"Si la mamá no trabaja es porque el papá gana mucho"

"Si la mamá no trabaja es porque el papá gana mucho"
53 comentarios

Hace pocos días cogimos mi mujer, los niños y yo un autobús. Aran, el pequeño, iba sentado en la mochilita, invento que suele provocar bastante curiosidad y aprobación en las personas mayores (al menos es lo que solemos encontrarnos).

Como estuvimos un rato esperando a que llegara el autobús, una mujer que estaba sentada en la parada se animó a hablar con nosotros. Nos habló de su hijo y su nuera, que son padres de una niña pequeña, nos explicó sus trabajos, cositas de sus vidas y un poco el “cómo lo hacen ellos”.

Por deferencia, y porque nos preguntaba, le respondimos que Miriam, mi mujer, cuida de los niños actualmente (bueno, Jon ya va al colegio) y que no trabaja, precisamente, para cuidar de ellos, estar con ellos y disfrutar de ellos ahora que son pequeños. Al explicarle esto la mujer sonrió y dijo: “Ah, pues si la mamá no trabaja es porque el papá gana mucho”.

Se me escapó la risa y un “ojalá” mental y le respondí: “No, si la mamá no trabaja es porque gastamos poco”. La buena mujer, que parecía creer que todos los padres y madres de hoy en día tienen un nivel de vida similar al de su hijo y su nuera debió de pensar en ese momento que “ah, claro, también puede ser”, probablemente recordando tiempos pasados, cuando los ahora abuelos y bisabuelos cuidaban de sus hijos con lo que había y con lo que se podía conseguir.

Ella explicó que su nuera es abogada, que además de su trabajo como abogada tiene otro trabajo por la tarde, creo recordar que de contable. Nos contó también que su hijo trabaja y hace horas extras para poder llegar a todo. También explicó que tienen una mujer que les limpia la casa pero que, eso sí, en cuanto pueden cogen el avión (3 o 4 veces al año) y viajan a lugares muy lejanos (no sé a qué lugares se refirió, pero entendí que dedicaban bastante dinero a ello).

El autobús llegó a nuestra parada en ese momento y no tuvimos tiempo (ni tampoco teníamos demasiada intención) de explicar cómo lo hacemos nosotros pero, básicamente y para que os hagáis una idea, viajamos cada 2-3 años a Eurodisney o Portaventura para que los niños disfruten y en cuanto volvemos del viaje empezamos a ahorrar para el siguiente, el verano lo pasamos en la playa, en casa de mi suegra, limpiamos la casa nosotros, comemos siempre en casa excepto algún día que vamos al McDonalds o similar, no compramos nada que no podamos pagar en el momento, para evitar aumentar los gastos mensuales fijos y, si hiciéramos la media del dinero que entra en casa, dividido entre ella y yo, no llegaríamos ni a ser mileuristas cada uno.

Dicho de otro modo, seguro que esa pareja, con una sola hija y con los sueldos que cobran, irán “ahogados” igual que nosotros, la diferencia es que nosotros y sobretodo mi mujer pasa muchísimas horas con los niños y está siempre disponible por si por ejemplo llaman del cole diciendo que Jon se ha puesto “malo”. No necesitamos huir a países lejanos y tampoco necesitamos hacer más vida social que la que hacemos, ya que o invitamos a los amigos a casa o nos invitan los amigos a su casa.

No quiero decir con esto que nosotros lo hagamos bien y ellos mal. Para nuestra familia creo que lo que hacemos es la mejor solución, quizás para esa familia sea mejor lo que vienen haciendo. Sin embargo una cosa está clara, cuando nosotros hablamos de tener un tercer hijo, nadie se lleva las manos a la cabeza. Cuando la nuera de esta mujer le dijo que querían tener otro hijo, la mujer les dijo que “no, porque yo ya no tengo edad de cuidar de un bebé”.

En Bebés y más | Tomar la decisión de dejar, temporalmente, de trabajar, “El trabajo es un obstáculo para la maternidad, no al contrario” según la socióloga Isabel Aler, Aumenta el número de excedencias laborales para cuidado de los hijos

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Estoy con vosotros; nosotros hemos tenido nuestra tercera hija de la misma manera. Recortando mucho y de muchos sitios para poder llegar. De entrada la idea es hacer lactancia materna prolongada que aparte de los múltiples beneficios que aporta, es la más barata.La idea es alargar lactancia materna en exclusiva hasta los ocho meses y entonces iniciar compatibilizada con alimentación complementaria. Ahorraremos en guardería. Hemos borrado a las mayores del comedor, ahora que estoy aqui pueden comer en casa y además controlamos lo que comen, que no es que sean muy buenas comedoras. Miramos mucho más los precios, buscamos las ofertas y vamos al supermercado, que más nos aporta. Miramos muy bien el precio unitario de los pañales, aceptamos todas las muestras de producto habidas y por haber). Aceptamos la ropa que nos puedan pasar para la peque. Compramos la ropita que nos falta con cabeza (con el tercero ya sabes lo que es indispensable y lo que es capricho, ya no te pillan) y aun tenemos un vale por 160 euros para zara (para futuras compras en la que la tengamos que vestir de guapa) que le regalaron los compañeros de trabajo a mi marido cuando nació. Y compensa... y tanto que compensa; en estos tiempos que corren poder disfrutar de un hijo es un lujo (lo prefiero a un viaje lejano, aunque a veces agote)

    • interesante

      Mi marido gana 1132 euros mensuales. Yo, 0. Nuestra casa es alquilada: 400 euros. Más unos 100 euros de agua, luz, teléfono, gas. Ahora mismo no nos da para ahorrar, no nos da para grandes vacaciones. Pero tenemos casa, comida y ropa para llevar puesta;mi hijo tiene juguetes, yo incluso me permito comprarme libros; mucho más de lo que tiene mucha gente, y sobre todo, hasta ahora, SALUD, que ojalá nos dure mucho.

      A veces no es más rico el que más gana/gasta, sino el que menos necesita.

