A las defensoras de "No somos vasijas": ¿Y si una mujer quiere ser "vasija"?

A las defensoras de "No somos vasijas": ¿Y si una mujer quiere ser "vasija"?
19 comentarios

Ayer os explicamos que se ha lanzado en España la campaña "No somos vasijas" contra los vientres de alquiler o maternidad subrogada, con la intención de que no se legalice esta práctica en nuestro país y que, de hecho, ni siquiera se llegue a plantear por ningún partido político.

Las razones las explicamos en dicha entrada y se centran sobre todo en la explotación que se está haciendo de mujeres con pocos recursos económicos. Ahora bien, hay países donde el factor económico queda en segundo plano y casos donde las madres sustitutas lo hacen de manera altruista, por amor, por ayudar a una pareja a ser padres y por decisión propia: ¿Y si una mujer quiere ser "vasija"?

La historia de Tamara y Logan

En la foto de arriba tenéis la imagen de una mujer que acaba de dar a luz (Logan, la de la derecha) y otra que toma en brazos al bebé del que es madre, pero que no ha gestado. Es una historia de la que ya os hablamos en su momento, pero que se resume en la alta probabilidad de tener un embarazo muy dificultoso por parte de la una y la oferta de su mejor amiga de gestar por ella a su bebé.

No hay negocio de por medio, solo amistad. Tamara tuvo una hija prematura, de 25 semanas, y muchos problemas asociados y, aunque quería tener otro bebé, el miedo a revivir de nuevo lo mismo no le dejaba decidirse. Logan se ofreció para gestarlo y así es como esta historia de amistad acabó en esa imagen.

La abuela que dio a luz a su nieto

650 1200 5

Allá por el año 2010 supimos de una mujer que decidió dar a luz a su nieto. Después de que su hija pariera a dos gemelos sin vida y después de un tercer bebé con el que sufrió un aborto involuntario, surgió la opción de que ella gestara a su nieto y gracias a ello su hija pudo ser madre y ella abuela.

De algo parecido os hablamos hace unos meses, cuando una mujer dio a luz a su nieto, hijo de su hijo gay. Sin pareja, y con un deseo de ser padre que tenía desde hacía mucho tiempo, logró su sueño gracias a su madre, que se implantó un óvulo de donante anónima fecundado con el esperma de su hijo.

Una historia un tanto rocambolesca que acabó con ella dando a luz a su nieto y con su hijo convirtiéndose en padre, como era su deseo. ¿El niño? Ya lo dije en su día (es mi opinión, por supuesto): mientras haya cariño, mientras haya una buena relación y mientras el niño esté bien cuidado, lo demás puede quedar perfectamente en un segundo plano.

El niño español que nació en Estados Unidos

De este caso os hablamos también en el año 2010. Una pareja homosexual española decidió tener un bebé a través de la maternidad subrogada y para ello hicieron las gestiones en EE.UU. donde sí es legal dicha práctica. Aquí sí hubo dinero de por medio, 65.000 dólares que se desglosaron del siguiente modo: 15.000 de abogados, 30.000 en la clínica de fertilidad y 20.000 a la madre. Ese dinero, en teoría (los 20.000) tienen como objetivo cubrir los gastos y las molestias que puedan ocasionar el hecho de gestar a un bebé durante 9 meses.

Personalmente, si fuera por dinero, si fuera por los 20.000 dólares, yo no tengo muy claro que hiciera algo así, porque no cubre todo lo que supone el gestar, los síntomas, el faltar al trabajo, el no poder atender igual a tus hijos y en general todas las molestias asociadas, y todo para luego dar a luz y entregar al bebé a otras personas. Vamos, que si una mujer lo hace por dinero no creo que le valga mucho la pena.

Mujeres que quieren hacerlo

Vivimos en un momento histórico en que la libertades, pese a que aún siguen estando muy coartadas, son cada vez mayores. Las personas tienen cada vez más derechos y, mientras esas libertades no afecten a las de otras personas, debería ser posible decidir. ¿Qué hay de malo si una mujer lo hace por propia voluntad?

