Responder ante conductas inadecuadas de forma equilibrada

Responder ante conductas inadecuadas de forma equilibrada
12 comentarios

La niña de la foto quiso repetir lo que le habían enseñado en la playa sobre darse crema y acabó "fregando" el suelo. ¿Cómo debería ser nuestra reacción ante una conducta así?.

Debemos tratar de hacer el mundo comprensible para nuestros hijos, y una de las premisas para conseguirlo es no dar por hecho que saben cosas que sabemos nosotros (como la importancia de lo que hacen o las repercusiones de la acción).

¿Sería nuestra respuesta igual si la crema que hubiese utilizado fuese una hidratante corporal genérica o una específica para las "patas de gallo" de una marca conocida (muchiiiiiisimo más cara)?.

¿Y si en vez de hacerlo sobre las baldosas de la cocina lo hubiese esparcido sobre la alfombra pakistaní comprada de importación?.

La cuestión es que a veces reaccionamos, no en función de la gravedad de la acción, sino de que nos moleste más o menos porque estemos estresados, porque se haya roto algo valioso o porque nos pilla desprevenidos.

Todas estas implicaciones de que sea caro o que tenga un valor sentimental pueden hacer que nuestra reacción sea exagerada, lo que dificultará que el niño sea consciente de la falta que ha cometido. Ante estas reacciones excesivas podrá tener dos salidas, o inhibirse y no explorar las cosas con naturalidad y curiosidad, o provocar estas reacciones porque le produzca cierta satisfacción ser el centro de nuestra atención.

Aunque a veces tengamos que hacer un gran esfuerzo para controlarnos, esto facilitará el que interprete las reglas de una forma serena y que no reaccione ante ellas de forma desequilibrada.

Tendremos que intentar explicar normas sencillas que los niños puedan seguir pero que no les impidan desarrollar su autonomía: "Está muy bien que te eches la crema, pero cuando yo te lo diga y delante mío, por favor".

Foto | Flickr (Gavowan) En Bebés y más | La rebeldía de los dos años

Temas
Comentarios cerrados
    • Yo creo vogel que cuando eso pasa dos o tres veces es porque pueden más sus ganas de aprender que su capacidad de entender lo que le dices... No sé que edad tiene tu hija, pero imagino que ronda los 2-3 años. A esta edad tienen una lucha interna feroz, ya que su cuerpo y su mente le piden aprender del mundo todo cuanto puedan y eso equivale a tocarlo toooodoooo... En esas llegamos papá y mamá para decir: "esta crema no, cariño, que es muy cara y mamá la necesita" o cosas similares, y ellos piensan: "pero si es una maravilla poder pringarse con ella y estoy descubriendo nuevas sensaciones ¿por qué me dicen que no?"

      Yo lo tengo claro, cuando mi hijo repite algo, aunque se lo haya explicado, es porque o lo quiere repetir porque no tuvo bastante para aprenderlo o porque no entiende lo que le estoy diciendo.

      Si tu hija tiene la necesidad de tocar y pringarse, cómprale algún bote de crema barata y permítele que la toque contigo cuanto quiera... probablemente, después de unos días, la dejará olvidada y su curiosidad se habrá satisfecho.

    • Totalmente de acuerdo, autocontrol, perspectiva, moderación y sobre todo para esos casos repetidos q cuenta el primer comentario, mucha paciencia!!!

    • Sus reacciones son tan curiosas... Mi hija tiene 20 meses, sabe qué significa NO y sabe cuando mamá se pone seria. Aún así, tooooodos los días tiene q tirar su vasito de la trona, "desafiante" cuando la miro y le digo q no lo haga... Pocas veces lo hace cuando se enfada por algo, casi siempre me he fijado q es cuando dejas de prestarle atención un momento.

    • Goyena, yo hago lo mismo.

    • Ajá... pues toca seguir dialogando mucho vogel. Sí entiende más de lo que yo pensaba, entonces, pero falta que globalice... Goyena lo dijo en otra entrada: "los niños son egoistas por naturaleza" y es normal que lo sean... poco a poco se van dando cuenta de que hay más personas en el mundo y por eso la solución es "paciencia" y "diálogo", paciencia porque tarde o temprano verá que mamá no es de su propiedad (bueno, sí eres su madre, me refiero a alguien que deba estar con ella exclusivamente) y dialogo porque "cariño, es una amiga de mamá y me apetece hablar con ella, ven conmigo si quieres un rato y luego jugamos cuanto quieras"... o lo que es lo mismo, mamá también es una persona con deseos e inquietudes, y a veces habrá que negociar...