      Sí, en nuestro caso, claramente, mamá no ha dejado de trabajar porque papá gane mucho tampoco... mamá cobra en una moneda que no cotiza en bolsa...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mamademateo Respondiendo a mamademateo

      genial! mamá no ha dejado de trabajar porque papá gane mucho tampoco... mamá cobra en una moneda que no cotiza en bolsa... me identifico!

    • Avatar de mamademateo Respondiendo a mamademateo

      "mamá cobra en una moneda que no cotiza en bolsa..." me encanta!

    • interesante

      Hola!

      Yo al igual que monica84 trabajo porque me gusta mi trabajo y quiero mantener mi independencia económica. Por otra parte sí considero importante pasar mucho tiempo con los hijos, por lo que trabajo por la mañana y estoy con él toda la tarde. Yo creo que es muy importante que los padres sean felices y estén agusto para poder transmitir esa felicidad y tranquilidad a los hijos. A mi me hace feliz trabajar y creo que desde que recogo a mi hijo al mediodía hasta que le acuesto ( yo diría incluso cuando duerme) le transmito esa felicidad y serenidad. Disfrutamos muchísimo juntos.

      Tengo muy claro que no todos somos iguales por lo que lo mejor ( a veces sí es muy difícil) es poder elegir la opción que más nos satisface para poder educar, vivir y disfrutar la mejor vida posible junto a nuestros hijos.

      Un saludo

    • interesante

      Me encanta la frase “No, si la mamá no trabaja es porque gastamos poco”. Has dado en el clavo, si es que estamos cansados de oir -"estás de excedencia?? que suerte tu que puedes!!" bueno... en parte será una suerte ya que reconozco que hay gente que no puede dejar de trabajar... pero también es un sacrificio el vivir con un sueldo menos en casa y adaptarse a un nivel de vida más bajo (no ir de viaje 2 o 3 veces al año al país de nunca jamás...xD)aunque prefiero eso por el bien de mi hijo, y para poder disfrutar de él (bueno, en breve de ellos).

      un saludo!

    • interesante

      Pues e mi caso trabajamos los dos y la niña se pasa sólo por la mañana con lo que tenemos toda la tarde para disfrutar de la niña. En ningún momento se me pasó por la cabeza dejar de trabajar, en primer lugar porque tengo muy claro que para mi la independencia económica es fundamental y no se me pasaría por la cabeza permitir que mi sustento dependiese de mi pareja, y en segundo lugar porque me gusta mi trabajo, porque é he estudiado (y lo sigo haciendo) para poder dedicarme a lo que me gusta y con lo que me siento realizada como persona. No me siento peor madre, y nadie ha conseguido hacerme sentir así a pesar de los comentarios, quiero a mi hija más que nada en el mundo pero también me quiero a mí y veo completamente compatible poder ejercer mi papel como madre con llevar la vida que siempre he querido llevar. No es cuestión ni de que necesitemos el dinero, podríamos vivir perfectamente con un sólo sueldo reduciendo los teatros, cines, salidas, viajes, caprichos... pero me encanta tener mi propio dinero y permitirme mis caprichos, y aún más sin tener que pedirle dinero a nadie.

    • interesante

      En nuestro caso es al revés, soy yo la que trabajo y mi marido cuida del niño. Conociendo la mentalidad de este país seguro que casi nadie pensará que es porque yo gano mucho, si no que el padre no encuentra trabajo o algo similar.

      Es cierto, no gano mucho, soy poco más que mileurista, pero todo es cuestión de organizarse y la verdad es que es una maravilla que o el padre o la madre puedan educar y cuidar a sus bebés en casa, sobre todo en los dos primeros años de vida. No fue premeditado, pero mi marido se quedó sin trabajo cuando estaba embarazada y ahora compagina el preparar una oposición con el cuidado de nuestro hijo y desde luego no nos arrepentimos de esa decisión. Nos apretamos el cinturón durante un tiempo y listo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de arwen82 Respondiendo a arwen82

      Por cierto, que es raro escuchar críticas porque una mujer se quede en casa cuidando de sus hijos mientras el marido trabaja. Sin embargo nosotros hemos tenido que escuchar (de alguna ama de casa) que mi marido era un mantenido, etc. etc.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de arwen82 Respondiendo a arwen82

      Me lo imaginaba. Pues es una pena que la gente siga pensando de esa manera. A mi no me importaría que el padre se ocupara de mi niño, de hecho casi me parece un lujo, les da la oportunidad de pasar más tiempo juntos del que los demás niños pasan... Yo conozco un par de matrimonios así.

    • Avatar de arwen82 Respondiendo a arwen82

      Pues es una pena oir cosas asi. Yo conozco un par de casos como el tuyo y me alegro por el padre, porque puede pasar más tiempo con sus hijos, cosa de la que casi ninguno puede presumir... incluida mi propia infancia.

    • interesante

      Siempre he intentado no hacerle las cuentas a los demás, sobretodo porque muchas veces se pueden hacer juicios sin poder valorar todos los factores y cada individuo, cada familia, es un mundo.

      Yo me posiciono en lo de primar el tiempo libre, ya sea para uno mismo, o para estar con tus hijos cuando ya han llegado a tu vida, sobre el poderío económico. Sé que nunca seré rico, pero es mi estrategia para intentar ser feliz.

      Y, a pesar de no gastar más de lo necesario, hay muchas parejas que no se pueden permitir el que uno de ellos deje de trabajar para cuidar de los hijos. Así que sólo me atrevería a decir que "Si la mamá no trabaja es porque el padre gana SUFICIENTE".

    • interesante

      En nuestro caso, trabajamos los dos. Yo he reducido jornada para pasar las tardes con mi hijo, pero por la mañana va a la guarde. Por lo tanto, cobro menos y tenemos que sumar lo que cuesta la guarde.

      Salvo esto, nuestra vida (económicamente hablando) es bastante parecida a antes de tener a nuestro hijo. A lo que no renunciamos es a viajar. Nos encanta y a veces no tenemos más remedio porque tenemos a la familia dispersa por la geografía española. Creo que viajar es cultura sea a donde sea. El año pasado con tres semanas que tenía el bebé, viajamos en avión, aunque fue por motivos médicos. Pero por motivos lúdicos, a sus dos meses ya estaba en el coche en un viaje de 4 horas. Y como hijo nuestro que es, tb le encanta viajar.

