¿Hasta qué punto tenemos que educar a los niños de los demás en el parque?‏

¿Hasta qué punto tenemos que educar a los niños de los demás en el parque?‏
18 comentarios

Como ya he comentado algunas veces en mi casa no somos de frecuentar parques porque, normalmente, nos generan más problemas que alegrías. La razón es que, quizás por casualidad, cada vez que vamos nos topamos con niños que respetan poco a los demás niños y con sus padres, que, o no saben lo que están haciendo sus hijos o no lo quieren saber (o no les importa).

Entonces sucede que nos vemos tratando de que nuestros hijos no se hagan daño solos (no todas las estructuras son seguras, y más si no las conocen a fondo) y tratando de que los hijos de los demás tampoco les hagan daño. Por eso pregunto, ¿hasta qué punto tenemos que educar a los niños de los demás en el parque?

No decir nada

Al principio, por respeto, cuando veía que un niño molestaba a los míos, no respetaba turnos o nos quitaban las cosas optaba por no decirle nada al niño más allá del “esto es suyo, ¿se lo devuelves?”, y optábamos por seguir jugando evitándole(s) o buscando otro lugar donde estar más tranquilos.

Sin embargo, es una solución que no me satisface porque muchas veces acabas en otro lugar o columpio sin ser realmente justo para nuestro hijo (el que molesta es el otro) y porque el mensaje que acaba llevándose el otro niño, de hecho, es el de “si sigo comportándome así, el columpio es mío, el parque es mío… y después del parque, ¡¡el mundo entero!! ja ja ja (risa siniestra)”.

Haciendo lo que sus padres no hacen

Entonces, con el tiempo, acabé por empezar a hacer con los niños lo que sus padres no hacían. No hablo de echar bronca ni culpabilizar a nadie, sino simplemente de explicarles las cosas: “me parece que no te toca a ti, tendrías que esperar a que jueguen los que están antes”, “mira, mi hijo se aparta de ti… me parece que viendo cómo te comportas no quiere jugar contigo” y cosas por el estilo. No me gusta hacerlo porque no me gustaría que otros padres lo hicieran con mis hijos. Sin embargo, si sucediera porque mis hijos están molestando y yo estoy de cháchara por ahí, no tendría, creo, razón para quejarme.

Así he conseguido que algunos niños entren en razón y vean que por las buenas también se pueden hacer las cosas (porque incluso luego he velado porque a ellos les respeten el turno) y así he observado también que otros niños necesitan mucho más para siquiera poner en duda su modo de hacer las cosas o su manera de ser.

¿Hasta qué punto debemos educar a los niños de los demás?

Pues no lo sé, no sé responder. En teoría no deberíamos educarles hasta ningún punto, porque la responsabilidad de la educación de los niños es de sus padres. Sin embargo, en el momento en que la vida y los malos modales de un niño se cruza con la de mis hijos, y en el momento en que el otro hace uso de la fuerza, el insulto o la pillería (“soy tan pillo y espabilao que me cuelo y empujo como si el parque fuera mío”), el padre invisible debería aparecer para enseñar a su hijo que no es el modo correcto de vivir y convivir.

Como el padre invisible no aparece, cada cual que haga lo que considere mejor. Yo opto por intervenir y defender a mis hijos ahí donde ellos no son capaces de hacerlo, tratando de hacer que los demás les respeten y que respeten sus cosas. En cualquier caso, como digo, ahora lo hago menos, porque solo solemos ir a los parques cuando hay pocos o ningún niño. Suficiente tengo con educar a los míos.