    • Vogel y RiP, por supuesto que no todo es negociable ni dialogable... y menos los casos que has puesto Vogel. El diálogo y el negociar debe adaptarse a la edad del niño, a un niño de 2-3 años no le vamos a explicar una parrafada y esperar una respuesta... y negociar no significa preguntar qué quieres hacer a todas horas, porque eso no es negociar, eso es pedirle que decida cómo vivir él y nosotros a un niño que no tiene esa capacidad. Negociar es decir, "cariño, nos vamos a casa, que hay cosas que hacer""No quiero ir a casa todavía""Pero tenemos que irnos. Mira, nos quedamos cinco minutos más si quieres y luego nos vamos"... Y a veces no serán cinco, sino que serán seis o siete, pero yo quería, tú no, y hemos encontrado un punto intermedio. RiP, no me gusta la palabra límites, porque significa frenar, limitar, y se corre el riesgo de poner muros a la vida de las personas y límites demasiado generalizados. Prefiero hablar de valores, incluso de normas sociales. Los niños tienen que tener valores, y uno de ellos es la responsabilidad por sí mismos y por los demás... lo que pasa que es un valor que se adquiere con el tiempo y se asume desde la libertad de elegir lo mejor para sí, sin que afecte a los demás. Nadie dijo que ser padre fuera fácil, pero es que ser hijo tampoco lo es, así que nosotros, que somos los adultos, tenemos que hacer gran parte del trabajo para preservar su libertad y a la vez la nuestra. Los niños tienen que tener derechos, pero nosotros también.

    • Os pongo un ejemplo (por reciente) que nos pasó ayer. Jon redescubrió este finde la piscina de mis suegros...hacía un año que no se bañaba en ella y ahora salta y juega como no había hecho nunca. Su obsesión ha sido tal que quería ir a la piscina a TODAS horas. El sábado fuimos tres veces y ayer fuimos una vez por la mañana. A mediodía nos íbamos a venir para casa, cuando al salir por la puerta, en vez de ir hacia el coche empezó a tirar de nosotros para ir a la piscina. Yo que no, él que sí, llorando y pataleando... a) Cogerlo y para el coche a la fuerza... Nos vamos a casa Jon, ahora ya no podemos ir a la piscina. b) De acuerdo hijo, dejamos los bártulos, nos ponemos los bañadores, nos bañamos un rato y luego nos vamos para casa, total es mediodía y sólo tenemos una hora de viaje, podemos esperar... c) A ver que quieres, ver la piscina? Pues venga, vamos...Vamos a la piscina, la vemos, "Qué bien lo hemos pasado verdad? Pero ahora nos vamos a casa...otro día vendremos y nos bañaremos mucho. Adios piscina!" Primero opté por la a), pero claro, suele acabar mal, porque el berrinche que pilla es enorme (además la gente se asoma a ver que pasa y espera que actúes así). Pero finalmente cogí la opción c) fuimos, la vimos y aunque quería entrar le convencí (pura manipulación) de que nos teníamos que ir y q volveríamos. Y la b) es un error? Para nada...unos días será b) y todos tan contentos, la vida es para disfrutarla, pero mira, ayer fue c) Y a)? Pues cuando hace falta, porque va su seguridad o porque en ese momento tiene que ser a) pues no hay otra. Si podemos evitar a), mejor. Es mejor y más tolerable la frustración de c) que la de a).

    • Y que pasa cuando esta misma situación o muy parecida pasa dos y tres veces? cuando ya se lo has explicado la mar de bien y crees que lo ha entendido, incluso te contesta que no lo volvera a hacer. Mi hija la primera vez me tiro la crema del cuerpo por el suelo del cuarto de baño y eso no fue lo malo, lo malo es que se cayo, resbalo con ella y me dio un susto, le pedi que no me cogiera la crema por favor.... etc etc. hace poco me cogio la de protección solar de ella, (es muy grasa) se lleno las manos y me la extendio por la pared del comedor, vuelta a explicar y me pregunte si se le habia olvidado lo del baño o es que al ser otra crema no lo relacionaba... pues el mismo dia en la piscina iba decidida a ponerle crema solar a la bañerita que tiene para ella, ya tenia el bote abierto... como hay que explicarles las cosas cuando son tan cabezones? por mucho que les digas ellos van a lo suyo o peor aun hacen justo lo que les dices que no hagan. Supongo que quieren llamar la atención y que estes por ellos, pero a mas les das mas te reclaman jajajaja esto 24 horas al dia todos los dias de la semana a veces echo de menos a mi jefe, mi puesto de trabajo y el cafe con mis compañeros!! Eso lo pienso dos segundos y al tercero ya la echo de menos, quien me daria tantas alegrias haaayyyy

