"El sistema educativo es anacrónico", documental de Eduard Punset

20 comentarios

Hace ya tiempo que venimos hablando de la necesidad de renovar nuestro sistema educativo español, atendiendo sobretodo a los síntomas que muestran los niños: muchos acaban fracasando y antes de eso, muchos niños se aburren y van al colegio desmotivados.

Como viene siendo habitual el programa Redes para la ciencia, de Eduard Punset, toca el tema de la educación de nuestros hijos, centrándose en algunos de los errores de concepto de la escuela actual, que lo son porque el funcionamiento sigue siendo muy parecido al tipo de educación que recibimos nosotros, cuando la sociedad ha cambiado muchísimo desde entonces y cuando ahora se conoce mucho más acerca del funcionamiento de nuestro cerebro y acerca de cuál es la mejor manera de conseguir que alguien aprenda algo: siendo feliz, estando motivado y haciendo las cosas, más que memorizándolas.

Para hablar de ello entrevista al experto en educación y creatividad Sir Ken Robinson, que pone émfasis en la importancia que tiene en la actualidad el poder de la imaginación de los niños, su creatividad y en consecuencia aquellas asignaturas que siempre han sido consideradas “de segunda”, como la danza, el dibujo artístico, la educación musical, la educación física, etc.

En un mundo cambiante, en el que todos hemos aprendido igual y donde tener un título universitario no es garantía de nada empiezan a destacar las personas con capacidad para pensar, innovar y relacionarse. Si la escuela tradicional no enseña a pensar (no lo hace demasiado, porque busca que aprendas a obedecer a quien está por encima de ti), si no enseña a innovar (porque los contenidos vienen dados y son los mismos para todos, suprimiendo en gran medida la individualidad y la potencialidad de cada niño) y si no ayuda a relacionarse (las asignaturas que generan relación, conexión con nuestro cuerpo, con la expresión de las emociones y sentimientos son las que menos se valoran), difícilmente destacarán nunca los niños cuando lleguen a adultos y se den cuenta de que la mayoría de lo que han aprendido les ha limitado a la hora de mostrar lo que la sociedad necesita, porque han sido llenados de “más de lo mismo”.

Internet se ha convertido hoy en día en una fuente instantánea de información. El saber ya no viene exclusivamente de la escuela y los niños son conscientes de ello, capaces de buscar la información que requieren o de solicitarla a los mayores. Se convierte entonces en una herramienta única y con un poder casi infinito a la hora de formar a nuestros hijos que, en el modelo educativo actual, corren el riesgo de ser limitados sobretodo en aquello que les motiva y les gusta (da igual cuánto te gusten las matemáticas, no harán más en clase por ti, de igual modo que da igual cuánto te guste la educación física… cuando suena el timbre se acabó).

Os recomendamos que veáis el documental porque, como siempre, seguro que muchos padres saldrán sensibilizados de una realidad que existe y que pueden ayudar a modificar (o como mínimo luchar por ello).

Vídeo | Redes para la Ciencia
En Bebés y más | La escuela mata la creatividad, La creatividad infantil en peligro, “Educar para fabricar ciudadanos”, documental de Eduardo Punset
En Peques y más | Un sistema educativo anclado en el tiempo

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Mmmm... estoy de acuerdo en parte.

      Creo que falta motivación, y que el sistema escolar es deplorable, pero creo que parte del problema viene de las familias.

      Por un lado tenemos a la familia cuyos padres, trabajarán o no, pero consideran la educación como "un sitio donde aparcamos al chaval un rato". Son los padres que suelen ver programas de Telecirco donde dos barriobajeras se insultan y se tiran de los pelos teñidos, y lo ven con los niños y les dicen "tú como la Belén Esteban, te buscas un torero rico que te haga un bombo, ¡y ale! ¡Con el Jorge Javier!" A no ser que el niño tenga unas capacidades que ya las quisieran haber tenido Picasso, Einstein y sus primos todos juntos; ese niño no va a estar motivado para estudiar. Pero porque en su casa se ve como una pérdida de tiempo, un gasto inútil que lo único que hace es que el niño no trabaje y se vaya con malas compañías. Yo siempre contaré que un niño de 8 años llamó a mi telefonillo un martes a las 9 de la noche. ¿Qué clase de niño de 8 años hace eso?

