"Aprovecha todo lo que puedas, que los niños crecen muy rápido"‏

"Aprovecha todo lo que puedas, que los niños crecen muy rápido"‏
9 comentarios

Cuando eres padre (o madre) es habitual que algún conocido o amigo, que ya ha sido padre hace unos años te diga: “Aprovecha todo lo que puedas, que los niños crecen muy rápido”. El consejo viene a decir que debemos tratar de vivir con intensidad cada momento con nuestros hijos porque el día que menos te lo esperes, te darás cuenta de que han crecido, de que ya no te necesitan tanto como antes y, lo que es peor, que te has perdido muchas cosas de una infancia que ya nunca volverá.

De esta frase me he acordado al mirar durante un rato la viñeta de Frato que encabeza esta entrada. En ella podemos ver a una niña jugar con una muñequita bastante rudimentaria, imaginando su papel como madre, cuidándola, alimentándola y recibiendo su amor.

A continuación unas manos adultas (esas que suelen “cargarse” la infancia y la creatividad de los niños a pasos agigantados) regalan a la niña una nueva muñeca, tan avanzada, que hasta habla y dice “mamá”. Es tan sofisticado el juguete que la niña acaba por aburrirse y por darse cuenta de que con esta nueva muñeca no hay lugar para la imaginación.

Esta es la lectura rápida que se extrae de la imagen, sin embargo creo que se puede sacar una segunda lectura, si nos ponemos en el lugar de la niña-madre, que disfruta y es feliz en su papel de cuidadora, haciendo feliz la infancia de la niña que necesita de sus cuidados en todo momento y que lo agradece con una respuesta de amor: “mamá, te quiero mucho”.

Al mirar a la imagen de la derecha, observamos que la niña-muñeca ha crecido, ha evolucionado, ha dejado atrás una etapa de dependencia total para dejar paso a otra etapa con un tipo de dependencia diferente y con una autonomía antes impensable. Ahora camina, se mueve, es capaz de hacer cosas por sí misma y la madre se da cuenta de que su papel ha cambiado mucho.

Quizás disfrutaba más antes, cuando la niña era más pequeñita, quizás se da cuenta de que hace un rato jugaba con una niña-muñeca con la que disfrutaba y ahora observa, que casi sin darse cuenta, la niña-muñeca ha crecido tanto que ahora apenas la necesita. Dicho de otro modo, la niña-madre de la segunda viñeta se da cuenta, de repente, que la infancia de su hija imaginaria ha desaparecido de repente observando que su niña, aquella que sonreía cuando comía en sus brazos, aquella que necesitaba sus caricias para cerrar los ojos en la noche y aquella cuyas carcajadas de felicidad pura contagiaban a cuantos la oían se ha transformado, casi sin darse cuenta, en una niña autónoma que ya no necesita tanto a mamá (o la necesita de otro modo) y que ya ha crecido, así, en un suspiro, perdiéndose gran parte de su infancia.

Tiempo en cantidad, y no sólo de calidad

Hemos hablado muchas veces de lo importante que es para los niños pasar tiempo con sus padres, ya sea considerado de calidad o no. Son muchos los autores que están mostrando que los primeros años de vida son de vital importancia en el desarrollo emocional de los bebés y por eso se está luchando con el fin de conseguir bajas (p)maternales más largas y por ofrecer a los niños más tiempo con sus padres.

familia.jpg

Siempre que hablamos de ello lo explicamos en términos de “lo que necesita un niño”, sin embargo pocas veces entramos a valorar qué es lo que necesitan los padres y, curiosamente, los padres tienden a tener algo en común cuando los niños tienen varios años: se han perdido muchos momentos de la infancia de sus hijos y se dan cuenta, de pronto, que nunca los podrán volver a vivir, ya que la vida sólo da una oportunidad.

Como padre que trabaja, no puedo más que lamentar la cantidad de horas en que no sé qué están haciendo mis hijos, a qué están jugando, qué están pensando, por qué están llorando o por qué están sonriendo. No puedo hacer otra cosa, así que lo que intento es tratar de “estar” cuando sí estoy con ellos.

“Aprovecha todo lo que puedas, que los niños crecen muy rápido”

Por todo lo comentado transcribo el consejo que me suelen dar a mí (que muchas veces viene de personas que vuelven a caer en el mismo error cuando vuelven a ser padres – pero esto es otro tema) y lo ofrezco para todo el que quiera seguirlo: Aprovecha todo lo que puedas, que la infancia pasa muy rápido.

Compartir juegos, risas, frustraciones, llantos, alegrías y aburrimientos, aprendizajes y momentos de crecimiento. Compartir el día y la noche, abrazos y caricias, consuelos y diálogos y en definitiva hacerles partícipes de nuestras vidas, siendo nosotros partícipes de las suyas.

Igual que no puedo imaginar un momento más triste que aquel abuelo que decide hacer balance de su vida y se da cuenta de que ha dejado demasiadas cosas por hacer, no puedo ni quiero imaginar llegar a un momento en que, como padre, me de cuenta de que mis hijos han crecido y yo no he estado ahí para verlo.

Imagen | Sin que sirve de precedente (Frato)
Foto | Flickr – normalityrelief
En Bebés y más | ¿Tiempo de calidad o cantidad de tiempo?, Solicitud para que se implemente el día de 30 horas, Más tiempo con los hijos, Los primeros seis años son vitales para el desarrollo emocional, según Punset

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Me parece que independientemente de que se hagan mayores o no tenemos que pasar tiempo con nuestros hijos, y enseñarles y educarles para que lleven una vida lo más sana posible, hacer deporte juntos, ir al cine, a algún museo(adaptado a las edades de los niños, claro), alguna actividad que les guste y puedan hacerse juntos.