      Dicho esto, no critico a quien no puede o no quiere hacerlo. Sólo explico mi opinión.

      Y sobre lo de trabajar madre y padre, tal y como están las cosas, quienes tenemos trabajo podemos considerarnos afortunados/as. Y yo que puedo reducir jornada y en mi empresa no me han puesto ni una mala cara, es más, me han facilitado los trámites, ni te cuento...

    • interesante

      Yo vivo en México, donde el empleo no abunda; aquí nos consideramos afortunados los que podemos presumir de tener trabajo y ni que decir de los que nos desempeñamos en nuestra profesión, y además tenemos un trabajo estable, como en mi caso; dejar de trabajar es un lujo que no nos podemos dar quienes hemos decidido formar una familia; mi esposo trabaja en otra ciudad, porque aquí simplemente no hay trabajo para él, lo vemos cada dos semanas, el resto de los días tengo que arreglarmelas para cuidar a mi hija, trabajar ocho horas diarias, a veces más, y ser el jefe de la casa. Para mi esposo y para mí no se trata de si ganamos poco o mucho, y tampoco está sujeto a discusión la importancia de nuestra hija, pero para lograr lo que nos hemos proyectado que es formar un patrimonio que asegure la educación de nuestro tesoro, tener nuestra casa, etc, sólo es posible trabajando ambos; es cierto que a veces siento que no puedo más, pero cuando miro a mi alrededor y me doy cuenta que tengo dinero para llevar a mi hija con un doctor si se enferma, que ella tiene qué comer en casa, vaya, que podemos darle lo que necesita, me digo que vale la pena; así que disfruto mi trabajo, y más el tiempo que estoy con mi hija.

    • interesante

      Estoy con joana y con monica84. Me gusta mi trabajo, me gusta que me hayan educado para ser independiente, me va más o menos bien la organización vital que tenemos mi pareja y yo. No es la perfecta, pero no está mal. Tengo la suerte de tener un buen trabajo, un buen horario y un sueldo más que decente. Tengo una persona que me ayuda en casa 3 días a la semana, durante 3 horas y es el dinero mejor empleado. Tenemos dos coches, una hipoteca y nuestras hijas van a cole concertado y guardería privada. Nos vamos de vacaciones los 4 juntos en verano (dentro de 25 días!!!!). Siempre a un hotel. Prefiero 4 días en un hotel que 15 en un apartamento.

      Y todas estas cosas las hago por convicción, por consenso con mi marido y por recomendación y consejo de una persona que dejó de trabajar cuando tuvo a su primera hija. Que se dedicó en cuerpo y alma a sus dos hijos (aún lo hace) durante 30 años y que a los 62 años, cuando mira atrás dice que su balance es positivo, pero que para su hija prefería otra cosa. Esa persona es mi madre.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR
      brillante

      Tengo que deducir entonces que mi mujer y las que deciden no trabajar, son mujeres dependientes? Lo siento, pero no lo veo así. La mujer que decide no trabajar (decisión que toma junto con el marido) es tan independiente como la que decide no hacerlo, porque está tomando una decisión libre, sin coacción.

      Ahora, si independiente significa tener dinero para comprar cosas innecesarias sin que nadie reproche nada, porque "qué pasa, es mi dinero", entonces sí tengo que decir que, ni mi mujer, ni yo mismo, somos independientes (y en este sentido me alegro de no serlo).

      Es cierto que el que cobra el dinero soy yo, sin embargo el dinero va a nuestra cuenta, a la que tiene acceso tanto ella como yo.

      Hay dinero para, de vez en cuando, comprar alguna tontería innecesaria, así que si ella lo hiciera, no le diría nada. Si lo hiciera a menudo, yo mismo le preguntaría por qué, pero no porque se gastara "mi dinero", sino porque es el dinero de la familia.

      Por otro lado, si en parte tomamos esta decisión es por ver la vida que llevaron tanto mi madre como la de ella, que dejaron de trabajar para cuidar de los niños y siempre dicen que "repetirían" sin lugar a dudas y, en mi caso, por ver la vida que llevó mi padre, que tratando de darnos más de lo que necesitábamos trabajó tanto que siempre ha sido un desconocido para mí y mis hermanos. Él no ha dicho nunca nada al respecto. En este caso, soy yo el que no quiere eso para mí ni mis hijos.

      Yo estoy con todas las opciones, porque nadie tiene derecho a decir "yo lo hago mejor que tú". Lo importante es tener la libertad de poder decidir y tener la capacidad de defender tu decisión llegado el momento. En mi caso, con la señora del bus, no es que tuviera que defender demasiado, simplemente tuve que aclarar que no todo el mundo quiere ganar un dineral para poder gastárselo. Como ya he dicho, cada familia tiene que encontrar su camino. En mi caso, el nuestro creo que es el mejor para nosotros. Para vosotras? Pues seguro que el que lleváis a cabo, sin duda.

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      A ver, a ver... en mi modesta opinión, creo que has hecho un poco de demagogia con los conceptos independencia/dependencia. Al menos yo lo veo así. Evidentemente y no me cabe la menor duda, tu mujer ha tomado una decisión consensuada, madura, libre e independiente. Eso por lo que se refiere al hecho de decidir dejar de trabajar. Hasta aquí puedo hablar de vuestro caso personal.

      Pero... ser independiente, para mi NO tiene nada que ver con 'tener dinero para comprar cosas innecesarias sin que nadie reproche nada, porque "qué pasa, es mi dinero"'. Otra vez, no hay gris, todo es blanco o negro. Mi marido y yo sólo tenemos un cuenta a la que van las dos nóminas y los gastos de la familia (hipoteca, coches, colegios, comida, ropa, vacaciones, agua, luz gas...). Mi dinero es nuestro dinero. ¿Por qué me considero yo independiente? Porque si en nuestra plácida vida se cruzara alguna vez un problema, yo podría tirar sola de la familia. Porque si mi marido falleciera, mis hijas tendrían más seguridad, al menos económica. Porque si un día nos divorciáramos, los obstáculos económicos de estos procesos serían más llevaderos y yo no me vería forzada a sangrar a mi ex marido, como he visto recientemente en el caso de unos amigos.

