La evolución que se puede lograr en el tratamiento de las deficiencias auditivas, al igual que en muchas otras patologías infantiles, dependen en gran medida de la rapidez con la que se detectan. Por ello, una buena detección sentará las bases de un determinado nivel de desarrollo del lenguaje en el niño.
Existe una amplia variedad de métodos de rehabilitación de las deficiencias auditivas, las cuales aportan mejoras significativas de las capacidades y de la eficiencia comunicativa del niño. Eso sí, siempre se debe seleccionar aquella que sea más acorde a las capacidades del niño.
Hoy vamos a comentar brevemente las metodologías más importantes, las cuales podrían clasificarse teniendo en cuenta si emplean la palabra hablada o usan gestos; de este modo, podemos hablar de métodos oralistas, métodos gestuales y métodos mixtos.
Métodos orales
Estos métodos buscan que los niños con discapacidad auditiva puedan adquirir y desarrollar el lenguje oral lo más parecido al niño sin problemas auditivos. Se aprovecharían los restos auditvos existentes mediante prótesis auditivas, el habla y el apoyo en la lectura labio-facial.
Debido a que la sociedad emplea el lenguaje oral, se busca una integración mejor en el entorno para el niño, dotándolo de un lenguaje oral lo más desarrollado posible.
Dentro de estos métodos, podemos destacar dos:
- Oralismo puro:este método está basado en la estimulación intensiva de los restos auditivos evitando cualquier ayuda visual o gestual. Actualmente este método es escasamente aplicado, utilizándose únicamente en niños con hipoacusias leves o moderadas, ya que si la pérdida auditiva es mejor, no se cuenta con resultados universales que avalen este método.
- Método Verbotonal: es un método se fundamenta en la audiopercepción del habla y que se basa en que la mayoría de los niños con discapacidad auditiva tienen restos auditivos que permiten escuchar. A partir de una audiometría, se trabaja con amplificadores que filtran las frecuencias y las adaptan a las características de cada niño. Además, en este método, el propio cuerpo actúa como receptor y transmisor de sonidos.
Métodos gestuales
Según estos métodos, el uso de los restos auditivos y la lectura labiofacial no es suficiente, ya que no pueden ofrecer la cantidad de información necesaria para comunicarse. Por otro lado, los métodos gestuales consideran que el lenguaje propio de los niños con discapacidad auditiva son los signos.
Se podría decir que la principal limitación de estos métodos es que no favorecen tanto como los métodos orales la integración del niño en la sociedad, debido que cada vez menos gente (debido a los avances tecnológicos en prótesis auditivas) emplea los signos.
Dentro de estos métodos destacamos dos principalmente:
- Lengua de signos:es una lengua estricta que posee sus propias reglas y características gramaticales. Se expresa principalmente mediante las posiciones y movimientos de las manos, y quienes defienden esta metodología consideran que es el lenguaje natural de las personas con discapacidad auditiva.
- Dactilología: es un alfabeto manual con el que se deletrean las palabras. Se suele usar cuando se presentan palabras nuevas o cuando no existe un signo establecido. Son 31 posiciones de la mano dominante, donde cada signo equivale a una letra. Para el manejo de este sistema es necesario tener un buen conocimiento de la posición de los dedos en cada letra y se debe disponer de una buena coordinación en la motricidad manual.
Métodos mixtos
Como su propio nombre indica, son métdos que emplean características de los métodos oralistas y los gestuales. Dentro de estos métodos, los más empleados son:
- Comunicación Bimodal: es un sistema que pretende ofercer a los niños con discapacidad auditiva una posibilidad de comunicación asequible desde el primer año de vida y así poder expresarse. El principal beneficio de este método es que resulta rápido y eficaz para su aprendizaje. Posee un carácter alternativo y aumentativo de la comunicación, además de ser un sistema facilitador de la comprensión y expresión en las primeras etapas de vida del pequeño. Es un sistema que se centra en la adquisición del lenguaje oral, pero que facilita al niño un sistema gestual que le es asequible y que le permite mantener una comunicación satisfactoria. Los gestos que utiliza se realizan de manera simultánea al lenguaje oral y se signan todas las palabras en el mismo orden que cuando se habla. A pesar de emplear gestos, la comunicación bimodal es más un sistema oralista que gestual.
- Palabra Complementada: este método parte de la idea de que el sordo es un mal lector porque es un mal hablante. Según él, todos los sonidos del habla pueden hacerse visibles y ser leídos en los labios, y para ello emplea posiciones de la mano sincronizadas con la voz para complementar así la información visual que se percibe.
- Comunicación Total: este método tiene como meta aprovechar la audición residual para desarrollar el lenguaje oral mediante sistemas alternativos o aumentativos, entre los que se encuentran la Comunicación Bimodal y la Palabra Complementada. Consiste en desarrollar todas las formas disponibles de comunicación para la adquisición del lenguaje. Se parte así de los modos preferidos de comunicación del niño y selecciona aquello que mejor satisface sus necesidades.
Como podeis comprobar, existe un gran número de métodos de rehabilitación de las deficiencias auditivas. La elección de una u otra variará en función de las posibilidades del pequeño y de la ideología de los padres con respecto a cómo quieren que su hijo aprenda a comunicarse: verbalmente o gestualmente.
Foto | Cea en Flickr En Bebés y más | Mi hijo sordo: nuevo portal para padres de niños sordos, Niños sordos demandan que los dibujos animados incluyan lengua de signos, Los niños sordos sufrían antaño el peso de la comunidad oyente y no podían desarrollarse intelectualmente.