La vacuna de la meningitis B 'Bexsero': ¿vacuno a mi hijo o no?
Salud infantil

La vacuna de la meningitis B 'Bexsero': ¿vacuno a mi hijo o no?

En el año 2013 el laboratorio Novartis consiguió los permisos para que la vacuna de la meningitis B 'Bexsero' llegara a toda Europa de manera que cada gobierno pudiera decidir qué hacer con ella: introducirla en el calendario para todos los niños, no hacerlo pero permitir su venta en las farmacias para aquellos padres que quisieran ponerla, o bloquearla y permitir su administración solo para uso hospitalario (en casos concretos que podrían verse beneficiados de la vacuna).

Mientras Reino Unido optó por la primera opción, vacunando a los bebés a través de su sistema de salud, la mayoría de países decidieron dejarla a la venta en farmacias. En España, en cambio, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) la consideró solo para uso hospitalario, hasta que el 1 de octubre de 2015 se puso a disposición de los padres en las farmacias.

Tras un período de distribución muy pobre que ha hecho que muchos padres hayan tenido que esperar meses para poder conseguirla, en la actualidad puede encontrarse en todas las farmacias de España y los padres valoran la posibilidad de ponérsela a sus hijos. Por eso hoy os hablamos de la vacuna de la meningitis B 'Bexsero', explicando todo lo que hay que saber sobre ella y decidir si vacunar o no.

¿Por qué la AEMPS no permitió la venta de Bexsero desde el principio?

La decisión de la AEMPS no estuvo exenta de polémica. Mientras la mayoría de países permitían la venta, en España se optó por no hacerlo y las Sociedades Científicas más cercanas a la vacunación en España: la Asociación Española de Pediatría (AEP), la Asociación Española de Vacunología (AEV) y la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) emitieron un comunicado en el que mostraron su sorpresa ante esta decisión:

Esta vacuna puede constituir la mejor medida preventiva frente a la infección meningocócica invasora por el serogrupo B, una enfermedad poco frecuente, pero devastadora, que se acompaña de una letalidad uniforme del 10% y de entre un 10% y un 30% de secuelas permanentes. Sin duda alguna, se trata de un avance crucial en la lucha contra esta enfermedad.

Sin embargo, la AEMPS consideró que desde el año 2009 la incidencia de enfermedad meningocócica iba en descenso. La bajada de casos de meningitis C parecía ser debida a la protección de todos los niños con la vacuna desde hacía ya unos cuantos años, pero la meningitis B también estaba disminuyendo. Según las cifras que dieron, las tasas notificadas en la Unión Europea entre 2011 y 2012 eran de 0,80 casos por cada 100.000 habitantes, siendo el 65% de los casos causados por el meningococo B.

Al estar la incidencia de casos estable por aquel entonces, y al no haber todavía estudios sobre la eficacia clínica de la vacuna consideraron que no debía hacerse uso de ella en todos los niños, sino solo en casos concretos.

¿Por qué en 2015 cambió de opinión?

El 1 octubre de 2015, la AEMPS desbloqueó la distribución de la vacuna Bexsero y permitió que los padres la compraran si querían. Habían pasado 2 años y medio desde que se aprobara su uso a nivel hospitalario y emitió un comunicado explicando por qué a partir de esa fecha la situación cambiaba:

La vacuna fue en un primer momento calificada por la AEMPS como de uso hospitalario en base a sus características farmacológicas y por su novedad, según la legislación española. Sin embargo, la AEMPS, que evalúa de forma continua todos los medicamentos autorizados, ha evaluado nuevos datos de calidad y seguridad presentados por la compañía tras la distribución de más de 1.200.000 dosis de la vacuna en todo el mundo y ha modificado las condiciones de dispensación de la vacuna para que esté disponible en las oficinas de farmacia.

¿Es una vacuna importante?