      Me gusta trabajar, me apasiona ser madre, no me disgusta la vida que llevaba mi madre (al menos lo que yo veía), pero para mi es tan natural trabajar como para la generación de mi madre, no hacerlo. Repito, me han educado para ser independiente en el sentido que acabo de explicar. Y repito, que soy muy afortunada porque el tiempo que mis hijas y yo pasamos separadas coincide con mi horario laboral y con su horario escolar. Si no trabajara, sería igual. Bueno, excepto que podría despertarlas y llevarlas yo al cole.

      Mi marido tiene un horario peor. Pero tiene la recompensa de vivir sus despertares, batallar por sus desayunos y hacerles las coletas... es un decir, je, je.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR
      interesante

      Jejeje, te entiendo y en parte estoy de acuerdo. Pero creo que falta comentar que trabajando para tener independencia, pasas a depender de tu jefe. Dependes de que un día no le de la vena de echarte, con una mala edad quizá para encontrar otro trabajo y una crisis fuerte sobrevolándonos. Si eso sucede y a la vez te divorcias...Vamos, que comprendo esa sensación de independencia por tener un empleo, pero que puede ser más ficticia de lo que a lo mejor nos pensamos.

    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR
      interesante

      Bueno Anna, supongo que sois más previsores vosotros que nosotros. Preferimos actuar según nuestra situación actual y no "por si acaso" pasa algo.

      De todas maneras, como el hecho de trabajar seguro que es un acto multifactorial y no únicamente un medio para conseguir la independencia de la que hablas...

    • que buena respuesta, ni yo misma hubiera contestado mejor. Parece que nuestro criterio lo que remos hacer por decreto a veces, y yo lo escojo porque es lo mejor para mi, no podría escoger para los demás; teniendo en cuenta que lo mejor ahora not iene porque ser lo mejor mañana

    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Estoy contigo totalmente, mi madre me dice lo mismo y ecepto en la guarde que en mi pueblo es de la junta y pago un % del importe total. Yo hubiera escrito lo mismo.

    • interesante

      Quería añadir que no es lo mismo no trabajar que no tener un empleo. Un ama de casa como mamanenitas, con todas las cosas que escribe que hace, pues a ver quién se atreve a afirmar que no trabaja. Lo que no tiene es un empleo remunerado. ¿Y por qué no se considera el valor económico de amamantar, limpiar, cocinar, cuidar enfermos, etc? Sólo parece tenerlo cuando viene alguien de fuera a hacerlo. Sólo lo que genera riqueza para una empresa es lo que parece tener valor económico.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de entribu09 Respondiendo a entribu09

      Para mi esta claro que lo mejor sería estar en casa cuidando de mi hijo, ojalá pudiese hacerlo, como expliqué antes en mi caso es mi marido el que cuida de él porque las cosas surgieron así y porque mi empleo es "estable". No nos ha quedado otra opción y desde luego que si los dos estuviésemos trabajando cuando tuvimos al niño yo me habría dedicado en exclusiva a él.

      No estoy tan de acuerdo con lo que a veces se escucha de remunerar el trabajo de una ama de casa, es cierto que trabajan mucho, cuidan de los hijos, limpian, cocinan, hacen la compra...pero ¿y las mujeres que trabajamos? que en el mejor de los casos trabajas 8 horas diarias, llegas a casa agotada, tienes que atender a tus hijos, limpiar, cocinar y hacer todas las tareas de la casa igualmente ¿acaso esto no debería estar más remunerado todavía?...En mi caso mi marido trabaja tanto como yo en casa (no podría ser de otra manera si no, no sería mi marido), pero sabemos que en muchos casos no es así y muchísimas mujeres aparte de trabajar fuera de casa después cargan con todo el peso de las labores del hogar, eso si que es un gran sacrificio.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de arwen82 Respondiendo a arwen82

      No sé si se debería o no remunerar el trabajo de ama de casa, sólo digo que no se tiene en cuenta el valor económico que tiene. Sólo cuando viene alguien de fuera a hacerlo. Y lo mismo con el cuidado a enfermos.

      Lo de la doble jornada para las mujeres es indignante. Encima si un hombre hace su parte se suele decir que ayuda, no que hace su parte.

    • interesante

      ¡¡Que cada uno haga lo que crea que está mejor!! Mi marido es mileurista, hemos tenido gemelos y yo pedí excedencia para cuidar de mis hijos. ¡No sabes la de veces que hemos tenido que oir el "bueeeno, claro, porque te lo puedes permitir, pero es que yo no puedo; a mí no me ha quedado más remedio"!! PUES NO. Nosotros nos hemos quitado los pocos viajes que antes hacíamos, tenemos un coche minúsculo en el que no nos cabe ni la silla de paseo, casi todo lo de los niños es prestado o regalado, me pego unos pateos enormes (con ellos, por supuesto!) para ir a comprar la fruta a un sitio más barato y así puedo seguir y seguir... Si yo trabajara, todo eso sería distinto, lo sé, pero es que a mis hijos ese tiepo de cosas les da igual; lo que ellos quieren es que nosotros estemos con ellos y no hay más. Estoy harta de que muchas madres (no todas, evidentemente) justifiquen su culpa con el "es que yo no puedo" y, acto seguido, me echen en cara que nuestra decisión es porque "podemos permitírnoslo". Por favorrrr!!!!!!! Todos queremos por igual a nuestros hijos, pero mi tiempo es para ellos y es de lo que más orgullosa me siento!!!! Las abuelas lo decían "Hay madres, madrecitas y madrazas".

    • interesante

      Uf, la frase del título es llamativa... Qué significa ganar mucho es un concepto muy variable. Seguro que en algunas familias vuestros ingresos significarían para ellos ganar mucho y en otras se preguntarían cómo os apañáis. En vuestro caso ganáis mucho, en mi opinión, porque a pesar de que hayáis recortado vuestros gastos os da para cubrirlos y también para algún viaje extra y demás. Tener la casa de la suegra en la playa disponible es una suerte, también. Hay gente que no se puede permitir dejar uno de los dos de trabajar ni recortando gastos y tienen un nivel de vida menor que vosotros. Yo conozco alguna familia así.