Foto | Subewl
En Bebés y más | El ángel de la guarda de los niños en el parque, Ser los dueños del parque, Las colillas en el parque

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Yo odio (perdón por esta palabra tan fea) los parques con toda mi alma, y las veces que voy es, evidentemente, porque ellos me lo piden, no para socializar con el resto de padres. En nuestra ciudad lo "normal" es "soltar a los niños" (como si fueran perros en un monte) y "recogerlos" a la hora de irse. La mayoría de padres/adultos responsables están de charla en el banco, cuando no en algún bar cercano tomando una caña o un café. Niños que mean en el medio y medio, unos que van atropellando con la motofeber, otros que tiran arena, empujones, mojaduras con el agua de la fuente... lo de colarse es lo de menos. Y no se te ocurra decir nada, que te saltan con lo de "cómo te pones por una tontería", "son cosas de niños", o "a mí nadie me dice cómo educar (?) a mi hijo". Así que parece claro que a quien hay que educar en primer lugar es a esos padres.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de isabelinha Respondiendo a isabelinha

      Creo que lo de "soltar a los niños" es más frecuente de lo que nos imaginamos. Yo huyo de los parques llenos de pequeños delincuentes azuzados por padres sin educación. Ni siquiera respetan a los niños más pequeños!!!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de lorenacondecabrero Respondiendo a lorenacondecabrero
      interesante

      Menuda visión me estáis dando de los parques españoles!!!! Mi experiencia es más parecida a la de Alicia Navarro (incluso en España, todo sea dicho). Evidentemente a veces habrá algún niño un poco más problemático pero es eso, excepcional. Que hay conflictos, por supuesto, pero en ellos no hay ni buenos ni malos, sólo niños con intereses encontrados. Cuando voy al parque a ratos juego con mis hijos, especialmente si me lo piden, y a ratos hablo con mis amigas y amigos que están por ahí con sus hijos. Esto no conlleva que deje de vigilar a mis hijos, de hecho por eso estoy ahí. Y reconozco que estos momentos de charla con mis "iguales" me encantan porque, sinceramente, jugar a la pelota, tirarme por el tobogán (o ayudar a un niño a tirarse por el tobogán)o deslomarme sujetando a uno de mis peques con sus patines no son de mis actividades favoritas. Las hago porque ellos lo quieren y porque son ellos con los que las comparto. Pero si quieren jugar sin mi a todo esto me hacen un favor, así yo puedo hacer cosas que, a mi edad, me interesan más.

      Me gusta estar con mis hijos, de hecho sufro cuando estoy lejos de ellos y se me alegra el alma cuando nos reencontramos después de las separaciones diarias, pero no comparto sus aficiones, lo que considero que es absolutamente normal. Para mí el parque es un espacio donde podemos estar juntos a la vez que cada uno hace lo que le apetece más: el pequeño juega con arena, el mediano se columpia y el mayor hace un partido de fútbol improvisado con otros chavales y chavalas mientras yo charlo y paso un buen rato con otras madres y padres....... A lo mejor es que pertenezco a esos desconsiderados que van al parque a no jugar todo el rato a la pelota, tirarse por el tobogán y hacer castillos de arena, y por eso lo veo así...... O tal vez en los parque suizos hay otro ambiente, no sé.......

    • Comentario moderado
    • interesante

      Nunca me he visto en esa situación. Cuando voy al parque, siempre veo a los padres muy pendientes de sus hijos. Y los fines de semana es exagerado, por cada niño hay tres o cuatro adultos pendiente de él. La madre cargando con los abrigos, el padre haciendo fotos con el móvil, la abuela saludando con la mano al niño mientras se tira por el tobogán... Y cuando hay tanta gente mi hijo se queda un poco parado sin saber que hacer. Y un día, estando así parado mirando a la gente, vino una niña más grande que él y lo tiró al suelo. Como la madre estaba justo al lado, le dijo "¡¿Pero qué haces?!" Me pidió perdón y se llevó la niña aparte. Habló con ella, y después la niña volvió a darle un besito a mi hijo. Mi hijo cuando la vio acercarse se asustó y se puso a llorar, no quería ni besitos ni nada. La madre que venía con ella, volvió a pedirme perdón. Yo me quedé un poco sin saber qué hacer ni que decir, pero me pareció que la madre lo hizo bastante bien.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 20588 Respondiendo a 20588

      ¡Dime a qué parque vas, que llevo a los míos! ;-)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de isabelinha Respondiendo a isabelinha

