El bebé ya "habla" en su mente antes de pronunciar las primeras palabras

El bebé ya "habla" en su mente antes de pronunciar las primeras palabras
4 comentarios

Los pequeños nos miran atentamente cuando hablamos, cuando cantamos, cuando tarareamos. Se fijan en la boca y parece que la quieren mover como nosotros, quieren imitarnos, quieren hablar. Y, en cierta manera, lo hacen. Los bebés "hablan" en su mente antes de pronunciar sus primeras palabras, según ha demostrado un estudio reciente.

Las interacciones sociales y el estilo "exagerado" con el que se suele hablar a los bebés les ayuda a su capacidad lingüística: los sonidos del habla estimulan áreas cerebrales encargadas de coordinar y planificar los movimientos del habla a los siete meses, cuando solo balbucean.

Se trata de un estudio publicado en la revista "Proceedings of the National Academy of Science", elaborado por investigadores del Instituto de Ciencias del Aprendizaje y el Cerebro de la Universidad de Washington. En él se señala que, simplemente escuchando, el cerebro del bebé se activa para tratar de averiguar cómo se hacen los movimientos correctos para articular.

Se trata de un mecanismo cerebral que empieza alrededor de los siete meses del bebé, justo cuando los niños empiezan a ser más sensibles a su lengua (o lenguas) materna, distinguiéndola de otras lenguas extranjeras.

En el experimento, los autores midieron la actividad cerebral de bebés a través de una técnica no invasiva llamada magnetoencefalografía. Los pequeños, de cinco a siete meses y de 11 o 12 meses de edad, escucharon una serie de sílabas de lenguas nativas y extranjeras, inglés y español, como "da" y "ta", y los investigadores registraron sus respuestas cerebrales.

Así, vieron actividad cerebral en un área auditiva del cerebro llamada 'giro temporal superior', así como en regiones corticales responsables de la planificación de los movimientos motores necesarios para la producción del habla.

En los lactantes de 11 a 12 meses, la activación del cerebro fue diferente: el área motora se activa más intensamente para los sonidos del discurso no nativo frente al habla nativa, debido a que se necesita más esfuerzo para predecir qué movimientos crea el habla no nativa.

Ya sabíamos lo importante que es hablar a los niños desde el principio (incluso antes de nacer), pero está bien que se siga investigando acerca de los procedimientos de percepción del lenguaje por parte de los bebés.

En definitiva, no dejes de hablarle a tu pequeño como a un bebé, de cantarle nanas, de narrarle cuentos... porque el cerebro del bebé se está preparando activamente para que nos sorprendan con sus primeras y esperadas palabras. Es fascinante la capacidad que tienen desde tan pequeños y seguro que futuras investigaciones nos siguen sorprendiendo.

Vía | Antena 3
Más información | Proceedings of the National Academy of Science
Foto | Thinkstock
En Bebés y más | Qué pueden hacer los padres para ayudar a estimular el lenguaje, Los recién nacidos son capaces de distinguir idiomas, Desarrollo en el lenguaje del bebé: de siete a nueve meses

Temas
Comentarios cerrados
    • Me resulta fascinante conocer este tipo de cosas... mis hijos han "hablado" desde muy bebés. Han sido muy charlatanes desde el principio. Cierto que su padre y yo les hemos hablado, cantado, gesticulado mucho desde que nacieron y creo que eso les ayuda. Pero es que el pequeño con dos años, tiene un lenguaje que hay niños con cuatro años que no tienen: conjuga verbos, hace frases completas y tiene un amplio repertorio de vocabulario que me maravilla (y que utiliza correctamente, lo que implica que conoce el significado exacto de cada palabra). Y le notamos que va ampliando vocabulario de semana en semana.
      Pensaréis que exagero, que lo digo porque soy su madre pero me lo dice mucha gente. Y eso que suelen decir que los niños hablan más tarde que las niñas (tampoco sé si esta afirmación tiene un fundamento científico o empírico o es un mito)...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de madrealacarga Respondiendo a madrealacarga

      Pues debo reconocer que me das cierta envidia, porque mi hijo con sus dos años y medio se ha lanzado a hablar hace menos de tres meses, pero la verdad es que se le entiende poco lo que dice si no estás bien atento... Y también le hemos hablado muchísimo, le sigo llevando mirando hacia mí en la silla (y no por eso, sino porque me apetece verle la carita cuando paseamos), le he cantado lo que nadie se imagina (mi marido sí, el pobre...)...

      Me consuela que es una cuestión de maduración de cada uno, y que no significa nada de cara al futuro. De hecho, se ha hecho entender desde bien pequeño a su manera, y las frases que hace son bien largas, pero por lo visto los músculos o su cerebro aún no están preparados para hablar correctamente. Esperaremos...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de iskandervv Respondiendo a iskandervv

      Yo creo que es una cuestión de maduración, sí. Y además, el hecho de que no se le entienda bien lo que dice no quiere decir que él no entienda perfectamente todo lo que le dices y de que comprenda situaciones que suceden delante de él. Estoy segura de que sí que lo entiende y él en su "idioma" te contesta.
      El mío sin embargo, está más inmaduro en cuanto a lo de quitar el pañal... creo que en ese terreno estamos un poco verdes todavía, así que a esperar.

    • Pienso que es algo natural en todo ser humano, que se comienza siendo bebes, pero todos lo usamos. Cuando aprendemos algo nuevo, hablando especificamente aquie de lenguaje, hacemos exactamente lo mismo cuando se trata de entender y aprender una nueva lengua. Igual con otras funciones aparte del habla, donde observaos y queremos "repetir" las acciones que vemos para reproducirlas, y co la practica, las sominamos.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información