Siempre habrá el problema ético del bebé, ese que afecta cuando se habla de aborto y el que surge aquí, cuando un bebé es separado de la madre que le ha llevado nueve meses en su vientre. Es inevitable y es un factor muy a tener en cuenta tanto por los padres futuros y por la mujer que debe gestar (en realidad es una decisión muy complicada que nunca debería tomarse a la ligera). ¿Debería entrar la ley a regular esto, si las dos partes implicadas están de acuerdo?

Ahí dejo el debate abierto. En España, en realidad, no lo hay, porque directamente es ilegal: no se puede hacer. Pero cuando una campaña importante surge de la nada para evitar que se legalice es lógico que aparezca el contrapunto y diga lo contrario: Es mi cuerpo, ¿por qué no puedo decidir yo qué hacer con él?

En Bebés y más | La cara más amarga del "vientre de alquiler": se llevan a la gemela sana y dejan a la mujer la que tiene síndrome de down, Vientre de alquiler o maternidad subrogada: legalidad en el mundo, ¿Qué opinas sobre el vientre de alquiler? Casi un 80 por ciento de los españoles está a favor

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      El dinero no lo puede todo, tienen que haber límites. Y uno es este. Derivas el asunto hacia la excepción, pero hay que legislar para el caso común, y lo común es que son las personas con una mala situación económica las que realizan esta práctica, del mismo modo que el 99% de las mujeres que se prostituyen son esclavizadas o ahogadas por la necesidad, y sólo un 1% "voluntariamente", aquellos ahogados por dar de comer a sus hijos son los que venderían un riñón, su sangre, un ojo, su piel, lo que hiciera falta, aquellas ahogados por necesidad son los que gestarían un hijo (que ya me contarás que diferencia hay entre gestar un hijo con tu adn que con otro adn) y lo parirían para otras.

      Esta sociedad en la que con dinero todo se puede comprar...

      Debe haber límites al poder del dinero, y creo que el dinero no debe comprar ni órganos, ni sexo, ni bebes, ni el cuerpo de la mujer o del hombre.

      Siento mucho aquellos que no pueden engendrar y parir hijos, siento mucho que no les satisfaga la adopción, o no puedan acceder a ella por otros motivos como ser pareja homosexual, pero eso es otro problema, que se soluciona por la vía de la educación, no por la del dinero.

      Repito, querer fijarse en la excepción, para justificar la situación común y real que es que mujeres con necesidad venden al fruto de sus entrañas nada más nacer a gente adinerada o con capacidad para endeudarse hasta las cejas para pagar un hijo, es algo así como los antivacunas, que se fijan en la excepción para justificar su postura.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de xaphania Respondiendo a xaphania

      Me temo que lo que está lleno de imprecisiones es tu respuesta.
      1) Lo común es que lo hagan personas con una mala situación económica: FALSO. En países con regulación como USA, las gestantes deben tener una situación económica estable, un nivel de ingresos superior a un umbral, una familia estable y ser madres. Lo hacen mayoritariamente mujeres de clase media.
      2) Gente adinerada recurre a esta técnica: FALSO. La gran mayoría es gente de clase media que se hipoteca o pide préstamos, pide dinero a todos sus familiares.
      3) Se compra el cuerpo de una mujer: FALSO. En USA la gestante es la que elige si quiere ayudar o no a una familia, es un acuerdo mutuo. Existe un contrato que protege totalmente a la gestante, ella tiene el control total de su cuerpo y puede abortar si así lo desea. Los padres intencionales sólo pueden confiar, confiar y confiar, no hay nada en su control. Y así debe de ser para no vulnerar libertades.

      Finalmente, si una mujer se ofrece para gestar los hijos de su hermana ¿realmente hay algo malo en ello? Yo tampoco quiero explotación, en absoluto! Prohibir SÍ fomenta la trata y la explotación en países tercermundistas. Se necesita una regulación como la americana. Con una búsqueda muy rápida en google me salen cientos de blogs de gestantes y no me parecen nada explotadas, más bien me parecen personas de una pasta especial, maravillosas. Y para muestra, un botón: abellyformeababyforyou.blogspot.com.es/

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de albaricoque Respondiendo a Albaricoque

      Excepciones e historias bonitas para no molestar a nuestras conciencias y apartarnos de la realidad (Recomiendo la lectura de:

      http://elpais.com/elpais/2015/07/27/eps/1438008645_417941.html).