      Jejeje. Es el parque de La Paloma, en Benalmádena. Es bastante bonito, por eso los fines de semana vienen familias enteras a pasar el día. Y entre semana, aunque hay poca gente, estoy segura de que la mayoría de ellos son turistas. Tal vez por eso tengan un comportamiento tan diferente. Hasta está en Trip Advisor http://www.tripadvisor.es/Attraction_Review-g562812-d2013574-Reviews-Parque_De_La_Paloma-Benalmadena_Costa_del_Sol_Andalucia.html

    • interesante

      También me siento con esa sensación de que voy a un parque para no sólo proteger a mi hijo de las estructuras de lugar sino de cuidar que los demás niños no le hagan nada al mío. Afortunadamente no es siempre, pero si que me encuentro con la sensación de que los padres se vuelven invisibles. He tomado la misma decisión e intento ir a un parque según la hora, de que no hayan muchos niños. Tengo que cuidar a mi hijo no al de los demás.

    • interesante

      Yo creo que tenemos la obligación de intervenir si se trata de un niño que está agrediendo o molestando a los nuestros, pero aún así me incomoda un poco la idea de corregir a los hijos de los demás, como bien dices, bastante tengo con educar a los míos. Algunas situaciones no se darían si los padres estuvieran pendientes de sus hijos y no de cañitas en el bar de al lado, pero por desgracia no es algo que podamos cambiar. Una cosa es que los padres no estén, otra muy distinta que encima estén presenciando la escena y pasando ampliamente, que también se suele dar. En este último caso considero que son los que deben intervenir, obviamente si no lo hacen, tendré que hacerlo yo, pero no me gusta nada la idea de "educar" a un niño en el parque porque su madre o padre no lo está haciendo.

    • interesante

      Yo tampoco voy de parques porque voy buscando actividades que motiven a los tres hijos. Me explico: el pequeño se entretiene con un poquito de tierra, pero al mayor con casi 7 años no lo voy a llevar a un tobogancillo que no cabe. Pero esa situación de incomodidad de tener que educar a los otros niños ME SUENA. En verano en la piscinilla de bebes que solo tiene un palmo de agua, siempre está llena de adolescentes (pese al cartel que prohibe a mayores de 5 años)que medio ahogan a los míos. Y llegados a esta edad te plantan cara cuando les dices algo. Por ello me veo todos los veranos preocupándome por el futuro de la humanidad. Lo peor es cuando te das cuenta de que los padres de estos niños ven y miran para otro lado.

    • Lo peor de todo lo que estais diciendo, (todo verdad) es que ese tipo de padres, ni de broma, lee un blog como este... Yo tambien suelo defender, hasta cierto punto... Y es que algunos padres son como dejan comportar a sus hijos y el tema puede acabar mucho peor... Pero estoy de acuerdo en el concepto "tribu", donde los mayores inculcan "civilizacion y costumbres" a los pequeños...

    • Iba a comentar aquí, pero viendo que era poco menos que el Quijote. He aprovechado para escribir mi visión de mi papel en el parque en una estrada a mi blog. http://patucosypatas.blogspot.com.es/2013/03/mi-papel-de-madre-en-el-parque.html

      Resumiendo, se puede estar pendiente y dejar que tu hijo juegue con libertad a la vez.

    • estoy de acuerdo contigo, yo normalmente soy de las que va al parque a disfrutar con mi hijo, no de charla con las vecinas, ni a descansar, voy a jugar la pelota, a correr con mis hijos, a hacer juegos que no hago en casa por falta de espacio, y si, es verdad, en el parque puedes encontrarte a niños muy "maleducados", que se aprovechan de ser mas grandes o van en grupo y lo peor padres que no estan con ellos, sino de descanso en los bancos, aun asi creo que es un poco exagerado evitar el parque, asi que cuando me veo en una situacion incomoda, me meto en mi papel de monitora y me suele dar resultado, no pretendo educar a nadie, simplemente disfrutar con mi hijo de un rato juntos

    • Yo creo que todos los niños son hasta cierto punto responsabilidad de todos los adultos. Si ves a un niño a punto de lanzarse a la calle delante de los coches ¿NO lo pararías? POr supuesto que sí. Incluso antes de mirar donde están sus padres. Y si no lo haces no te lo perdonarás en la vida!!!!! Con cosas menos llamativas es lo mismo: yo a los niños les hablo como si hablara a los adultos: si me molestan o molestan a mis hijos se lo digo y les digo la razón.. si el padre o madre se molesta pues lo siento. Evidentemente mi reacción dependerá de la edad del niño. Si es un niño de 1, o hasta 3 años mejor hablar también con el adulto, pero en general me dirijo al niño directamente.