      Luego está el caso "usted-no-va-a-decirme-qué-tengo-que-hacer-con-mi-hijo". Son padres hiperextraprotectores que aunque el niño tire piedras a las palomas con 10 años se ponen sus orejeras y ay qué bueno es. Ay qué idiota es tu maestra por decirte que vas a repetir, tú no le hagas ni caso. ¿Cómo que mi niña no se lleva con nadie? ¡Mi niña es la más popular de mi clase! Eso en mi colegio acabó en anorexias, cambios de colegios, gente que cambió su trayectoria profesional de arquitectura a teatro sin haberle gustado en su vida... porque son niños enseñados a un afán de figurar que la educación no permite. Como no lo permite en general. Luego son adultos frustrados, porque aunque tus padres te den la Luna, puede ser que el chico que te gusta o el trabajo de tus sueños no.

      A mí me parece que se debería de inculcar esa motivación de la posguerra (ojo, solo eso) que tenían los padres para que sus hijos les superasen. Y no esa infantilización que hacemos ahora de los adolescentes, pero que empieza en la niñez.

      ¿Que el sistema es anacrónico? Muchísimo, pero a mí me parece que se puede ser muy buen estudiante empezando con el abecedario a los 3 o a los 6. ¿Que se debería de desuniformizar? Sí, menos, pero habría problemas de discriminación (clase de los listos vs. clase de los tontos, acabaría siendo, aunque su empiece no fuera así).

      Mi teoría es que la individualización de los niños es lo más positivo que puede pasarles, pero dentro de unos límites. Todos conocemos a esos hijos únicos (vuelvo a repetir, no todos) que se comportan como niños mimados desde siempre. El sistema educativo no puede crear hijos únicos. consentidos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de manekineko Respondiendo a manekineko
      interesante

      Fíjate que yo a veces pienso justamente lo contrario: que un niño que en su casa encuentre recursos a su alcance que le motiven (adultos que les acompañen en el aprendizaje, materiales audiovisuales, libros, juegos interesantes, experiencias...) encontrarán más contraste aún entre el cole y "la vida" que el que se tira todo el fin de dsenana metido en casa delante de la tele de los mayores... al menos en el caso de mi hijo, sería felíz si no le llevara al colegio, dice que él quiere aprender ·"en internet" y que lo que le gusta es hacer experiemnetos en casa o en la calle con los amigos, nada de estar escuchando peroratas de profesores, y eso que dentro de loq ue cabe en su cole usan bastantes herramientas interactivas y al ser de currículum integrado inglés-español hacen muchas actividades de participación, que si no yo no sé qué sería de nosotros.

    • Cerrar respuestas Cerrar respuestas
    • Avatar de manekineko Respondiendo a manekineko

      Hola a todos. Me identifiqué con esto que mencionaste aquí arriba: "Creo que sería incapaz de enseñarles ese lado amargo de la vida, tan necesario para ser personas de bien." Mmm y pues tengo una aportación; para las que se sientan así y hayan estudiado la posibilidad de desescolarizar, les puede ser de ayuda mi caso. Yo me sentía igual de incapaz como mamá que desea desescolarizar, hasta que leí "Los 7 Hábitos de las [Personas ó] Familias Altamente Efectivas" de Stephen R. Covey muy recomendable para establecer una Misión, ya sea personal o familiar, ayuda a establecer los hábitos necesarios y aplica para cualquier clase de interacción con cualquier grupo social en la vida; y pues ayuda a llevar a cabo proyectos a término, incluso lo rígido que desees porque lo estableces en Tu Misión familiar. Y pues excelente para encontrar el enfoque de cada miembro.

    • Avatar de manekineko Respondiendo a manekineko

      Tengo 38 años... bueno sólo hasta el mes de julio... Mi hija mayor (4 años, casi 5) va al mismo cole donde estudié yo. Quedan algunos profes, bastantes, incluso la directora sigue. Es un colegio concertado, de la Institución Teresiana (católico y laico), del que yo guardo un recuerdo genial. Siempre cuento que si yo soy agnóstica es porque mi profesora de filosofía (teresiana) me enseño a pensar... no me he pasado yo horas hablando con ella, en mi mar de dudas adolescente y su único consejo era que daba igual ser creyente o no, que lo importante era ser buena gente y, en la medida de lo posible, coherente, que eso era lo más compliacado... incluso para ella a veces.