Bexsero

Es la pregunta del millón. La decisión de vacunar o no a un niño es de cada padre y cada madre, ya que la vacunación es opcional. Bien, de hecho es opcional siempre, pero en este caso hablamos de una vacuna que compran los padres, y eso hace que los profesionales debamos ser cautelosos a la hora de decir "sí" o decir "no".

La meningitis B es una enfermedad poco probable, podría decirse que estadísticamente es casi imposible que nuestro hijo coja nunca una meningitis B, sin embargo no es imposible, y la enfermedad es grave, así que la decisión no es fácil.

De hecho, sorprende que no forme parte del calendario si tenemos en cuenta que la vacuna de la meningitis C está financiada por la seguridad social y, como hemos dicho, el 65% de los casos de meningitis en España son causados por la bacteria del meningococo B.

La Asociación Española de Pediatría explica al respecto que en el año 2013 se registraron entre 400 y 600 afectados. De todos los casos, se estima que uno de cada diez es insalvable, muere, entre un 20 y un 30% puede quedar con secuelas graves como convulsiones, sordera y retraso mental, y el resto son los que se salvan.

Dicho de otro modo: 400-600 casos anuales no son muchos en el total de niños españoles, pero si tenemos en cuenta que muchos fallecen y que muchos quedan con secuelas, la cosa es bastante más seria.

¿Cuándo debe administrarse la Bexsero?

Según el informe de la AEMPS es una vacuna que se empieza a administrar a los 2 meses, pero que puede ponerse en realidad a cualquier edad (por los niños más mayores que no la tengan puesta). Como se recomienda no ponerla el mismo día que se administran otras vacunas, muchos centros la ponen a partir de los 3 meses.

A continuación tenéis la tabla con la información de las dosis que tocan por edad (actualizada por la AEP en mayo de 2020):

bexsero

¿De verdad es segura?

La AEMPS decidió esperar para tener la seguridad de que lo era, así que no permitió su distribución hasta que se tuvo la certeza de ello. Un artículo de la revista Anales de pediatría dice lo siguiente:

La seguridad se ha analizado en 9 ensayos clínicos, con 4.800 lactantes menores de 12 meses, 1.600 niños de 12 a 24 meses, 84 niños de 40-43 meses y 1.738 adolescentes y adultos de 11 a 55 años. En niños menores de 24 meses de edad, se comprobó que las reacciones adversas locales y sistémicas más comúnmente observadas fueron el dolor y eritema en el lugar de la inyección, fiebre e irritabilidad.

En los estudios clínicos en lactantes, la fiebre aparecía más frecuentemente cuando la vacuna se coadministraba con las vacunas sistemáticas (61%), que cuando se aplicaba sola (38%) o comparada con las vacunas rutinarias solas (33%). La fiebre suele ser baja, aparece en las primeras 6 h y raramente dura más de 36-48 h.

En niños mayores de 12 meses, hasta el 37% presentan fiebre por encima de 38,5°C y solo el 2-5% de los adolescentes.

Es decir, que en estudios que suman más de 8.000 niños de diferentes edades los síntomas fueron dolor e inflamación en la zona de punción, irritabilidad y fiebre.

Pero en el prospecto dice que puede provocar la enfermedad de Kawasaki

vacuna-bexsero-meningitis

Así es. El prospecto indica que como efectos secundarios "raros" (hasta 1 de cada 1.000 personas) puede aparecer la enfermedad de Kawasaki, que puede producir problemas coronarios y que, aunque tiene tratamiento, puede ser peligrosa si no se trata a tiempo.

Tal y como referencia la pediatra Lucía Galán en su web, semanas después de la vacuna se realizó una consulta al Comité Asesor de Vacunas de la AEP, que contestó de este modo:

Efectivamente, en la ficha técnica de la vacuna Bexsero se recoge como posible complicación rara (≥1/10.000 a <1/1.000) la enfermedad de Kawasaki. Como sabe, durante el desarrollo de un ensayo clínico es obligado notificar todos los procesos, enfermedades, accidentes, etc... que presentan los sujetos incluidos en el ensayo, aun cuando la relación causa-efecto sea improbable. Durante los ensayos con Bexsero se registró algún caso de enfermedad de Kawasaki y por ello figura en la ficha técnica de la vacuna.