      "Y se ha creado un nuevo mercado de trabajo: uno de los más humillantes que se pueda imaginar. Hace casi dos siglos un alemán rescató una rara palabra latina y la puso a circular. Proletario era el que, de tan pobre, sólo podía aportar su prole; el alemán nunca sabrá que su palabra se volvería tan exacta."

    • interesante

      Tema complicado, Armando. ¿Cómo sabemos que realmente es altruista?
      Los 20.000 $ claro que compensan cuando hay necesidad, no nos engañemos.
      Y lo de las abuelas gestando a sus nietos no lo veo, pero debe ser porque la ciencia va más rápida que mi estructura moral.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de monstruua Respondiendo a monstruua

      20 k$ en USA es calderilla, puede tapar un parche pero en ningún caso ese puede ser el motivo fundamental. Muchas de las gestantes han vivido la infertilidad de primera en sus familias. Si tu hijo recibe un transplante de médula, al día siguiente te haces donante por muy agresiva y muchos riesgos que tenga la donación, pues con esto es lo mismo. Hay personas realmente hechas de otra pasta, he puesto un blog en otra respuesta, échale un ojo porque es realmente emocionante.

    • interesante

      Yo no comprendo a la gente que se posiciona en contra de algo que no les afecta directamente y que no perjudica a nadie.
      Yo no lo haría, pero ¿qué más me da a mí que haya una mujer que quiera hacerlo para ayudar a una pareja que no puede? ¿En qué me afecta lo que ellos hagan? Si no sale nadie perjudicado y todos están de acuerdo, pues perfecto.

      Evidentemente, si crees que gestar a tu propio hijo no se diferencia en nada de gestar el óvulo fecundado de una donante, no puedes es ser vientre de alquiler. Estás gestando al hijo de otra persona y, si eso te crea un problema, si no puedes evitar crear un vínculo con el bebé, definitivamente la maternidad subrogada no es lo tuyo. Pero hay mujeres que pueden hacerlo (hay un Conexión Samanta sobre vientres de alquiler), mujeres muy conscientes de lo que hacen.
      Es que si les supone un problema pensar que alguien pueda gestar un óvulo ajeno fecundado con un espermatozoide desconocido, no quiero ni pensar qué les parecerá donar semen u óvulos (que SÍ llevan tu carga genética, que SÍ son, al menos biológicamente, hijos tuyos).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de evave Respondiendo a evave
      interesante

      Los debates no se pueden aislar sólo a un hecho concreto, hay que ver y estudiar los beneficios-consecuencias a medio y largo plazo. Aislado, fijándose en un caso concreto, y relativizando al máximo, se puede pensar, ¿Qué problema hay?.

      Pero esto no es así, se derivan más consecuencias que la del hecho concreto y aislado, se establece la idea de que todo puede comprarse y venderse, y esa idea, bajo la utopía de una supervisión máxima, podría controlarse, pero bajo las circunstancias reales en las que por ejemplo "libremente" sudafricanos se suben en pateras ahogados por la necesidad y acaban ahogados frente a nuestros ojos, sería bien distinto.

      Imagino mujeres "libres" que trabajan gestando bebes por una "compensación" (es decir sueldo), muejeres que son "ordeñadas" libremente porque la "leche materna" es lo mejor para el bebé "subrogado", y todo por que? ¿Por que una pareja no puede engendrar hijos? Pues sintiéndolo mucho, de verdad, pero hay otras opciones, y si no, no podemos generar un mercado para satisfacer esa necesidad, igual que no se genera un mercado de venta de riñones.

      Si mis hijos estuvieran enfermos y por ejemplo necesitaran un riñón, ojos, piernas, lo que fuera, pagaría todo, me empeñaría hasta los ojos, por comprarles un riñón o lo que fuese a alguien a quien "libremente" no le hiciera falta, y desde el punto de vista "comercial" todos ganan, no?

