi se relajaba mas con lo cual echaba los gases mejor y se dormia en un santiamen, y yo tragandome mi orgullo dije aquello de “quien me lo iba a decir a mi que al final acabaria colhechando”.

      Ahora estoy mas que encantada con que mi hija duerma con nosotros y abrazadita a su mami o su papi, el despertarme y lo primero que veo es su carita de felicidad dormida, o el que me despierten sus pequeñas y cada vez mas fuertes pataditas cada vez que quiere comer o simplemente un poquito mas de mimitos.

    • interesante

      Mi experiencia con el colecho empezó por necesidad y por sentido común. Al menos yo lo creí así. Mi hijo Marco nació con el peso justito (2,480kg) a las 36 semanas y no comía durante mucho rato. Mamaba de un solo pecho durante menos de 10 minutos incluso cuando tenía ya 9 meses. Así que me tomé muy en serio que comería a demanda. Su demanda implicaba que pedía teta cada 2 horas o menos durante sus primeros meses de vida tanto de día como de noche.

      Él dormía en su moises, junto a la cama, y luego en la cuna. Yo lo acostaba allí ya dormido porque siempre se quedaba frito mientras mamaba. Pero durante la noche me levantaba tres o cuatro veces para que tomara su leche. Le cogía, nos sentábamos en una mecedora que me puse en mi habitación, le daba el pecho, lo cambiaba si hacía falta y le acostaba de nuevo. Era nuestra rutina noche tras noche, en las noches buenas. En las malas Marco tenía cólicos o pesadillas y terrores nocturnos por lo que había que sumarle levantarse dos o tres veces más para calmarle e incluso despertarle dulcemente para hacerle ver que estaba con mamá.

      Una noche le cogí en brazos, me senté en la mecedora y se puso a mamar. De repente me dí cuenta de que me dolían los brazos, los tenía agarrotados. ¡Me había quedado dormida con mi bebé en brazos! Llevaba 8 meses sin descansar, sin dormir ni una noche del tirón y el cansancio me había vencido. Él dormía plácidamente en mi regazo, junto a mi pecho. Pero a mi me invadió un miedo terrible. Mi pequeño podría haberse escurrido de entre mis brazos y haber caído al suelo. Recuerdo que me no podía parar de llorar ni de darle besos.

      Esa misma noche comenzamos a colechar, él empezó a dormir mejor y yo comencé a descansar. Fue una de las mejores decisiones que he tomado y ojalá lo hubiese hecho antes.

      Con mi hija Carla no tuve que decidir nada. Lo tenía clarísimo. Si ella lo quería así, colechariamos. Ahora estoy embarazada de nuevo y cuando nazca mi tercer hijo o hija pienso hacer lo mismo.

      Marco y Carla comparten hoy día la habitación, les gusta dormir juntos aunque en camas separadas. Pero aun de vez en cuando somos cuatro metidos en nuestra cama. A veces vemos una peli acostados todos juntos. Y he de reconocer que me encanta. :)

      Un abrazo.

    • interesante

      Enhorabuena por esa nueva etapa!!! Mi hija también es muy sociable y muy independiente, eso dicho por su profesora, que si supiera que colechamos y que ha tomado teta hasta hace muy poco alucinaría en colores... Ayer cumplió 5 años y hoy, oficialmente, me ha dicho que no quiere más teta... snif. Otro tramo del camino comienza también para nosotros :D

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 8831 Respondiendo a 8831

      Sí, sí, más vale que no se entere de todo eso, o corres el riesgo de que empiece a mirarla de otra manera y vea problemas donde no los hay...

    • interesante

      pido discurpas a armando,curculla y a todos los que se hayan sentido ofendidos,no era mi intencion,seguramente no me exprique bien,yo di mi opinion con lo que yo e vivido,alomejor porque mi hija siempre a sido una niña muy buena y de dormir mucho y por eso no me costo pasarla a su dormitorio,seguramente si hubiese dado malas noches me la hubiese quedado con nosotros en la cama,no dudo que pasara,no me gusta decir de esta agua no bebere.yo pienso que es mejor enseñarlos cuanto antes porque es mas facil para ellos y para nosotros,lo de dormir revueltos me referia que antes no podian elegir porque habia mucha mas pobreza que ahora y tenian que dormir todos juntos,mi madre durmio de niña con sus padres,su hermana y su hermano y tambien son personas bellisimas y educadas,en ese punto de la educacion no me exprese muy bien,lo siento,la proxima vez pensare las cosas mas veces antes de escribirlas pero solamente era mi opinion,no queria dañar a nadie,espero que me disculpeis.