Posteriormente, el uso de la vacuna en la población general permite conocer si realmente hay asociación con el Kawasaki o no. Hasta el momento, la vacuna se ha empleado en dos brotes de enfermedad meningocócica por serogrupo B en dos universidades de Estados Unidos, en los que se han administrado más de 28.000 dosis de Bexsero sin haberse registrado ningún caso de enfermedad de Kawasaki. En este enlace puede consultar el artículo publicado en Pediatrics 2015.

Lo mismo ha sucedido en Saguenay-Lac-St-Jean, distrito de Quebec, Canadá, donde se registró un brote de enfermedad invasora por meningococo B y las autoridades sanitarias decidieron administrar vacunación con Bexsero a casi 50.000 personas de edades comprendidas entre 2 meses y 20 años. Se estableció un seguimiento epidemiológico estrecho y no se ha registrado ningún caso de enfermedad de Kawasaki (tampoco han tenido ningún caso más de enfermedad por meningococo B). Puede consultarlo en este enlace.

Todo ello permite considerar que el desarrollo de enfermedad de Kawasaki como complicación de la vacunación frente al meningococo B es muy improbable. El tiempo permitirá establecer con seguridad la existencia o no de esta relación. Recuerde que, al inicio de la vacunación frente a rotavirus, también se consideró la posible relación con el Kawasaki, hecho que la experiencia práctica ha conseguido descartar.

¿De verdad es una enfermedad tan peligrosa?

Sí, lo es. Sobre todo en los niños más pequeños, cuyo sistema inmunitario no es tan capaz de frenar la infección. En noviembre del año pasado os comentamos un caso del que se habló mucho en España, sucedido en Galicia, de un bebé de 13 meses que falleció de meningitis B cuando todavía no había podido ser vacunado.

En febrero supimos de otra muerte de un bebé por esta misma enfermedad en Sevilla, y descubrimos también que en Reino Unido, a pesar de que todos los bebés son vacunados, hay niños más mayores que quedaron fuera de dicha vacunación (ya no eran bebés cuando se introdujo la vacuna en el calendario) y cuyos padres decidieron recoger firmas pidiendo la vacunación a todos los niños, sobre todo después de la muerte de una niña de 2 años que conmocionó a todo el país.

Pero si es una bacteria, ¿no tiene tratamiento?

Sí que los hay. Hay antibióticos para curar una infección por meningitis B, sin embargo, el pronóstico dependerá de la edad del niño, así como del tiempo que haya pasado desde el inicio de la infección.

Si hablamos de un bebé la velocidad con que se propaga la infección puede hacer que el tratamiento no llegue a tiempo, y en el caso de niños más mayores sucede parecido: si se tarda en diagnosticar la meningitis el antibiótico puede no ser del todo efectivo. Por eso se considera que la mejor opción es tratar de prevenir la enfermedad.

¿Es eficaz la vacuna?

Sí. Al menos eso es lo que se desprende de los últimos datos dados a conocer en el Reino Unido, donde el número de casos de meningitis B en lactantes menores de un año, que es el grupo de edad más propenso a coger la enfermedad, y en quienes cursa de manera más grave, se ha reducido en un 75 por ciento.

Por su parte, en Portugal, la cifra es aún más esperanzadora. Un estudio realizado en ese país entre octubre de 2014 y marzo de 2018 ha demostrado una reducción del número de casos de meningitis B en un 79 por ciento gracias a la vacuna Bexsero.

¿Cuánto cuesta la Bexsero?

