Educar en familia, nuevo libro sobre homeschooling

Educar en familia, nuevo libro sobre homeschooling
3 comentarios

Se acaba de publicar un nuevo libro sobre homeschooling titulado "Educar en familia" y se presentará oficialmente en Biocultura de Barcelona el próximo 6 de mayo. Se trata, además, del primer libro sobre la educación en el hogar escrito en catalán.

La autora, Anna Ferrer Burriel, tiene una experiencia dilatada en la educación en familia, pues comenzó hace ya 35 años a hacerlo y ha seguido este modelo con sus 15 hijos.

Mientras sus hijos eran pequeños, lógicamente, no disponía de mucho tiempo, pero ahora, que ya son mayores, ha querido compartir toda su experiencia con otras familias para ayudarlas en su camino.

En el libro aborda temas como las razones para educar en casa, el día a día de una familia educadora, la socialización, la conciliación de esta tarea con el trabajo y la realización personal de los padres, además de aportar datos sobre el homeschooling en España y los estudios sobre este tema.

En estos tiempos de recortes y quejas sobre el sistema educativo cada vez son más familias las que se plantean la posibilidad de educar a sus hijos en casa, es decir, hacer homeschooling.

La sociedad está cambiando y es preciso que se flexibilice para que las familias que, responsablemente, desean educar en casa, lo puedan hacer sin problemas ni penalizaciones en la consecución de la titulación.

Cada vez las familias homeschoolers apuestan más por hacerse visibles y presentes en la sociedad y libros como "Educar en familia" contribuyen a esto. Bienvenido sea y desde aqui, mis felicitaciones a Anna.

Más información | Educar en familia En Bebés y más | Los mejores libros sobre homeschooling en español, "En Proyecto", una revista sobre el homeschooling hecha por niños homeschoolers

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Me parece estupendo que se intente normalizar la educación en casa, me parece una opción muy respetable aunque personalmente no me la planteo. Una curiosidad: ¿la autora del libro tiene 15 (quince) hijos o es un error? Me he quedado sorprendida con el dato, y creo que para educar en casa a tantos niños a la vez hay que tener una logística y una capacidad de organización fuera de lo común.

    • 15 hijos, si. Muchos de sus hijos ya son adultos y tienen sus profesiones y sus propias familias.

    • En España con la legislación actual son necesarios muchos trámites para que no te denuncien por "absentismo escolar": entrevistas con el inspector de zona, presentar programaciones y temporalizaciones, pasar evaluaciones externas...

      Muchas veces he pensado en educar a mis hijos en casa, soy maestra y veo el día a día en la escuela: lo positivo y lo negativo. Pero finalmente he optado por escolarizarlos, porque esto me permite seguir trabajando y con los ingresos completar algunos de los aspectos que echo en falta en la escuela: música, deporte, contacto con la naturaleza, cretividad...

      Para mí lo más positivo de la escuela es la socialización: conviven con compañeros de diferentes procedencias (sociales, culturales, familiares), entablan amistades, aprenden a compartir, a escuchar a otros, superan frustraciones, se hacen preguntas y favorece un pensamiento más crítico (en el sentido de ver más allá de su propia realidad). También se relacionaran con otros adultos (no sólo los padres) que les aportaran otras perspectivas y pueden enriquecer su experiencia vital.

      Pero luego le veo algunas cosas muy negativas como la tendencia a "igualar" que a veces acaba con la creatividad, se ve mucho al grupo y poco al individuo; se centra mucho en las inteligencias lógico-matemática y verbal y deja de lado la parte artístico-musical (aunque aparece en el currículum no está valorada de igual forma por la sociedad), y la parte emocional y social ni siquiera aparece como área; siendo algo tan importante para la vida de un individuo. La educación formal (en nuestro sistema educativo) se centra mucho en: aula, silla, mesa, lápiz, papel, libro, deberes, examen, notas. Son escasas la situaciones de aire libre, juego, movimiento, experimentación, diálogo, investigación, creación, discusión...

      En casa podemos compensar, es importante encontrar tiempo para estar juntos: hablar de las noticias, hacernos preguntas, opinar, limpiar la casa entre todos, salir a patinar o a caminar, jugar con sus hermanos, ir a comprar y cocinar...

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información