      Si me permites hacer un juicio, me parece muy razonable cómo os habéis organizado, porque dáis la prioridad a vuestros hijos. Eso es muy bueno para ellos. Creo que más gente lo haría así también si luego no tuvieran problemas para reengancharse a un mercado laboral cada vez más competitivo y más precario. A veces la gente no se toma un tiempo por eso, no porque no quieran o no estén dispuestos a atarse el cinturón.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de entribu09 Respondiendo a entribu09

      Claro entribu, todo es siempre relativo y, si nos comparas con según que otras parejas, nosotros podemos estar ganando mucho.

      En cualquier caso, si ganáramos menos, seguro que seríamos capaces de tirar adelante. Los viajes se eliminarían, la ropa nos duraría unos cuántos años más, etc., etc.

      Tengo claro que no todo el mundo puede hacer lo que hemos hecho nosotros, sólo quería mostrar que no todo el mundo tiene que vivir por encima de sus posibilidades, incluso cuando ganan un dineral (que la pareja de la que hablo, seguro que ganan como mínimo el triple que nosotros).

    • Cerrar respuestas
    • Por cierto, se te ve muy bien acompañado en la foto.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de entribu09 Respondiendo a entribu09

      El peque dormido delante y Jon que quiso subirse a la chepa... jejeje.

    • Pues yo no trabajo y tampoco es porque mi marido gane mucho, sino, porque pensamos que el cuidado de nuestra bebe es mas importante, ademas de que sabemos que nadie, ni la abuela, ni maestros, ni ninera, la cuidaran mejor que mama o papa. Todo el tiempo que yo tengo es para mi hija, y me fascina la idea. Una vez una "amiga" me dijo que ella se vuelve loca si no trabaja y yo le dije, yo me vuelvo mas loca si no estoy al pendiente de mi hija. Ademas me dijo que, cuando las mamas se quedan en casa, se ponen feas y gorgas!!! Por dios santooo...yo no estoy ni fea ni gorda, proque siempre me la paso activa con mi bebe...pero en fin, hay cada gente con cada ideotaaaa.... Pero siempre hay muejeres que les interesan mas sus cosas particulas que sus hijos, pero no todas, pues algunas me consta que tiene necesidad y por mas que quieran quedarse con sus hijos pues no pueden y mis respetos para esas mamas que hacen todo los posible por ver primero por las necesidades de sus hijos. Buen articulo y deacuerdisimo con armando.

    • Una vuelta al discurso....

      ¿Trabajamos porque queremos o porque nos han dicho -la sociedad, la familia, el sistema- que eso es lo que debemos hacer?¿A los hombres que mantienen solos a sus familias les gusta trabajar o lo dejarían si pudieran? Es curioso como aceptamos ciertas cosas como verdaderas solo porque el tiempo en el que vivimos lo dicta así. Yo no trabajo estoy con mis nenitas, porque las nenitas y los nenecitos necesitan hasta los 6 años estar lo más que puedan con mamá, mamá es el cuerpo que conocen, el olor que prefieren y el mejor alimento por lo menos hasta los dos años, no me considero dependiente económicamente porque trabajo en casa y eso exige algun tipo de remuneración material aunque no necesariamente económica, tengo ropa y zapatos nuevos una vez al año, como todos los días tres veces al día, en general vivo muy bien; claro que lavo y plancho ropa, soy transporte escolar, ahorramos en doctores porque cuido bien a las nenitas y casi no se enferman, los baños están limpios y llego a preparar hasta 5 comidas al día. Eso de ser económicamente independiente me suena al cuarto propio de Virginia Woolf y ella termino ahogada en un lago con pesadas piedras en el bolsillo....y todo por voluntad propia. Creo que una mujer creativa e inteligente, profesionista o no se las puede arreglar para trabajar en casa, yo he puesto una tienda en internet y hago trabajos por encargo, no tengo jefe, ni horarios, ni que correr a dejar a las nenita a la guarde. Pero resulta que si preguntas del 100% de las mamás que trabajan, profesionistas o no, el 60% quisiera estar en casa con sus nenes. ¿Qué tan independiente eres cuando te manda tu marido a trabajar, cuando te dice que no le alcanza y que te vayas a buscar empleo, que él ya esta cansado y que no puede más y se queda echado en el sillón viendo el futbol y ahora te volviste súper mujer con doble jornada, cuando antes solo tenías la de mamá y ama de casa -eso esta pasando mucho con mujeres de más de 45 años, por lo menos en México-? Yo soy independiente no tengo jefe al cual haga más rico con mis ideas y mi trabajo -ya me paso-, me muevo sola, tengo mis propias ideas, soy bastante independiente.

    • Que nunca se vaya a remunerar el trabajo en el espacio privado de nuestras vidas, no quiere decir que no tenga un valor económico. ¿Que las mujeres que trabajan fuera también lo hacen dentro? Sí, claro. Algunas. Otras que pueden permitírselo pagan a alguien para que lo haga, y así no robar más tiempo de estar con sus hijos. Cosa por otro lado que me parece muy bien.

      Pero no olvidemos que una mujer que deja de trabajar fuera de casa no lo hace para quedarse pasando la mopa y planchar. Lo hace primordialmente para CUIDAR DE SUS HIJOS todo el tiempo posible. Mi trabajo vale, al menos, lo que valdría una guardería a jornada completa, que creo que pasaría muy a gusto de los 400 euros. Mucho más, porque soy una cuidadora para un niño en exclusiva, o sea, como una niñera. No se a como se paga eso ni me interesa, pero sí que creo en el valor económico de lo que hago, por supuesto. No le voy a exigir a nadie que me lo pague, pero sí que me lo reconozcan. Porque lo hago yo, no lo hace nadie, y no se lo tengo que pagar a nadie. En estos momentos no soy dinero que genero (ya volveré a hacerlo), pero claramente soy dinero que ahorro. Aunque ya os digo que para mi eso es lo de menos, porque mientras tengamos lo justo para comer, en esta casa importan mas otras cosas.