Para qué negarlo: el precio asusta. Cada dosis cuesta 106,15€ y eso hace que el desembolso sea importante, y más si tenemos en cuenta que en España los sueldos no están al mismo nivel que otros países europeos. Teniendo en cuenta que la meningitis C forma parte del calendario, lo lógico es que esta vacuna acabe formando parte también del mismo (más si tenemos en cuenta que en Reino Unido el gobierno paga unos 27€ por cada dosis), pero lo que se sabe por ahora es que la AEMPS va a seguir estudiando los datos sobre la eficacia de la Bexsero para valorar la posibilidad de aprobar dicho cambio.

Mientras tanto no queda otra que escoger entre pagar o no pagar, vacunar o no vacunar, proteger o no proteger. Mi argumentación al respecto en la consulta siempre es el mismo: "Es casi imposible que tu hijo/a coja la meningitis B, porque es muy poco frecuente... pero si la coge puede pasar cualquier cosa, porque es muy grave".

Fotos | iStock
En Bebés y más | ¿Dónde está la vacuna de la meningitis B 'Bexsero' y qué hacer si solo consigues una dosis?, La AEP pide que la vacuna de la meningitis B se incluya en el calendario de vacunas, Meningitis, conócela mejor: prevención y síntomas de alerta

Temas
Comentarios cerrados
    • Que vergüenza lo de esta vacuna (igual que las demás que no entran por la SS y recomiendan los pediatras)... Me parece horrible que se juegue con la salud de los niños y se discrimine su derecho a la sanidad por el simple hecho de la capacidad económica de sus padres: las vacunas o son para todos gratuítas o no son para nadie. Yo gracias a Dios me puedo permitir ponerle a mi hijo esta vacuna y todas las demás que recomiendan los pediatras y que no entran, pero este sistema de recomiendo vacuna-no la incluyo en el cuadro-si tienes dinero te la compras y si no te j***s es realmente demencial.
      Lo mismo pasa con los cuadros de vacunación distintos de una Comunidad Autónoma a otra:si un padre de una Comunidad de las que menos vacunas incluye quiere proteger a su hijo tanto como yo al mío -que pertenezco a una de las que más- tiene que hacer un desembolso de cantidad de dinero imposible para muchas familias.
      Se está discriminando a los niños por el mero hecho del poder adquisitivo de su familia, y eso es algo absolutamente impresentable (se que no es el "objetivo" de este post, pero lanzo la reflexión puesto que es un tema que me crispa)

    • Mi hija tiene 2 años y casi 5 meses...sigue siendo recomendable?
      No me importa hacer el desembolso, ya lo tuve que hacer con otras dos que no recuerdo el nombre y fueron bastante más caras (3 dosis de cada o algo así).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de foil Respondiendo a foil

      Se dice que el mayor riesgo está hasta los 5-6 años de edad, siendo mayor cuanto más pequeño se es.

      Pero se puede poner a cualquier edad (excepto más allá de los 55 años, para cuando no hay datos acerca de la seguridad de la vacuna).

    • Avatar de foil Respondiendo a foil

      Yo se la puse a la mía con 4 años....

    • Buen artículo, completo y neutro a más no poder. Gracias.

      Tengo una niña de seis años y un niño de dos y medio. Y con toda la información en la mano (evitando leer foros antivacunas), he llegado a la conclusión de no vacunar a mis hijos (me "duele" especialmente en el caso de mi hijo más pequeño) a la espera de ver cómo va el tema de los efectos secundarios en el Reino Unido, que ya lleva 14 meses administrándola a todos los niños. Creo que el tiempo juega en parte a nuestro favor, aunque de momento no consigo encontrar información sobre notificaciones de efectos secundarios. Sé que existe un registro público a nivel europeo de efectos secundarios notificados, pero olvidé el nombre. Lo que he encontrado es un informe de GSK (el fabricante de Bexsero) que dice que todo muy bien, pero que lo diga el propio fabricante me sirve de bien poco.
      Dentro de un par de años o tres podré estar más tranquila y no tener la sensación de que uso a mis hijos como conejillos de indias.