    • interesante

      Armando, Si no te importa, me encantaria saber como lo lleváix vosotros. Supongo que entre alegria y un pelín de pena, no? Lo pregunto porque me he identificado bastante con lo que cuentas (la primera parte). Yo empecé con mi hija "mayor" igual, igual que vosotros: después de no dormir nada me empece a quedar dormida con ella en la cama (o cuando no podía más se la "pasaba" a su padre y el la dormía encima suyo sin pensárselo dos veces) y esto se convirtió en el hábito más práctico de nuestras vidas :P. Me quedé embarazada de nuevo cuando ella tenía 18 meses, y nos planteamos cambiarla de habitación unos meses antes que naciera su hermana, pero ni su padre ni yo lo deseábamos... así que se quedó con nosotros. Y igual que en vuestro caso, ya veríamos sobre la marcha qué hacíamos. Así que hace un mes y poco nació la pequeña (se llevan dos o tres semanas con Guim) y hemos puesto 2 "sidecars", y la verdad dormimos super bien, nunca me habría imaginado que con un bebé tan pequeño y una niña de 28 meses descansaríamos tanto! Pienso en el dia que esto se acabe (no sé si será por quererlo ellas, nosotros o todos... a saber...) y tengo una mezcla de ilusión y pena. Y me da rabia, pero la ilusión vendrá en parte "para callar bocas" :P. Ahora mismo nos hemos medio-convertido en un "espectaculo" cada vez que nos preguntan cómo dormimos (yo siempre contesto que "muy bien" y espero a que me insistan :P, porque ya sé por dónde van los tiros...). Así que me ha encantado esto de:" A todos ellos: pediatras, enfermeras, maestras, amigas y amigos, conocidas y conocidos os dedico esta entrada". Y felicidades por esta gran familia :).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 16373 Respondiendo a 16373
      interesante

      Pues la verdad es que lo llevamos bien, pero es lógico. Tiene ya seis años y habiendo crecido y madurado en muchos aspectos de la vida, esto nos parece un paso más, simplemente.

      Si esto hubiera pasado hace uno o dos años, te diría que "ays, me da penita... lo echaré de menos". Y si me lo hubieras preguntado cuando Jon tenía 28 meses, como la tuya, te diría que "lo llevamos fatal... de hecho, estoy tratando de disuadir a Jon para que vuelva a la cama con nosotros... si no viene, quizás hasta quite la cama de su habitación para que no tenga otra que dormir otra vez todos juntos".

      No es que no le eche de menos, es que ahora, en vez de tenerlo a 10 cm., lo tengo a cinco metros, en otra habitación. En la cama aún tenemos niños para rato... Guim, al que le queda bastante, seguro, y Aran, que sí ha dormido alguna noche con su hermano, en la litera de abajo, pero que por norma prefiere seguir aún con nosotros.

      Bss!

    • interesante

      Estoy maravillada con la logistica de vuestra familia!! que nivel!! que coordinación!! que despliegue de medios!! y sobre todo cuanto amor!!

      Me ha hecho sonreir que es algo muy importante en los dias que vivimos, pero sobretodo me ha hecho reflexionar. Mi peque y yo tambien dormimos juntas, en una cama grande, 1,80, pero nos sobra aproximadamente 1'50 de cama, porque nos pasamos abrazadas la mayor parte de la noche. Cuando ella nació se la llevaron a neonatos y estuvo alli tres dias con sus tres noches, cuanto la eche de menos!. El cuarto dia, cuando la bajaron a la habitacion ya durmio conmigo en la cama del hospital y asi seguimos, compartiendo cama. Despues del reportaje de nuestro amigo Stivill, creo que me hacia falta leer un reportaje como este, gracias por contarnoslo.