      De todas formas me he fijado que esto es bastante cultural. Los alemanes, mi marido entre ellos, se sienten con el permiso a reprender, corregir o hablar con cualquier niño. Cuando el vecino de nuestra casa viene a quejarse de que los niños hacen boom, boom, boom, en el suelo, él le pone a los tres delante y le dice que se lo diga a ellos..... en cambio en Suiza se tiende a esperar que sean los padres los que corrijan al niño (por eso al vecino no le gusta demasiado la reacción de mi marido) y, por lo que cuentas, Armando, en España también..... Yo creo que ambas reacciones pueden solucionar el problema para bien de todos, dependiendo de las circunstancias..... t

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mariaberrozpe Respondiendo a María Berrozpe
      interesante

      Yo en los parques suelo intervenir, ya sea para defender a mi hija o a otr@s niñ@s y mi pareja me recrimina porque piensa que algún día me voy a buscar un problema... aunque si así fuera también le diría algo al padre/madre.

      Me parece que, aunque nos resulte incómodo, sí debemos intervenir cuando el comportamiento de otros niñ@s no es "el adecuado". Si creemos que "es necesaria una tribu entera para educar a un niñ@" deberemos formar esa tribu, no? somos los primeros que estamos dejando a los niños huérfanos de buenos referentes... si sus padres son un mal ejemplo, que vean que hay otra forma de educar o de tratar a las personas; yo creo que eso puede ser muy beneficioso para esos niñ@s.

      En una ocasión mi chico tuvo que defender a nuestra hija de una "matona de columpio" (sí, al que no le gusta que lo haga yo, jeje). Esta niña llegó a empujar a la nuestra delante de mi pareja, sin cortarse un pelo y, según nos contaron después, tenía a todo el parque "aterrorizado"; los papás de la nena (bastante jóvenes y me atrevo a decir, sin maldad, que eran un poco "límites") estaban sentados en un banco de espaldas al parque (¿y si le llega a pasar algo a su hija?). El caso es que mi chico le dijo a la niña "esa manita que pega yo creo que es capaz también de acariciar muy bien" y al momento la niña le dio un beso a mi hija y le pidió perdón... estoy segura de que a esa niña jamás le han hablado con un mínimo de cariño y simplemente repite lo que ve y recibe... no digo que desde ese momento mágico esa niña no haya vuelto a pegar, pero seguro que ha visto y ha sentido en su piel que hay otra forma de tratar a los demás (creo que si en vez de hablarle con dulzura le hubiera reñido o amenazado de malos modos, no hubiera conseguido el mismo efecto...)

    • Avatar de mariaberrozpe Respondiendo a María Berrozpe

      Pues yo también creo que es cultural, pero no depende del país. Me explico: antes en España una persona mayor veía que un niño hacía algo incorrecto... y le reprendía. Y al niño se le ponía una cara que no volvía a hacer el bruto nunca más.

      Hoy en día, se te ocurre decirle algo al hijo de otro y lo menos que te puede pasar es que te encuentres con su padre o madre, que o bien se te ponen hechos unos energúmenos o, aún peor, se burlan de que seas tan delicao... La pescadilla que se muerde la cola.

      Aunque nosotros no vayamos al parque, yo tengo las mismas dudas que Armando cada vez que veo a un niño maleducando a la pequeña de mis hijas con su ejemplo. La ventaja que tengo es que la niña ya tiene un poco de criterio, porque si no...

    • no se a que parque van ustedes, pero donde yo vivo hasta el dia de hoy he visto niños felices y padres atentos

    • Comentario editado por contener Spam.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información