      Tres cosas más:

      1) 30 casos de meningitis vs. una media de 74 casos en los últimos 4 años no me parece tampoco una reducción de escándalo.

      2) Evidentemente el 65% de las meningitis diagnosticadas en España son del meningicoco B, porque en principio todos los niños están vacunados del meningococo A, el C, el Haemophilus y, los que pudieron/quisieron pagarlo, el neumococo. Este dato se da mucho, pero creo que confunde y asusta.

      3) Y ya termino: mi prudencia con esta vacuna es debido a la pésima gestión que se hizo con la vacuna de la gripe A, la pésima gestión que se está haciendo con la de la varicela y con la pésima información que se da respecto Gardasil (la vacuna del papiloma humano). En principio recomendaban vacunar a los niños de varicela, y así lo hice con mi hija mayor. Pero un día, ¡sorpresa! Desapareció de las farmacias porque parecía que no protegía a largo plazo. ¿Quién nos asegura que no va a ocurrir lo mismo con Bexsero? Nadie, porque aún no ha pasado el tiempo suficiente. Es por eso que, aunque el miedo a la meningitis B es algo que tengo allí, creo que no es descabellado esperar a ver qué pasa en UK.

      Por cierto, y ya que he nombrado Gardasil, no pienso vacunar a mi hija del papiloma humano. Me gustaría que un día dedicases un post a esta vacuna y a su controversia.

      Y no me queda más que aclarar que mis hijos llevan el resto de vacunas, incluída la Prevenar. Es decir, no soy antivacunas :-)

      Gracias por tu artículo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de marioncole Respondiendo a marioncole
      interesante

      Muchas gracias a ti por tu comentario.
      Te respondo a lo que me señalas:
      1) La reducción es baja porque aún hay muy pocos niños vacunados. No está tan mal reducir a casi la mitad los casos considerando que se habla de niños de entre 0 y 12 meses, algunos con una dosis, otros con dos, otros con tres y algunos sin ninguna. Hay que esperar más para saber cuál es la efectividad real en una población donde estén vacunados los bebés pero también los niños de hasta 4-5 años, que son los que más padecen la enfermedad.
      2) De la A no se vacuna a los niños, al menos no en España. Pero sí, gracias a las vacunas que comentas los casos de meningitis bacterianas han disminuido mucho.
      3) Nada que decir al respecto ;)

      Sobre la vacuna Gardasil... fua, tengo que investigar bien, porque sabemos que es una vacuna segura a nivel global (se han administrado millones de dosis), pero parece que ocasiona efectos secundarios graves a algunas chicas y no me acaba de convencer la gestión que se está haciendo de estos casos.

      Un saludo!

    • Cerrar respuestas
    • Muy amable, Armando.

      Sólo respondo para poner aquí el enlace a la base de datos de efectos secundarios notificados, por si alguien quiere pasear por allí y hacerse una composición del tema: http://www.adrreports.eu/es/search.html#

      A tener en cuenta:

      1) Son efectos adversos "notificados". Es decir, que podría haber más casos pero por lo que sea no fueron notificados.

      2) Si te pica un poco el pinchazo también se considera efecto adverso. Es por este motivo que conviene dedicarle un rato e ir a la máxima desagregación posible para poder separar el grano de la paja.

      Lo cierto es que por ahora Bexsero tiene pocos efectos adversos notificados, normal si sólo lleva un año en UK y en algunas regiones europeas.

    • Nosotros le pusimos la primera dosis justo a los 5 meses. ¿Hay algún problema?
      Nos dijeron que serían 3 dosis + la de recuerdo al año de la primera. ¿Es correcto?
      Gracias!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de izenaberdinda Respondiendo a izenaberdinda
      interesante

      No, ningún problema. No hay edad máxima para poner la vacuna en un niño.
      La pauta es correcta, 3 dosis separadas de dos meses (mínimo) y una cuarta cuando el niño ya tiene un año de vida (y antes de que cumpla los dos).