      Ya he dicho también alguna vez que a mi no me pagarían mucho por hacer mi trabajo doméstico porque hago lo justito. Cuando mi marido vuelve de trabajar no se espanzurra en el sofá, ni se va de cañas con los amigos, ni se tira jugando a la wii (que no tenemos) hasta que le pongo el plato en la mesa... como dice Ana "si no, no sería mi marido" :)))) hacemos juntos lo que toque, ir a la compra, salir con el niño al parque, bañarlo (siempre él), cenas, fregandas, tender ropa si la lavadora vomita lo que metí hace horas... xD lo que sea menester. En mi caso, lo de la 'doble jornada' no es posible, porque yo NUNCA lo he permitido. Cuando he trabajado fuera de casa tampoco me he sentido 'explotada'. Será por eso, porque vivo en un equipo que trabaja en la misma dirección. NO, no es suerte (Joan, ayer te hice un comentario sobre la 'suerte' :) pero se me fue al peo, a ver si lo re escribo). Esa suerte me la 'trabajé' yo. Si no quieres trabajar doble jornada, ponle las pilas a tu pareja. Puedes tirar pestes de lo machistas y comodones que son los tíos en general... amiga, no pierdas tú tiempo: dedícate sólo al tuyo y EXIGE tus derechos :)

    • Los juicios personales, o sea, las críticas personales hechas en voz alta, a la cara o por la espalda, son deleznables en cualquier caso. Todos podemos tener nuestra opinión de acuerdo a nuestros valores acerca de la manera de actuar de otra madre, padre o familia, faltaría más. Pero nada me da derecho a OFENDER a otra persona espetándole un juicio en toda su cara. Las personas que nos dicen que 'queremos poco a nuestros hijos por trabajar' como aquellos que nos dicen a otras que 'somos unas mantenidas' son GILIPOLLAS. Y de veras que hay tantos comentarios en un sentido como en el otro. Mucha gente no piensa dos veces lo que dice, ni se para a pensar en las circunstancias de nadie, y a pesar de tener la lengua muy larga, no son capaces de metérsela en el culo y callarse.

    • Yo cobro del paro 500€, que van directamente a pagar la hipoteca, y mi marido suele cobrar 1200€, pero como es negocio propio, si a el no le pagan los clientes...no sería la primera ni la segunda vez que pasamos el mes sin que el cobre. Y ni la primera ni la segunda vez que tenemos que poner dinero de la casa para pagar a los proveedores. En nuestro caso no es que vayamos al día, es que además tenemos que tener ahorrado por si no llega del negocio. Así que si mamá no trabaja no es porque papá gane mucho, es porque nos administramos lo mejor posible.

    • Armando: a ver, yo no trabajo por si me pasa alguna de todas las desgracias que he comentado. Trabajo porque me gusta, porque me he formado para ello y porque, de paso, me genera unos ingresos económicos que son los que me dan la independencia. Claro, es el trabajo el que me da la independencia, pero no es una cuestión de previsión y anticipación. ¿Estudio, trabajo, tengo un empleo fijo porque soy previsora ante la posibilidad de quedarme viuda o divorciarme? No. Es que el hecho de trabajar para mi es tan natural como lo es para un hombre. O para otra mujer. Tampoco tiene nada que ver con lo de sentirse realizada. Odio esa expresión. No tiene sentido. Pero si el verbo realizarse ni siquiera existe en el diccionario!!! Si lo que quiere decir sentirse realizada es, sentirse bien, plena, satisfecha con la vida... pues, no sé... a mi el trabajo no es lo único que me hace sentir así. Es una combinación de muchas cosas. Por cierto, no entiendo lo del acto multifactorial y en general el último párrafo de #39.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Perdona, a veces no me sé explicar... lo que quería decir es precisamente lo que dices aquí. Que tampoco quería centrarme únicamente en el tema de la independencia porque entiendo que el trabajo tiene más significados para ti que el de la independencia del "por si acaso" únicamente.

      Sobre el "realizarse", es muy relativo. Conozco a madres que dicen que se "realizan" cuidando de sus hijos. Supongo que cada uno utiliza el verbo donde mejor le parece, aunque como dices, suena muy exclusivo, muy propio, muy... ¿individual?

    • Una pregunta: las que habéis dejado de trabajar para quedaros en casa con lo peques, ¿en qué condiciones lo habéis hecho? ¿Vuestra situación laboral os ha permitido cogeros una excedencia? ¿Os habéis ido al paro, voluntaria o involuntariamente?.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR
      interesante

      Bueno, pues mi situación ya la sabes un poco: era una 'especie' de autónoma (6 horas de clases particulares a la semana en mi casa, para que nos entendamos), con unos ingresos muy reducidos. Estaba en búsqueda de un trabajo 'más estable' antes de quedarme embarazada, que no encontré. Me quedé embarazada, y en ese estado no creo que ni aún habiendo tenido un buen embarazo, me hubiera contratado nadie.Pero me pasé prácticamente 5 meses encerrada en casa, porque cuando me movía, o algún olor me trastornaba, vomitaba. De la cama al sofá, y del sofá a la cama. Habría sido una de esas tan odiadas por estar de baja laboral casi desde el primer día :( ...Ingresada por deshidratación, después de perder casi 10 kilos. Volví a mi actividad 'autónoma' cuando podía hablar sin riesgo de vomitarle a nadie encima, y seguí hasta la semana antes de que naciera mi hijo. Y pensaba, muy ingenuamente, que a lo mejor, en 15 días, un mes, que le 'cogiera' el tranquillo a mi hijo, habría podido seguir con aquella mínima actividad. Una pretensión bastante idiota, teniendo en cuenta que mi marido trabaja todo el día y que en esta ciudad no hay familia que pudiera echar una mano. ¿Iba a buscar una guardería para 6 horas a la semana? ¿o una niñera a quien pagarle los 8 euros por hora que yo cobraba por mis clases? Claramente que no. Podría haberme buscado otro trabajo más 'serio', 'mejor pagado'. Pero como profesora de inglés en academias sólo en una ocasión logré pasar el nivel de mileurista (trabajando 8 horas diarias y cotizando 4, 5 cuando había suerte). Con una jornada reducida, hubiera ganado con suerte poco más de 600 euros. ¿Para qué? ¿Para dar 400 a una guardería, y trabajar todas esas horas para sólo sacar en limpio 200 euros? Nunca jamás pensé que semejantes números fueran a compensarme en nada. Y aunque ya antes barruntaba no tener una actividad que me alejara demasiado de mi bebé, una vez que nació mi hijo tenía claro que lo único que quería era estar con él. Que iba a ser un trabajo menos cutre y mucho más satisfactorio que los que había tenido hasta entonces. Y así está siendo :)