      Hay que recordar que la "sociedad moderna" a la que te refieres va más allá de la que tenemos más a mano, de lo que afortunadamente nos toca vivir, hay muchas "sociedades modernas" en los extra-radios de las ciudades del primer mundo, por ejemplo, por no hablar de fuera de España.

      Si tanto nos horroriza la venta de órganos, porque es mercantilizar con el cuerpo y aprovecharse de la necesidad de algunos, ¿por qué no esto?.

      Puestos a legislar tendría que ser algo así como los trasplantes en vida, en los que no existe compensación de ningún tipo, se conocen los riesgos y punto, en donde no se conocen la mujer y la familia para evitar pagos en B. Sólo así se podría garantizar que no se convierta en un mercado más.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de xaphania Respondiendo a xaphania

      madre mía, que visión más dispótica de lo que el ser humano es capaz de hacer...

    • Aquí está la clave, en expresiones como esta: "logró su sueño". Son los sueños y deseos de los adultos los únicos que cuentan, jamás nadie se pregunta por los sentimientos de los niños y niñas. Te recomiendo ver este documental (es de pago pero merece mucho la pena): busca "Anonymous Father's Day" en Vimeo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de taniagálvez san jos Respondiendo a taniagálvez san jos

      Pero es que cuando yo tuve a mis tres hijos no pensé en los sueños de ellos, ni en sus hermanos. Cómo pensar en lo que puede soñar un bebé ni siquiera concebido?

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      Te lo pongo con un ejemplo muy sencillo. Las personas que citas, los "donantes" hacían "favores" y querían cumplir los sueños de los adultos. Si hubiesen pensado en las necesidades básicas de los bebés y niños habrían pensado en:
      - hacerse responsables de su maternidad/paternidad y de su material genético o cuerpo y de la crianza de esos niños.
      - no se prestarían a gestar un bebé planificado sin madre (porque los bebés necesitan una madre). Otra cosa es que la vida lleve a situaciones sin madre y otra es planificarlas y hacerlas mal a posta. Ese es el gran problema de la reproducción artificial y la gran diferencia con la adopción y el acogimiento.
      - no se implantarían dos o tres embriones, con los riesgos que implican de prematuridad y gran prematuridad de los bebés. ¿Eso también se hace por su bien o más bien para rentabilizar los tratamientos?
      - no pondrían en riesgo la salud de las mujeres vía estimulación ovárica, con el riesgo que existe de hiperestimulación y demás. ¿Para cumplir tu sueño necesitas que una mujer arriesgue su salud?
      - no existiría la "donación" anónima de esperma y óvulos. Esto vulnera la necesidad básica de conocer tus orígenes y el derecho a tener una identidad. Por no hablar de que los donantes hacen favores a los adultos, no a los futuros niños, que preferirían tener contacto con ese ser humano, su familia extensa y medio hermanos genéticos repartidos por el mundo.
      - Los vínculos genéticos si son importantes para los adultos también pueden serlo para los niños. ¿Por qué se niega esta realidad?
      - Ser padre es mucho más que masturbarse encima de un bote de laboratorio. Desentenderse de ese niño de forma planificada (no hablo de una noche de pasión en la que por lo menos hubo un mínimo contacto humano) es una irresponsabilidad. Lo mismo para las donaciones de óvulos o gestaciones subrogadas.
      Podría seguir pero te recomiendo ver el documental para escuchar otras perspectivas. Todavía es pronto en España pero en EEUU muchos niños, ya adultos, están empezando a expresar su propia voz, silenciada, frente a la de los adultos y la industria.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de taniagálvez san jos Respondiendo a taniagálvez san jos

      Me gustaría ponerte un enlace pero no me deja. Si buscas en google te saldrá mi artículo: "Cuando un congreso feminista se opuso a la ingeniería reproductiva y genética en 1985..."