    • interesante

      Me encanta! Nosotros somos (éramos) cinco en la cama: papá, mamá, Oriol (casi 6 años), Arnau (4 años) y Magalí (18 meses).... y así dormíamos cómodos, ya que tenemos dos colchones 1,50 pegados puestos en plan tatami.... pero hace unas tres semanas, y sin que nadie se lo dijera, Oriol decidió que ya es mayor y quiere dormir en la parte superior de la litera que tiene desde hace dos años en la otra habitación... ¿por qué? pues no lo sé, supongo que porque ya se siente preparado. Ahora se va a la litera, lee él solo un rato (no quiere que le leamos), luego voy a darle un besito, le apago la luz (tampoco quiere luz de noche), y hasta mañana!!

      Y eso que me auguraban que no se iba a marchar jamás! (de hecho, unas semanas antes me había dicho que dormiría con nosotros hasta los 30 años y su padre y yo nos reímos imaginando la escena de invitar a su novia a dormir en casa, je je...)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de rosaolivecampanya Respondiendo a rosaolivecampanya

      qué genial!! felicitaciones por este proceso tan hermoso.

    • Laribera13, me temía que te friesen a puntos negativos pero vamos, que tampoco me extraña, de todas maneras te diré que a mi tampoco me parece que sea educar bien "enseñar" a un bebé o niño pequeño que no hay que depender tanto de los papis y "lo bueno y lo malo".

      Armando, confío en tu experiencia, como colechadora que jamás pretendió serlo (tampoco intenté nada para evitarlo) espero que algún día, no muy lejano, aunque no apuesto demasiado por ello, mis hijos se den cuenta de las ventajas de dormir en una cama individual, amplia y cómoda, no por nada pero mi espalda necesita un respiro y yo dormir, del tirón, al menos 5 horas seguidas. Eso o me tendré que rapar al cero, los tirones de pelos tampoco es algo que lleve demasiado bien.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pau76 Respondiendo a pau76
      interesante

      Confía, confía... si lo llevas con naturalidad, un buen día dirán que prefieren irse.

      Mientras tanto, mucho ánimo!!

    • ¡Enhorabuena! Es un gran paso en el desarrollo de tu hijo y me encanta cómo lo habéis hecho.

      Un día me puse a hablar con otra madre (que yo no conocía de nada) de lo mucho que les cuesta quedarse dormidos a nuestros niños. Me contó que su hija tomó el pecho hasta los dos años y que mientras tanto se estuvo levantando muchas veces por las noches para darle el pecho. "¿Por qué te tenías que levantar? ¿No duerme contigo?", le pregunté como si esa fuese la primera opción que consideran todos los padres del mundo. "No, ¡ella no quiere!", me contestó como si fuese algo totalmente excepcional el que una niña no durmiese con sus padres. Me pareció algo raro que la niña no quisiera dormir con su madre. Pero me gustó tener una conversación en la que no había que encontrar justificación para el colecho sino para el no-colecho.

      Yo también estuve varios meses intentando que el niño durmiera en la cuna. El único libro que había leído sobre el tema era el de Estivil. Y aunque no quería dejarlo llorar, si quería que se durmiese en la cuna por todo lo malo que le iba a pasar después si lo metía en mi cama (según el libro). Cuando ya no podía más, una amiga me aconsejó que colechara, que ella lo hizo así. Tambien me dijo que todas esas cosas que yo había leído no eran verdad porque en su país todos los niños duermen con sus padres y no les pasa nada de eso. Y yo pensé que si lo hacía un país entero, no sería tan malo. Así que en mi casa se practica el colecho gracias a la inmigración.

    • Pues enhorabuena por haber hecho las cosas siguiendo a vuestro corazon!

      Qué ojos mas bonitos... el color de ojos mas bonito que he visto nunca

    • No tengo hijos y el tema del colecho es algo en lo que en teoría (de que otra forma podría ser, como dije antes no tengo hijos) no me parece algo que practicaría de forma permanente y por un tiempo tan prolongado(también se que no hay que hablar antes de tiempo jeje, nunca se sabe). Me llama mucho la atención el punto que tocaba anamarti en su comentario: cómo cambia la dinámica de pareja en estos casos? Sé que al final todo es cuestión de costumbres y cambios pero de verdad que no se puede dejar de lado que el dormir con los niños representan un cambio significativo en la dinámica de pareja. Esa dinámica también es sumamente importante en cualquier hogar.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chic_06 Respondiendo a Eli
      brillante

      Claro que es importante Eli, por eso se hace lo que se puede y cuando se puede. Te vas a otro sitio, por ejemplo, y ya está... ah! y corre, que creo que he oído un ruido (pero esto pasa coleches o no).