      Bueno, me he enrollado, pero no era del todo innecesario. Estoy de acuerdo en que, quizás el sistema se ha quedado obsoleto, pero no el de mi época, seguramente el de los que han tenido la impertinencia de nacer después de 1985 (es broma!). Adelante con el fomento de la imaginación, de las disciplinas alternativas... cuanto más mejor. Pero para mi ha sido fundamental la relación entre mis padres y mis profesores. Iban al unísono. No he sido una estudiante problemática... sólo se ma daban fatal las matemáticas, la física y la química, pero cuando en 3º de BUP tuve una evaluación conflictiva, mi tutora y mis padres se reunían conmigo, incluso cuando en 8º de EGB un brote de dermatitis atópica me dejó hecha una piltrafa, mi tutora venía a mi casa. Y no precisamente a traerme deberes o trabajo. Simplemente a verme.

      Las profesoras que quedan en el cole de mi época, me dicen que los niños, son niños, pero que 'los padres no son como eran los vuestros. A veces no podemos contar con ellos'. Y eso me parece súper grave. Se encuentran con esos dos modelos de padres: los que piensan que el cole es una consigna, de 9 a 17h, y los que piensan que los profesores no tienen ni idea de cómo son sus hijos, cuando probablemente los que no lo saben son ellos.

      Me ha gustado lo de la motivación de la posguerra... y de la postransición diría yo, caray que si no me siento más viejuna de lo que soy. La cultura del esfuerzo, de la obligación... suena fuerte, pero un adolescente sólo tiene una obligación y es estudiar, formarse, prepararse. Y sus padres y profesores tiene muchas obligaciones con ellos: apoyarles, motivarles, entenderles, corregirles... ¿Que el sistema no es bueno? Puede ser, pero es el que hay y apesadumbrarse por ello es una excusa.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      ¿católico y laico? no entiendo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de manureva Respondiendo a manureva

      ¿Qué es lo que no entiendes?

    • Avatar de manureva Respondiendo a manureva

      Es católico, pero no son monjas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de marta.torralba.7 Respondiendo a marta.torralba.7
      interesante

      Gracias, la verdad es que es una buena explicación pero aún así sigo pensando que es un contrasentido decir que un colegio es católico y laico al mismo tiempo; en ese caso prefiero hablar de colegio católico llevado por seglares que no lleva a error sobre el tipo de enseñanza. Un saludo!

    • interesante

      La lucha que propones no se puede enfocar en los colegios, están atados por planes, curriculum que cumplir y años y años de hacer las cosas de la misma manera... El cambio tienen que venir desde arriba, que los políticos se dejen de querer hacer educación y dejen a los expertos realizar el cambio de mentalidad necesarios, que dejen más libertad a los profesores para "enseñara a aprender" y no a "enseñar conceptos", pero como siempre aquí nos centramos entre si religión sí y religión no y ahí se acaba el debate, y mientras tanto nuestros niños sufriendo en las aulas de 9 a 5, de lunes a viernes.. ¡qué triste!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de maria.carrasco.casti Respondiendo a maria.carrasco.casti
      interesante

      Claro, pero los políticos ofrecen a la población lo que quiere... Si la población no se queja, significa que lo que hay les está bien y los cambios serán mínimos.

      Si la población se queja, los políticos deberán cambiar, o de lo contrario la oposición se sumará a lo que demanda el pueblo para conseguir votos, que al final es lo que realmente les importa.

      El cambio debe venir desde arriba y desde abajo. No se van a arriesgar a promover un nuevo sistema educativo que la población deteste.

      Por poner un ejemplo, en mi ciudad hay una escuela nueva, con metodología muy nueva, muy cercana a los modelos del norte de Europa... pues los padres están muy descontentos porque sus hijos no saben hacer lo que otros niños de otros coles sí saben.

      Sin embargo son niños que van contentos al cole y que tienen ganas de ir a aprender y a relacionarse con sus amigos (o eso explican algunas madres). Es decir, que como mínimo, actúan igual que el resto y como máximo están más motivados.

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      Hago una pequeña anotación que no sé si sea válida para todos los países, pero que sí se vuelve relevante en el mío: que la educación que se recibe muchas veces enseña a no pensar, no protestar, no querer cambiar. A ser conformista. Educación de mala calidad significa entonces persistencia del modelo político y económico. ¿Querrán los políticos mejorarla? Lo dudo (y lo lamento). Pareciera que la revolución tuviéramos que darla nosotros en nuestras casas... enseñándoles a nuestros hijos lo que nos les enseñan en el colegio: a pensar, a emocionarse y a cuestionar (y a investigar). Es un tema con mucha tela para cortar. Gracias de nuevo por compartirnos el video.

    • interesante

      Me imagino Armando que los padres descontentos de los que hablas a lo mejor simplemente han querido llevar a sus hijos al "cole nuevo" porque es el que "está más de moda" o el "más exclusivo". Y no se han parado a mirar la metodología del centro ni el sistema educativo que emplean... Digo yo, porque si no, no entiendo las quejas, la verdad.

