Casi el 85% de los Síndrome de Down se detecta en Asturias gracias al cribado

Casi el 85% de los Síndrome de Down se detecta en Asturias gracias al cribado
3 comentarios

Desde hace aproximadamente cinco años se encuentra implantado en los hospitales asturianos el Programa de Detección de Anomalías Cromosómicas Fetales, mediante el cual se han podido detectar casi el 85% de los casos de Síndrome de Down mediante una prueba de cribado.

La prueba de cribado consiste en un test bioquímico y una ecografía, sin suponer ningún riesgo para el feto. De ese cribado se obtiene el riesgo de alteración cromosómica en el feto y, por tanto, se determina si se necesita o no algún tipo de prueba diagnóstica, como es la amniocentesis.

El cribado se realiza durante el primer trimestre de embarazo. En el caso de sospecha de riesgo alto, la amniocentesis se realiza entre las semanas 12.ª y 16.ª, mientras que la biopsia de corion se puede hacer en la semana 12.ª, ya que son considerados los plazos de máxima precocidad sin suponer un riesgo elevado.

De todas las mujeres que se sometieron al Programa, en la inmensa mayoría de los casos donde existía algún tipo de alteración cromosómica, se optaba por la interrupción voluntaria del embarazo. Además, hay que considerar que estas alteraciones generan un riesgo de aborto espontáneo más elevado.

Actualmente se busca aumentar la sensibilidad del cribado para, de este modo, disminuir el uso de métodos invasivos como las ya mencionadas amniocentesis o biopsia de corion la que entrañan riesgos para el feto.

Más información | La Nueva España
Foto | Daquella manera en Flickr
En Bebés y más | El 90% de las anomalías del bebé se detectan sin amniocentesis

Temas
Comentarios cerrados
    • Ivan, no creo que fuese tu intención molestar a nadie con este post pero, la verdad es que a mi me a molestado y mucho. Me parece bien la noticia en si pero no su tratamiento. Nombras tres veces la importancia de que "no suponga un riesgo para el feto..." claro, riesgo importante en el caso de que el feto no tenga ninguna alteración cromosómica ya que si la tiene... "la inmensa mayoria optaba por la interrupción voluntaria" es decir ya poco importan los riesgos. Y ya lo que ha podido conmigo es el comentario posterior de "hay que considerar que estas alteraciones generan un riesgo de aborto espontáneo más elevado" es como si se justificara a la "inmensa mayoria de las mujeres" que deciden abortar porque total como hay un mayor riesgo de aborto espontáneo.... No quiero juzgar a las personas que deciden abortar cuando conocen la noticia pero yo personalmente soy de las que piensan que tener un hijo con sindrome de Down o cualquier otro tipo de discapacidad, puede ser lo mejor que te pase en la vida. Asi que por favor un poquito más de sensibilidad en otra ocasión. Un saludo

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de liria2 Respondiendo a liria2

      Estimada Liria2: Siento que el post te molestara tanto, pero creo que has malinterpretado lo que he escrito. Cuando hago tanto hincapié en lo del riesgo para el feto me refiero a las pruebas distintas del cribado; es decir: la amniocentesis y la biopsia de corion. Sabrás que estas pruebas son invasivas. Esto significa que es un procedimiento que involucra instrumentos que perforen la piel o que físicamente penetren el cuerpo. De ahí que diga que tiene cierto riesgo, tanto si hay alteración cromosómica en el feto como si no la hay.Aquí te dejo un enlace a un post sobre los riesgos de la amniocentesis. Más tarde dices que te llama la atención a que la mayoría de la gente que se ha sometido al estudio decidiera interrumpir el embarazo. Espero que entiendas que eso no es una aportación ni opinión personal; durante el estudio durante la sensibilidad del cribado, las mujeres que se han sometido a él y se determinó la existencia de algún tipo de alteración decidieron ellas mismas abortar. No hubo influencia de nada ni de nadie. Como tú bien dices, cada uno es libre de hacer lo que quiera. Pero el que yo escribiera lo que han decidido hacer las mujeres del estudio no significa que lo comparta. Y por último, con respecto a que "hay que considerar que estas alteraciones generan un riesgo de aborto espontáneo más elevado", aquí tienes otro enlace para un post que explica que las causas por las cuales se desencadena un aborto espontáneo pueden ser muy variadas, pero en la mayoría de los casos se debe a fallos genéticos en los primeros estadios de desarrollo del embrión. espero que entiendas que me he limitado a plasmar una noticia que leí y que me pareció interesante, en donde he escrito, ni más ni menos, los resultados de los diversos estudios que han hecho. No obstante, obviamente puedes estar segura que no era mi intención molestar a nadie, y ruego me disculpes infinitamente, pues veo que no lo he logrado. Muchas gracias por leernos. Un beso.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ivan-amado Respondiendo a Ivan Amado

      Estás más que disculpado, vuelvo a repetir que se que no era tu intención y que los datos que aportas son estudios reales, pero en la composición del artículo, sobre todo cuando después de citar a "la inmensa mayoría de las mujeres que...añades a continuación "Además, hay que considerar.." la contigüidad de esos dos datos parece que fuera que uno apoya al otro. Bueno Iván que seguro que es una percepción mía y nadie lo ha visto así. Está olvidado. Un beso

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información