      Yo se lo he dicho a todo aquel que ha querido escucharme: para mi ha sido fácil tomar la decisión de quedarme en casa, porque no tenía un trabajo ni estable, ni bien pagado, ni tenía obligaciones como una hipoteca. Si hubiera tenido un puesto fijo, a lo mejor había sido diferente. Si hubiera tenido posibilidad de pedir una excedencia, lo hubiera hecho (en mis condiciones de no tener hipoteca). Y si hubiera tenido ese puesto y mi marido hubiera estado en paro, pues seguramente se habría quedado él con mi hijo y yo sólo me habría quedado la baja. Cada uno tiene que hacer sus cuentas. En mi casa lo único que estaba claro es que prima el tiempo para estar con la familia, siempre y cuando la supervivencia no esté en jaque, obviamente. Ni mi marido ni yo tenemos problemas con la realización ni con la independencia. Hace tiempo que tomamos la decisión de ser 'interdependientes' :)

      Y mi trabajo no sólo me gusta, me gusta muchísimo. Las condiciones en las que he trabajado son las que no me satisfacen. Por eso renuncio 'fácilmente' a no hacer mi trabajo, que me gusta. Y si las condiciones fueran mejores, me haría más difícil tomar la misma decisión, y de nuevo, dependería de las cirscunstancias. Pero como profesora (que es a lo que me he dedicado hasta ahora) no prefiero pasar mi tiempo cuidando/enseñando (cuando hay suerte) a los hijos de los demás cuando puedo dedicarlo a mi propio hijo, que por ahora me necesita más (y yo a él). Cuando sea más mayor, volveré a mi ocupación (o a la que sea) de mil amores. Pero ahora estoy aquí, que es donde siento que tengo que estar.

    • Lo que Armando escribe es el día a día de muchas familias, bien por no tener trabajo o por decisión propia. En mi caso trabajamos los dos, yo trabajo a media jornada en turno diferente a mi marido para relevarnos en el cuidado de la niña, pero... ¿qué pasa cuando tienes una hipoteca?, en nuestro caso sin hipoteca, uno podría dejar de trabajar, pero mientras tanto hay que atarse el cinturón más de la cuenta.

    • En mi caso,como en el de muchas familias, trabajamos los dos, no porque el papá gane poco, sino porque tenemos mucho que pagar y ademas de eso yo tengo flexibilidad en el trabajo.

      Partiendo de la base de que vivo en un pueblo de no más de 2000 hab. donde es complicado encontrar un trabajo adecuado a lo que has estudiado, y en el que te hagan indefinida como a mi, yo tengo que sentirme afortunada. Estoy a 5 min. de mi casa con un puesto de trabajo que me gusta e indefinida y además de todo eso, mi jefe(somos 3 con él en la empresa), me trata como si fuera de su familia, es muy flexible; si me llaman de la guarde, si tengo que ir al médico etc, etc. nunca me a quitado del sueldo ni un solo euro. Puedo llevarme a mi niña al trabajo si quiero. Trabajo 6 horas diarias, mientras mi niña está en la guarde.

      Mi pareja trabaja,claro, él también es indefinido, trabaja a turnos de 12 horas, con lo cual esas horas extras que hace se la reconpensan en descanso, así que trabaja 15 días al mes no seguidos claro salteados, así que nos viene muy bien porque pasa mucho tiempo con nosotras.

      Nosotros trabajamos los dos y tengo que aguantar comentarios del tipo "que poco quieres a tu niña"; "no te da lástima con lo chica que es"etc, etc, la vida en el pueblo es muy diferente en muchos aspectos a la de la ciudad, mientras en la ciudad es raro la que no trabaja, aquí es raro la que trabaja; pero si yo no tuviera la hipoteca que tengo seguramente no estaría trabajando, al menos mientras fuera pequeña, claro que por otro lado si tuviera otro trabajo y otras condiciones laborales seguro que no trabajaría.

      Yo soy de las que tengo quien me limpie para solo tener que planchar, hacer la comida(cuando mi niña duerme la siesta) y estar con mi hija y mi pareja.

      Después del rollo esta em mi manera de organizarme, y cada uno tiene la suya, no por eso la nuestra es la mejor, lo que a unos les viene bien a otros les viene mal.

    • Por cierto, Armando, te felicito por tus artículos. Son fantásticos. Y éste especialmente me ha llegado al alma. Es un tema muy delicado. Pero es que estoy cansada de tener que "luchar" contra ese tipo de comentarios, que por desgracia, son muy habituales. Casi siempre lo que hago es sonreir y callarme porque tengo miedo a "herir" a la persona que lo está diciendo con mis argumentos. ¿Acaso yo me meto en la economía de los demás??? A mí no se me ocurriría decir "ah, vale, pero tú tienes xxx y yo no!!!", aunque a veces ganas no me faltan!!! Ya bastante complicado es hacer malabarismos con lo poco que entra en casa como para encima tener que lidiar con los prejuicios de los demás!!!!!!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de victoria307 Respondiendo a victoria307
      interesante

      Mi hermana tiene mellizos y, con lo que se gastaría sólo en guardería, ya se gastaría lo ganado... Entonces, ¿no es mejor cuidar tú de tus propios hijos?.

