"La educación privilegia lo cognitivo sobre lo emocional", entrevista a la antropóloga María José Garrido

Terminamos hoy la publicación de esta serie de entrevistas en las que, la antropóloga María José Garrido, ha repasado para nosotros teman tan interesantes como la influencia de la crianza el grado de violencia de una sociedad, la importancia del contacto físico y la atención constante, los modelos de crianza como formas de modelar individuos para una comunidad ideal y otras muchas cuestiones en las que su ciencia, la Antropología, nos ha ayudado a comprender mejor al ser humano y especialmente a los niños.

Nos queda hablar con ella de algunas cuestiones finales: la represión sexual, el sueño acompañado, los trastornos relacionados con el aprendizaje y la educación escolar en nuestra cultura analizándola de forma objetiva teniendo en cuenta las características generales de los humanos.

¿Existe relación entre la represión del contacto madre-hijo, la represión sexual y la violencia?

Entre los ache, por ejemplo, aceptan la poliginia (varias esposas con un marido) y la poliandria (varios maridos con una mujer), así como sucesivos matrimonios.

Entre los mundugumor, investigados por Malinowsky y Margaret Mead, se comprobó que el índice de suicidios y el grado de violencia eran muy altos. La lactancia materna se desarrollaba con desprecio y el contacto corporal con los niños y bebés era mínimo. Incluso el destete se producía acompañado de insultos. El grupo reprimía sistemáticamente la sexualidad infantil y no manifestaban actitudes de cariño en las relaciones sexuales entre adultos, siendo habituales incluso los comportamientos violentos.

¿Han dormido siempre los bebés y los niños junto a sus madres?

En la actualidad, en tres cuartas partes del mundo sigue siendo habitual dormir en compañía. Hasta hace unos 200 años no existieron casas con más de un dormitorio. La historia de la humanidad se ha caracterizado porque los niños jamás han dormido solos, como han demostrado, en diferentes estudios interculturales, antropólogos como James McKenna, Carol Wortham o Melvin Konner, entre otros.

¿Y de donde salen, entonces, esas ideas de que los niños tienen que dormir solos?

Las ideas sobre el sueño infantil constituyen una construcción cultural alejada de las necesidades biológicas y emocionales de los niños.

Las razones de que el sueño pasase a convertirse en un ámbito privado estriban en los valores culturales subyacentes, como la independencia y la intimidad de los progenitores (característicos del patriarcado) frente a la actitud de apego y de lo colectivo, de sociedades tradicionales.

Dejar llorar al bebé para que duerma solo, tiene consecuencias negativas en cuanto a su desarrollo. Las investigaciones neurobiológicas han demostrado que un exceso de cortisol (hormona del estrés) en edades tempranas disminuye el crecimiento neuronal y tiene efectos directos en el sistema inmunológico, por lo que puede predisponer hacia ciertas enfermedades.

En la actualidad la AEPED (Asociación española de pediatría) recomienda practicar el colecho (dormir con el bebé), con las debidas precauciones, como manera de fomentar el necesario vínculo afectivo, de permitir un desarrollo neuronal adecuado, mantener la lactancia materna y, además, proteger frente a la muerte súbita del lactante.

Muchos de los problemas que se diagnostican ahora a los niños no tienen importancia en otras culturas o se consideran naturales variaciones de la normalidad humana, ¿existen los niños hiperactivos, desatentos o disléxicos en otras culturas?

Teniendo en cuenta que en muchas culturas tradicionales se acepta la diversidad, y que el concepto de normalidad es más flexible y está menos condicionado, es posible que no se planteen semejantes cuestiones, y como dices, debe ser algo natural.

La hiperactividad, el trastorno de déficit de atención, el autismo, la anorexia, la bulimia, el estrés, la ansiedad o la depresión sólo existen en nuestra cultura. Constituyen un fenómeno que no deja de aumentar y aparecer en edades cada vez más tempranas, incluso en bebés.

Deberíamos reflexionar si el aumento de estos trastornos, síndromes y enfermedades en la infancia no están asociados a nuestra forma de vida y de crianza.

También sería conveniente analizar los valores que potenciamos en los niños y las consecuencias que tienen en su infancia y en su futuro.

La tendencia de nuestra cultura a etiquetar, diagnosticar y medir a los niños, ha convertido el proceso natural de evolución de la infancia, en algo sometido a un riguroso control.

¿Es natural para el ser humano un modelo escolar que separa por edades, separa de los padres y mantiene a los niños callados y sentados para que aprendan?

No creo que sea, desde un punto de vista biológico o cultural, ni saludable ni positivo para su desarrollo.

Las generaciones anteriores han tenido la posibilidad de crecer en un ambiente abierto, los niños jugaban juntos en la calle y canalizaban su energía. Sin embargo, ahora se pretende que estén sentados y quietos en la escuela, en casa, en los restaurantes… y al mismo tiempo, rellenamos con actividades incluso su tiempo de ocio.

En muchos casos, los niños no disponen de ningún tiempo de juego no dirigido por adultos y tienen una agenda de actividades que supera la jornada laboral legal de los adultos.

El aprendizaje es un proceso interno que el sistema educativo actual altera al pretender enseñar de forma uniforme y al mismo tiempo, cuestiones que, en muchos casos, no forman parte de la vida o los intereses de los niños.

La educación reglada privilegia lo cognitivo en detrimento de lo emocional, que es básico para un aprendizaje significativo.

Yo, que me licencié en Historia y amplié mi formación con estudios en Antropología siempre he considerado esta ciencia como la que mejor puede guiarme para comprender a lo seres humanos, tan complejos, y atender mejor a los niños sin violentar su naturaleza por pautas culturales.

Esta entrevista, por la que estoy enormemente agradecida a la antropóloga María José Garrido, me ha reforzado en esta opinión. ¿Qué pensáis vosotros?

En Bebés y más | "Hay una estrecha relación entre crianza y violencia". Entrevista a la antropóloga María José Garrido, "El apego no requiere un gran desembolso de dinero". Entrevista a la antropóloga a María José Garrido, "Cada cultura moldea a sus individuos a través de la crianza." Entrevista a la antropóloga María José Garrido, "Existe una relación entre nacimiento, crianza y cultura", entrevista a la antropóloga María José Garrido

También te puede gustar

Portada de Bebés y más

Ver todos los comentarios en https://www.bebesymas.com

VER 2 Comentarios