      Ojalá hubiera alguno así en mi entorno. Temblando estoy esperando el momento en el que nos toque elegir colegio!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de marta.torralba.7 Respondiendo a marta.torralba.7

      Exacto, o porque está más cerca de mi casa...

      Ojalá yo lo hubiera tenido más cerca de la mía también, que está tan lejos que te obliga a coche o autobús, sí o sí (eso o 45 minutos andando).

    • Tienes toda la razón, Armando, yo he visto a padres quejarse porque a sus hijos en primero de infantil no les van a enseñar "nada" o sea no les enseñan letras, ni números ni nada académico... he visto padres quejarse porque sus hijos llevan pocos deberes, directores de instituto decir que lo más impostante es sacar buena nota en selectividad...

    • Ahora me doy cuenta de que me expresé mal: lo que quería decir no es que tienen que luchar "los de arriba" sino que tenemos que luchar contra "los de arriba", y no cntra colegios y profesores, que bastante tienen (aunque algunos es verdad que podrían cambiar un poquito y no lo hacen porque no quieren)

    • interesante

      Es un documental muy interesante. El tema de la escolarización lleva en mi cabeza principalmente desde que mi hija cumplió los 2 años en octubre, siempre me había parecido tan lejano ese momento, que ahora que en breve se abre el período de inscripciones para el curso que viene, me da vértigo.

      Yo veo mucho conformismo a mi alrededor y pocas inquietudes al respecto en los padres cuando yo soy un mar de dudas. Hemos llegado a plantearnos retrasar un año más la entrada al cole y visitamos una escuela Waldorf cuyos planteamientos son muy atractivos pero que está lejos de casa y solo tiene educación infantil...

      Al día de hoy pocas cosas tengo claras en este tema salvo una: los padres debemos implicarnos más en la educación de nuestros hijos, no vale con delegar enteramente esta misión en la escuela, somos pieza fundamental en este rompecabezas pues si bien es cierto que en el cole pasan bastante tiempo, el día tiene muchas más horas y desde el hogar se puede hacer mucho.

    • Somos muchas madres,trabajadoras o no, con estudios o sin ellos que comentamos en estos foros inquietudes, compartimos, conocemos otras maneras de pensar..en fin una ventana al mundo,estoy implicada como tod@s en la educación de los hijos,creo que el sistema educativo merece un cambio,sólo hay que mirar las agendas de los ecolares,la barbaridad de deberes que tienen,mi hijo de 8 años acaba a las 9:00 de la noche muchos días(ducha,cena y a las 10:00 o más a la cama..y ya no hay cuento aunque a veces su padre le lee porque le sigue gustando)y cuando tiene examen más deberes, en 4 días de explicación de un tema toca examen.en fin no experimentan,no son creativos ,no se fomenta el individualismo,no hay calidad es cantidad..por cierto no vemos, EL SALVAME, he seguido una buena rutina, trabajo media jornada, le dedico mis tardes,le ayudo con los deberes, me preocupa su alimentación, las horas de sueño que ahora se me han ido de las manos por los deberes,intento transmitirle valores,solidaridad,honestidad..en fin educación..no pretendamos que en el colegio les enseñen todas esas cosas de las que hablamos,pero a parte de conocimientos a presión, negativos por no llevar los deberes, si hablas en clase y apruebas con un 6 te bajan la nota a 5 por ser un poco espontaneo y por supuesto siempre al lado del maestro no valla a ser que el niño crea lo que no es...que es lo que queremos realmente,¿socialización y conocimientos? Yo quiero más..en fin este tema es muy amplio y no os quiero aburrir..perdonar mi osadia..

    • Lo más importante es que los niños sean felices, porque nadie sabe qué conocimientos se van a requerir dentro de 20 o 30 años. Lo mismo para entonces lo que será indispensable saber es cuidar de un huerto y buscar tu propia comida (si se cumplen algunas de las profecías del 2012!). Interesante el documental.

    • Gracias por compartirlo. Es un documental interesantísimo. Creo que sí debemos cambiar en algo nuestra manera de vernos, ver a otros (especialmente a los niños) y ver el mundo. Y que quizás debamos empezar por permitirnos pensar distinto (distinto a como nos enseñaron a nosotros mismos a pensar). Por algo dicen que los revolucionarios son los que ven las cosas de otro modo. A ver si nuestros niños nos ayudan a cambiar.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información