      Digamos que ante las necesidades de mis hijos y las mías y las de mi pareja, se prefiere anteponer las de los niños, que para eso los adultos somos adultos y capaces de adaptarnos y modificar costumbres.

    • Cerrar respuestas
    • Claro, me imagino que ya cuando se es padre o madre los niños están primero!! Gracias por tu sincera respuesta y no sabes como me gusta leerte xq aunque no tengo niños todo lo que se toca en este blog me parece importante y no sabes la de cosas que he aprendido desde que lo visito!!

    • Estoy a punto de dar a luz y la verdad es que el tema del colecho es algo que ni nos planteamos ni nos dejamos de plantear. De momento tenemos una minicuna que colocaremos al lado de nuestra cama y ya veremos si la gastamos o Álex acaba durmiendo en nuestra cama.

      Lo que sí que me intriga es la lógistica a nivel de relaciones de pareja del colecho. Supongo que es algo que habéis debido de solucionar puesto que ya habeis tenido 3 hijos, pero la verdad es que por mucho que pienso lo veo complicado.

      Por otra parte Armando, ¿cómo lo han pasado tus hijos cuando por circunstancias no podían dormir con vosotros? Quiero decir, si han tenido que pasar la noche en casa de los abuelos, tios, o algo así. No sé, son dudas que me vienen a la cabeza.

      En cualqueir caso, enhorabuena a Jon por haber dado un paso tan importante y a vosotros por haber hecho de su proceso madurativo un camino más agradable.

      Un saludo

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de anamarti Respondiendo a anamarti

      Rosa te ha respondido lo mismo, más o menos, que te responderé yo: la única noche que Jon se separó de nosotros fue cuando tenía 3 años, porque iba a nacer Aran. Durmió con sus abuelos, los 3 en la cama!!! Pensaron, lógicamente, que lo mejor era dormir con él. Durmió muy bien, se despertó un par de veces y, sabiendo donde estaba, buscaba al abuelo en la cama... al encontrarlo se acurrucó a su lado para seguir durmiendo.

      Esto es todo, porque el resto de noches han dormido con nosotros (bueno, Jon este año se fue de convivencias durmiendo una noche fuera y también durmió bien).

    • Avatar de anamarti Respondiendo a anamarti

      No soy Armando pero te voy a contar cómo hemos hecho nosotros... mis hijos sólo han dormido fuera de casa en casa de los abuelos o su tía (y sólo los dos mayores, de casi 6 y 4 años), y han dormido a veces en la misma cama con ellos y otras en otra habitación, dependiendo del momento... Los niños se adaptan muy bien, si uno les respeta y les tiene en cuenta... Besos y enhorabuena por ese bebé que está apunto de llegar!

    • Que lindo y nostalgico es ver como Jon esta creciendo ! Y creciendo tan bien, desarrollando todo su potencial en un entorno lleno de seguridad y amor... Me gustaria que nos cuentes más de él, de como es ahora, las cosas que hace, desde pequeño se notaba que es un niño muy listo y lleno de ganas de aprender ...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de malkita Respondiendo a malkita

      Pues no sé decirte malkita... para mí es un niño mágico y diferente. Creo que para resumirte un poco cómo es debería decirte que es auténtico. Es él, tal y como ha sido siempre, con su personalidad prácticamente intacta porque hemos intentado "molestarle-moldearle" lo menos posible.

    • Hermosa entrada. Jon es igualito a vos Armando! Nosotros estamos más o menos iguales, somos 4 en la cama por ahora. Feli que tiene 5, Emi que tiene 2, mamá y papá. Si habré escuchado comentarios... en fin, ya ni me molesto en contestar.

    • Enhorabuena a Jon!! Armando me encanta como escribes, que en definitiva es como piensas y plasmas en tu vida. Sois una maravillosa familia. Reconozco que antes de ser mamá ni me hubiera planteado el colecho, ni incluso sabía que se podía mantener la lactancia trabajando. Si eres respetuoso con tu bebé y deseas lo mejor para él, la vida te lleva a hacer cosas que igual antes no te hubieras planteado. Empecé a colechar con mi hija cuando tenía 7 meses, antes no me lo planteé porque me daba miedo dormirme y aplastarla. Llevamos un año colechando y 19 meses de lactancia. No pienso dejar de proporcionarle ninguna de esas dos cosas a mi hija, a pesar de lo cansada que estoy (se despierta mucho por la noche y no para por el día), ella está FELIZ!!