      El sentido común es el menos común de los sentidos :)

    • Avatar de victoria307 Respondiendo a victoria307

      Gracias por el apoyo Victoria ;)

    • Como decía Serrat "cada uno es cada cual". Yo tengo que trabajar sí o sí. Vivo en Dinamarca y, por muy ciudadana europea que sea, al tercer mes sin trabajo ....puerta. De momento tengo una tregua, disfruto una baja por maternidad de un año cobrando el 70% de mi sueldo.

      Si obviara el anterior dato resulta que yo sólo tengo a mi hija, pero es el tercer hijo de su padre, y a sus hermanos hay que vestirlos, calzarlos, educarlos....y encima pagar a su madre (esto sí que daría para otro post interesante, aunque no viene a cuento).

      Supongamos que nade de esto fuera así...Bueno, mi familia vive en España, y aunque el messenger hace maravillas, la cara de mis padres al ver a su única nieta no tiene precio; así que apretando el cinturón y aprovechando Ryanair y similares viajamos un par de veces al año, practicando el "gorroneo salvaje" a mis padres.

      Y lo que aún es más, me mato a ver si ahorro dos duros al mes para volverme a España porque, egoístamente me quedaría aquí, pero no quiero criar a mi hija en este país.

      Me fuí de España para poder tener una familia, tengo dos licenciaturas y tenía un cargo con proyección en una empresa bastante relevante del país, era una esclava del trabajo. Y ahora, después de ser madre, me cortaría una mano por poder quedarme con mi hija en casa, esa sería mi elección si yo fuera libre, pero no lo soy.

      Yo soy quien depende de mi hija, y bien agusto que me siento.

    • nosotros tb lo hemos tenido claro desde el principio. yo no iba a trabajar mientras estaba embarazada, ni después. me he quedado en casa. pq prefiero disfrutar de mi hijo todo lo q pueda y pq no me apetece q otras personas cuiden de él, mientras yo pueda hacerlo.

      comprendo q hay mujeres q prefieren seguir con su puesto de trabajo, pq su profesión le gusta y les reporta beneficios tanto psicológicos como económicos, y q no están dispuestas a abandonar un trabajo q les costó mucho lograr. entonces prefieren renunciar a un poquito de tiempo con sus hijos.

      a las mujeres q comprendo menos es a aquellas q tienen un trabajo q no les gusta y entre lo q se gastan de guarderías, cuidadoras, personas q les cuiden al niño/le hagan la casa y demás, su sueldo se les marcha casi todo, cuando no todo.

      un saludo

    • Yo creo que hoy en día, en muchas ocasiones la sociedad obliga al los dos cónyuges a trabajar. Sólo hay que pensar en si tienes una hipoteca, que prácticamente se "come" uno de los salarios, y el otro salario entonces queda para vivir. Hay familias que tienen más cosas de las que deberían, y hay otras que se apañan como pueden con los dos sueldos porque el nivel de vida cada vez está subiendo más.

      Principalmente, creo que para tener una buena economía hay que tener una buena planificación, teniendo en cuenta las necesidades primordiales y las secundarias, así como los deseos personales. En base a eso, se puede analizar qué cosas son realmente necesarias y de cuáles se puede prescindir.

      Aunque hay veces que parece que la norma es "cuanto más gano, más gasto" y como tú dices, Armando, tanto una familia donde trabaja el papá sólo, como en la que trabaja también la mamá, se llega ahogado a fin de mes.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mfmh Respondiendo a mfmh

      Yo remarcaría el hecho de que solemos tener más cosas de las que deberíamos=necesitamos.

    • Lo que tengo que aguantar por quedarme en casa con mis dos hijos. Y tengo mi carrera pero ya la retomaré, para mí lo primero ahora son mis hijos. La sociedad y sobre todo las propias mujeres a veces son muy injustas. Yo lo sé por los comentarios que me hacen. Saludos.

    • Creo que has dado en el clavo: es un asunto de elección y de percepción. Y de establecimiento de prioridades. Por supuesto, habrá casos excepcionales en los que el sueldo de uno solo no da para lo mínimo, pero usualmente las razones por las que los dos padres trabajan suelen estar más relacionadas con lo que cada familia considera "mínimo" para vivir. O al menos, creo que ése es el caso en países desarrollados donde el verdadero mínimo de salud, educación y hasta alimentación (poderse dar de baja, por ejemplo, tener una renta para el desempleo, etcétera) está cubierto. El otro mínimo que deja a muchos niños solos está más relacionado con aspiraciones particulares de marca y tren de vida. Me quedo con tu opción: es lo que hacemos más o menos en nuestro hogar. Un saludo.

    • Hola Armando, voy contigo, tienes razón. Yo trabajo y me gusta mi trabajo pero para ser franca hace meses que mi corazón se queda en casa cuando vengo a la oficina y no es lindo trabajar descorazonado jaja. Hice una reducción a la jornada cuando nació mi segunda hija, aun asi quiero estar en casa el dia completo ¿que es? Mi particular respuesta se reduce a que no quiero ser mas la mujer maravilla que hace mil cosas sino una mujer sencilla que cuida de sus tesoros mas bellos. Mi esposo y yo ya lo hablamos, y él tiene el mismo punto de vista que tu, reduciendo gastos superfluos y aun los gastos de que yo venga a trabajar creo que nos irá muy bien... Gracias por tu post! Ha sido de gran bendición.

    • hola a todos!,me parecen estupendas todas vtras opiniones,pero estoy muy muy de acuerdo con Armando, me identifico con el de hecho, yo tb dos hijos de las mismas edades q el, tb he dejado de trabajar temporalmente para atender mejor a mis hijos,sin duda lo volveria a hacer, mis hijos me necesitan mas q nunca ahora,y vivimos con el sueldo de mi marido,en cuanto al tema de sobrevivir con un sueldo, nos hemos arreglado la hipoteca con el banco para pagar menos,mas años,claro,,hemos reducido gastos,muchos la verdad,gastabamos dinero en cosas innecesarias y ya está, es asi de simple, en cuanto a mi mas adelante quizas, dos,tres años cuando mis peques crezcan un poco mas volvere a buscar un empleo fuera de casa,soy maestra y he visto muchos niños sufrir pq apenas veian a sus padres, q se pasaban todo el dia trabajando, es duro...

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información