    • En primer lugar, gracias por un artículo analítico y descriptivo (en lugar de sensacionalista o alarmista como algunos anteriores de otros autores).
      Me gustaría resaltar dos datos que usted mismo ha reflejado en el artículo:
      - El número de casos de meningitis B en Europa es del mismo orden de magnitud que los de meningitis C (65% vs ¿35%?) pese a que de la meningitis C si que está ampliamente implantada la vacuna.
      - La efectividad de la vacuna en el Reino Unido, groso modo, está siendo del 50% (74 > 37 casos).

      Con esto, a mi me parece que la eficacia de la vacuna es baja, y que el nivel de alerta que como padres tenemos que mantener, vacunado o no, es prácticamente el mismo, (estar muy pendiente de los síntomas: fiebre, rigidez de cuello, fotosensibilidad...) .

      Y por último, mis preguntas:
      - ¿Son estas "interpretaciones" correctas o me estoy saltando algo?
      - ¿La "baja" efectividad de la vacuna en Reino Unido se debe a que aún no se ha vacunado al 100% de la población de riesgo (niños fuera del calendario de aplicación), o se refiere a la incidencia en la población vacunada?

      Saludos y gracias.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de lamberete Respondiendo a lamberete

      Hola lamberete, no se puede decir que la efectividad sea del 50% porque la vacunación a los bebés en Reino Unido lleva un año implantada. Lo que nos dice la cifra es que en un año los casos se han reducido a la mitad, no que la efectividad sea del 50%.

      Están vacunando solo a los bebés, así que lo que están evitando son los contagios de bebés a bebés, o de niños más mayores a bebés, pero hablan siempre de niños de 0 a 12 meses, y un bebé de 1 mes puede contagiarse porque aún no ha sido vacunado, como puede contagiarse uno de 5 meses que solo lleve dos dosis, por ejemplo.

      Según leo en GSK (es el fabricante y no sé hasta qué punto es objetivo con los datos), los datos que se extraen de ese 74>37 son que la efectividad de la vacuna contra cualquier cepa es del 83% y del 94% contra las cepas de la vacuna: http://www.gsk.com/en-gb/media/press-releases/2016/real-world-data-shows-83-percent-effectiveness-for-bexsero-in-infants-in-first-year-of-uk-national-meningitis-b-immunisation-programme/

      El año que viene es muy probable que los casos vuelvan a bajar, porque habrá ya muchos bebés lactantes vacunados, y además muchos niños de 1-2 años protegidos.

      Un saludo!

    • Muy informativo, hay más riesgo a los 5 años me consta.

    • Muy interesante el artículo. Muy interesante el resumen descriptivo.
      Mi duda es: ¿Por qué no hay más datos numéricos?
      No echo la culpa al artículo. Supongo que el artículo se limita a recoger todos los datos que hay disponibles por el gobierno de UK, el fabricante de la vacuna,…
      Pero ESTADISTICAMENTE esto se queda totalmente cojo!!

      Por ejemplo: “Desde que empezó el programa de vacunación se han dado 37 casos de meningitis B, mientras que en el mismo periodo de tiempo, en los 4 años anteriores la media de casos era de 74.”
      La media de 4 años anteriores podría ser 74, siendo los casos año1: 150; año2: 30; año3: 100; año4: 16. Que el año5 haya 37 casos (la mitad de la media) “no demuestra” ninguna relación con la vacuna.
      Si por el contrario los casos fueran: año1: 71; año2: 79; año3: 75; año4: 71…. que el año5 hubiera 37 casos, aunque no “demostraría” estadísticamente la eficacia de la vacuna, sí se podría decir que con una alta "probabilidad” la vacuna es altamente eficaz.
      Por favor, más datos numéricos que justifiquen las conclusiones.
      Gracias

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información