      Es cierto que crecen rápido y hecharemos de menos cosas de antes, pero también tendremos otras muchas que antes no. Pienso que hay que encontrar el equilibrio entre vida familiar y laboral (las mamis que trabajamos), y así poder disfrutar del tiempo con nuestros hijos. Yo soy partidaria de menos tiempo más calidad, lo cual no quiere decir que menos tiempo signifique 30min. al día. Yo por ejemplo trabajo de 9 a 2 y mi niña está aun en la guarde, la recojo, duerme la siesta y tenemos toda la tarde libre para, ir a la piscina ahora en verano, salir a pasear ver una peli de dibujos, jugar con sus juguetes... prefiero eso que tenerla todo el día conmigo y no atenderla como se merece, o caer en la monotonía. Que no quiero decir con eso que las mamás que pasan todo el día con sus hijos lo hagan.

    • interesante

      A mi me parece tan triste y sorprendente la cantidad de veces que hablando de los primeros pasos, o como se puso de pie por primera vez o las primeras palabras de mi hija, como se metió la primera cucharada de puré sola en la boca e incluso su primer coscorrón, las madres y padres de mi entorno, no todos pero casi, se lo han perdido de los suyos he incluso he oído preguntar a la profe o decir se lo tengo que preguntar a su profe o a mi madre, porque no estoy segura de cuando fue. Se lo han perdido todo y lo más triste es que la mayoría no le da importancia.

    • Bueno por partes...

      Pero qué problema hay en que los hijos crezcan? De verdad os gustaría que vuestros hijos fueran siempre como recién nacidos? Yo no, menudo trabajo dan! Adoraba a mi hijo cuando nació, lo adoro ahora y lo adoraré cuando tenga 35 años. Yo estoy impaciente por crecer con él, por ver como aprende a andar, a hablar, estoy impaciente por comunicarme con él, por ver su primer día de cole, por ver cómo espera impaciente por la navidad o su cumple, por abrir sus regalos... mil cosas que ahora no aprecia por ser demasiado pequeño. He de decir que a veces siento la morriña de cuando era un recién nacido, pero luego recuerdo las habilidades que tiene ahora y se me pasa.

      Otra cosa: Durante el permiso de maternidad, decidí que mi marido no se iba a perder nada de su hijo. Así que en su primera sonrisa, le escribi un sms contándoselo, fotografié la primera vez que agarró un juguete, grabé la primera papilla (23 minutos de video), la primera vez que se sostuvo sentado, etc. Nadie tenía por qué perderse nada, abuelos y demás familia incluidos.

      Y por último, como madre y padre que trabajamos considero que no me pierdo nada, porque los hijos no van a estar SIEMPRE con sus padres. No creo que de mayor me eche en cara que no he pasado suficiente tiempo con él por estar trabajando. Me echará en cara que no le haga caso, que prefiera irme de compras en vez de acompañarlo a su partido de fútbol, o lo mande callar mientras me cuenta algo importante para él. Quiero educar a mi hijo sin remordimientos de ningún tipo, ni siquiera que no le di la teta.

      No se si es mejor cantidad o calida de tiempo, pero se que la atención que les dediquemos estando juntos, determinará la unión que tengamos con ellos para el resto de nuestra vida en común.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ainara27 Respondiendo a ainara27

      Totalemente de acuerdo contigo en esto ultimo.

    • q prontito pasa el tiempo, tienes razón armando. yo disfruto de mario todo lo q puedo. tengo esa suerte. lo máximo q me he separado de él han sido cuatro horas.

      ya tiene doce meses. se hacen grades en un plis. me da penita q se haga mayor por una parte, pero por otra me encanta ver sus avances. como camina, como intenta hablarme, como se sorprende de las cosas, cooomo me desorganiza los cajones, jajaja...

      un saludo

    • Uyy, el tiempo pasa muy ràpido. Mi bebé tiene ya 10 meses, y me parece haber vuelto ayer de la clinica a los 2 días de haber nacido. Como dice sabiamente Armando, hay que pensar en lo que necesitan los bebés, y tambien los padres. Yo necesito estar con mi hijo, verlo crecer , sonreir día a día. Por suerte, y gracias al esfuerzo de mi marido que trabaja más horas, puedo pasar mucho tiempo con mi hijo. Para ello decidí resignar mi trabajo ( trabajaba muchas horas) y dedicarme a un trabajo nuevo, que me permite estar en casa más tiempo. Uno cede cosas por lo hijos. Además, porque el momento es ahora. Siempre pienso en el momento en que ya no pueda llevar a mi bebe a upa, tenerlo pegadito todo el día. Y eso que pesa ya casi 11 kilos! Por eso aprovecho y lo cargo todo el tiempo que mi espalda me lo permite. No podría pensar en que me estoy perdiendo su "descubrir el mundo".

    • Gran verdad...

    • Demasiado rápido quizás...

    • Hola a todas. Considero que he vivido bastantes momentos de mis hijos, pero veo que no fomentamos mucho el deporte estos últimos años. Me refiero a deporte en la infancia, algo que muchas vemos dificil de lograr. Hace poco leí un artículo en una página web, a ver qué os parece. Un abrazo!

      http://www.solucionesdemujer.com/temas/Pon_un_nuevo_deporte_en_tu_vida_(6-10_anos)/215/

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información