    • Mi nena de 26 meses lleva dos semanas durmiendo en su cama. Dormíamos papá, ella y yo juntos, pero vivo en una casa de alquiler bastante pequeña y nuestra cama es de 1,35 (si meto una cama sidecar no abro el armario). Desde Navidades empezamos a dormir peor, porque la nena se movía mucho, y a partir de semana santa fue un desastre. Hace unos quince días, a eso de las 3 de la mañana la nena me dijo: "Mamá, cama Eva". O traducido: "Me quiero ir a mi cama". Y esa noche estaba tan agotada que la llevé a su cama (ya dormía allí la siesta). Yo pensaba que al día siguiente volvería con nosotros, pero no. Quería que la acompañara a su cama, mamar y dormir. Y yo sin pegar ojo. A eso de las 4 de la mañana me reclamó teta, y pensé, "ahora sí se viene". Pues tampoco. Mamó, se giró y a dormir. La que seguía sin dormir era yo... Y así continuamos. Ella en su cama y sólo pide su tetada de madrugada. Me ha costado un poco asumirlo, los primeros días la echaba mucho de menos, casi no dormía e iba a verla cada dos por tres, me parecía muy pequeña para irse. Me estoy empezando a acostumbrar,y es verdad que dormimos mejor. Mi marido me dice que si nos lo ha pedido ella, por algo será. Aunque me da una penita... Creo que con una cama más grande habríamos aguantado más.

    • La naturaleza es sabia ;)

    • Mi hijo desde que nació mamaba muchísimo las 24 horas, así que, lo metíamos en nuestra cama cuando mi cuerpo ya no podía mas y necesitábamos descansar. Estuvo durmiendo en nuestra habitación hasta los 2 años, que nos dejaron una cama y él estaba encantado con su nueva habitación. Desde ese momento, le enseñé a encender las 3 ó 4 linternas que tenemos en casa y se las dejo cerca, y le expliqué que siempre que quiera, sólo tiene que coger la linterna y venir a nuestra cama. Eso hace cada noche desde hace 2 meses, y cuando mi marido o yo estamos demasiado cansados como para dormir en una esquinita de la cama (mientras mi hijo ocupa más de la mitad todo estirado), uno de los dos se va a la cama del niño a dormir. Creo que si los niños/bebes quieren estar en la cama con sus padres (por el motivo que sea), es lo mas lógico y normal, es lo que ellos necesitan y no debemos privarles de eso. Necesitan compañía, necesitan sentirse seguros, sin miedos y no se le puede negar sólo "para que no se acostumbren" o "para que todos podamos dormir a nuestras anchas".

      Debemos pensar más en inculcarles que sean buenas personas, que hablen bien, que sean educados y respetuosos con todo lo que nos rodea y dejar de ver mal el colecho, que se les de pecho en público y demás.

    • hola Armando, felicidades a Jon por el gran paso y a toda la familia por haberlo acompañado! Este y los otros posts que has escrito sobre colecho y bebés de alta demanda son mis referentes a la hora de reflexionar sobre la decisión que he tomado de colechar con mi bebé que además demanda contacto continuo, ahora mismo está haciendo su siesta en mi pecho. Además tu experiencia me da ánimos cuando estoy agotada o cuando dudo de estar haciendo lo correcto. Gracias por compartir trocitos tuyos!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de vpeinado Respondiendo a vpeinado
      interesante

      Me alegro de que te sirvan. En cierto modo los escribo por eso, porque sé que para bien o para mal (nunca se sabe), mi familia y yo nos hemos convertido en espejo de mucha gente. Con esta entrada se cierra en cierto modo un capítulo sobre el tema del colecho, porque con esta entrada muestro que dormir con los hijos no les hace raros, extraños, dependientes ni todas esas cosas raras que se vaticinan.

    • Bravo por vosotros como padres Armando y bravo por Jon al tener las cosas tan claras; eso es una muestra más de una buena educación!