    • Avatar de taniagálvez san jos Respondiendo a taniagálvez san jos

      ¿Qué no se les pregunta? Pero ¿por qué afirmas tan alegremente? En California esta técncia se viene haciendo desde hace 30 años, hay un montón de estudios, si hasta en Francia (donde el debate también está abierto) han hecho entrevistas a adolescentes. A ver, que sólo tenemos que googlear un poco, a mí me parecen unas adolescentes bien normales y con la cabeza muy bien puesta: http://www.lefigaro.fr/actualite-france/2015/06/25/01016-20150625ARTFIG00059-deux-ados-nees-par-gpa-temoignent-pour-la-premiere-fois.php

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de albaricoque Respondiendo a Albaricoque

      Uno puede fijarse en las excepciones edulcoradas, convenientemente aireadas para que no se fastidie el negocio a base de explotar a mujeres para vender niños, o en la cruda realidad.

      Recomiendo la lectura de:

      http://elpais.com/elpais/2015/07/27/eps/1438008645_417941.html

    • Aquí mi opinión es similar a la del caso de los IVE. Debe haber una legislación que regule estas prácticas con el objetivo de proteger a la mujer que desea realizarlas. En los dos casos, puede suponer un riesgo para la mujer (me refiero a complicaciones médicas y psicológicas) y eso debe estar reflejado y contemplado en la ley.

      El problema está en las personas que se oponen, que exista una ley que lo permita no significa que todas las mujeres vayan a abortar o que todas vayan a ser vientres de alquiler. Que todas las opciones posibles estén contempladas es signo de progreso y de oportunidades para la sociedad moderna.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mjsan Respondiendo a mjsan

      Hay que recordar que la "sociedad moderna" a la que te refieres va más allá de la que tenemos más a mano, de lo que afortunadamente nos toca vivir, hay muchas "sociedades modernas" en los extra-radios de las ciudades del primer mundo, por ejemplo, por no hablar de fuera de España.

      Si tanto nos horroriza la venta de órganos, porque es mercantilizar con el cuerpo y aprovecharse de la necesidad de algunos, ¿por qué no esto?.

      Puestos a legislar tendría que ser algo así como los trasplantes en vida, en los que no existe compensación de ningún tipo, se conocen los riesgos y punto, en donde no se conocen la mujer y la familia para evitar pagos en B. Sólo así se podría garantizar que no se convierta en un mercado más.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de xaphania Respondiendo a xaphania

      Puestos a legislar, prefiero que se copien las legislaciones de USA, Canada o UK, donde los debates éticos han sido extensísimos y no se resumen en una respuesta de un blog. Reduccionismo = problemas imprevistos.

    • Recomiendo la lectura de:

      http://elpais.com/elpais/2015/07/27/eps/1438008645_417941.html

      Algunos extractos:

      "Seguramente no te cuenten cómo Nepal se convirtió en productor de niños para ricos.

      La gran fábrica, por supuesto, sigue siendo la India. El país rebosa de clínicas que contratan mujeres muy pobres para usarlas como vientres."

      "En Katmandú, empresas de maternidad ajena crecieron como hongos: ya hay más de una docena. El Gobierno no se mete mientras sea una transacción entre extranjeros, así que las clínicas contratan mujeres indias o bengalíes para usar sus vientres. Le Nouvel Observateur define esta forma de la globalización: “Los bebés son rompecabezas hechos de partes que vienen de todo el mundo. Óvulo provisto por una polaca o ucraniana –para que sea caucásico–, esperma americano o sueco o japonés, embrión congelado en la India, transportado en frío e implantado en el vientre de una bengalí en una clínica de Nepal”."

      "Y se ha creado un nuevo mercado de trabajo: uno de los más humillantes que se pueda imaginar. Hace casi dos siglos un alemán rescató una rara palabra latina y la puso a circular. Proletario era el que, de tan pobre, sólo podía aportar su prole; el alemán nunca sabrá que su palabra se volvería tan exacta."

    • Lo malo es que si estas en contra de los vientres de alquiler, te llaman homófoga porque no le estas dando oportunidad de ser padres a los gays y cosas peores. Así nos pasó a otra chica y a mi en un debate de la universidad. Y eso que argumentamos desde el conocimiento y la educación. Pero así es ésta sociedad consumista, donde el que tiene dinero compra y desecha lo que quiere. Estamos ante una nueva forma de cosificación de la mujer que ahora se compra de manera parcial por nueve meses. Sin contar con todos los abusos que están ocurriendo durante el proceso.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información