    • Estoy emocionada hasta las lagrimas con esta entrada! Gracias por compartir este momento familiar con nosotros. Vamos por nuestro 2do año de colecho feliz con mi hijo de casi 2 y con una panza de 5 meses. Se nos han pasado todas las mismas reflexiones por la cabeza y el corazon, hemos enfrentado a la gente y sus opiniones, a los pediatras, los obstetras... etc, al cansancio de ir "en contra de la corriente" y hemos decidido tomar el mismo camino: el nuestro, el de los tiempos de nuestro hijo. Cuando alguien que comparte nuestra forma de paternar y maternar a los hijos y de SER FAMILIA nos da la posibilidad de pispear un poquito el futuro, es genial Armando! Asique muchas gracias. Un fuerte saludo a tu familia.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de vicyor Respondiendo a vicyor

      Me alegro de que sirvamos de ejemplo. Un saludo!!

    • Nosotros vivimos una situación parecida, nuestro hijo ahora tiene 10 años y también comenzamos con el colecho casi sin querer, y luego nos dimos cuenta de que es maravilloso! Todo ha sido estupendo y es genial poder hablar ahora bajo la experiencia de que se ha hecho mayor y es un ser humano inteligente, seguro, maduro, independiente, abierto y sociable. Con su hermana también lo hemos practicado, y aun hoy lo seguimos practicando, y ella es también una niña espectacular, ya tiene 7 años y en nuestro cuarto todavía está la supermegacama que nos inventamos en su día. Ya veremos cuándo la quitamos!! Sin duda ésta es una de las mejores decisiones que hemos tomado con respecto a la maternidad, con sus idas y venidas como tú has comentado, pero el balance es positivo a más no poder!!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de laribera13. Respondiendo a laribera13.
      brillante

      Bueno, como digo a menudo: "en mi casa jugamos así". Respeto tu manera de pensar, aunque no la comparto. La buena educación no consiste en dónde duerme un hijo, porque yo en mi casa, por ejemplo, tengo 3 habitaciones, pero si mañana me quedo sin trabajo y acabamos todos en una habitación alquilada durmiendo todos juntos me convertiré, según dices, en un padre que maleduca a su hijo.

      Dices que hay que enseñarles a tener su espacio, pues desde que gatea, de eso hace ya 6 años, sabe que tiene tanto espacio como metros hay en la casa. De hecho, hay momentos del día en que se va a una habitación a jugar o leer y que nadie le moleste (y le dejamos solo porque así lo quiere, claro).

      Me alegro de que a tu hija no le afectara en nada el irse al año... sin embargo sí suele ser un problema para muchos niños el separarse tan pronto de sus padres por las noches.

      Dices que tienen que aprender desde que son pequeños a conocer lo bueno y lo malo de la vida. Bueno, más o menos estoy de acuerdo, pero no porque yo le vaya a provocar lo malo, sino porque lo malo (por ejemplo, que le hagan daño para las vacunas) es a veces incontrolable, muchas veces fruto del azar. Todo depende de cómo se mire, porque a mí que duerman conmigo me parece algo bueno, y que duerman solos, me parece también bueno si, como Jon, lo prefieren así.

      Sé que por dormir con nosotros no es más dependiente que muchos otros niños, de hecho creo que es mucho más independiente que la mayoría de niños de su edad, pero claro esto es relativo, o quizás amor de padre.

      Como digo, todo son opiniones y elecciones de cada familia. Yo estoy tranquilísimo porque mi lógica y mi sentido común me dicen que los niños tienen que dormir allí donde estén tranquilos (y la ciencia tira cada vez más hacia este camino, el de ofrecer seguridad por las noches a los bebés y niños, para que no se estresen sin necesidad).

      Al final me quedo con lo comentado. No sé si en el futuro recordará estos seis años de noches compartidas... tan solo quiero que sepa que cuando nos ha necesitado, hemos estado allí, día y noche.

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      És exactamente lo que queria expressar yo Armando...

    • Mi hijo y yo hacemos colecho y es muy independiente,muy sociable,dicho por las profesoras que están con el.La hija de una amiga que duerme separada de sus padres gracias al metodo estivil es todo la contrario a mi hijo muy poco sociable timida y con miedo.Tan malo no sera el colecho.Lo hago y lo pienso hacer hasta que mi hijo quiera.saludos

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información