    • Gracias por los comentarios, no se siente una tan sola. Pero bueno si pasan estas cosas que no son importantes como la crema, te molesta pero entiendo que tiene solución y puedes darle la vuelta, el problema esta en que lo hace tambien con cosas que si son muy importantes y peligrosas! le habre dicho mil veces que no se ponga de pie en la trona, que no salga al balcon sola y mucho menos se ponga de pie encima de la mesa, que no salte encima de la cama (tiene una altura de un poco mas de un metro), que no vaya a la carretera, que no vaya corriendo a abrazar a los perros, que tenga cuidado con los niños pequeños..... muchas cosas mas, es un bichito y no para en todo el dia!! no creo que ella no entienda lo que le digo, me he dado cuenta que hace estas cosas cuando hablo con su padre, o con otra persona, incluso por telefono, esto hace tiempo que lo lleva haciendo, pero me dejo parada en el parque una mañana que me encontre con una chica que hacia mucho que veia, estabamos hablando y mi hija empezo a hacer justo las cosas que hablamos que no se tienen que hacer (incluido el razonamiento correspondiente, hasta el recordatorio introducido en el cuento de la noche), empezo a tirar tierra a los niños pequeños por la cabeza, pisarles, etc... la cogi y la subi al columpio para hablar con ella, su respuesta fue que "tu no hables" literalmente y le pregunte que si no podia hablar con mis amigas? me contesto "no, solo conmigo" con estas frases asi de bien hechas y asi de claras, estoy todo el dia jugando con ella, cantando, hablando, contando historias... y quiere mas.

    • El dialogo y la negociación lo practicamos muy a menudo jejeje tambien el hacerla sentir importante con felicitaciones del tipo aplausos, abrazos, besos ... cuando se porta bien o come bien, pero es el decirle a algo que no para que tenga aun mas ganas de hacerlo, para llevarte la contraria supongo y siempre quiere salirse con la suya (seran los genes maños que le pasado yo). Armando estoy de acuerdo contigo pero tambien con Rip cuando dice que hay cosas que no se pueden negociar, no puedo negociar el que mi hija en dos segundos me salte del carrito mientras estamos paradas en un semaforo!! eso en un NO como una casa y no se puede negociar, o que se escape corriendo, salga al balcon y se suba encima de la mesa, eso como sea tiene que entender que no se tiene que hacer y en ese punto no me queda otra que castigarla y sentarla dos minutos en un rinconcito, le sienta muy mal y se pone a llorar y a gritar mama te quiero mucho, quiero darte un abrazo..., pero ademas se lo guarda y cuando ya le has dicho que se levante al ratito te dice: "mama yo en el cole te llamare, llorare, me hare pipi y caca y no comere" Es un desafio constante y de verdad que al final del dia te agota, asi que lo unico que creo que funciona realmente es LA PACIENCIA, en otro post alguien preguntaba donde la vendian que necesitaba unos kilos creo recordar, pues a mi que me descargen un par de camiones.

    • Hola Vogel. Pienso como Armando y como Eva en que a veces las palabras no son suficientes. En mi opinión, cuando no funcionan las explicaciones es porque todavía no está preparado para recibirlas, entonces retiro el elemento que provoca los problemas (en este caso la crema) y sólo lo saco cuando puedo estar pendiente. Creo que de esta manera los conflictos surgen cuando pueden ser modelados hacia una conducta adaptada (si hay suerte, porque si no, friego el suelo, como todo el mundo).

    • Armando, si bien tienes razon en la paciencia y el dialogo, un niño no tiene porque razonar todas las cosas. Es decir, llegados a un punto de 'no acuerdo' simplemente hay una autoridad a la que acatar, no tiene porque tener la razon, pero hay que marcar unos limites. No se le puede da r a un bebe o niño pequeño la oportunidad de razonar todo porque no estan preparados siempre para ello, al igual que por mucho que nos pese no podemos dejarle escoger en cada faceta de la vida porque desgraciadamente no siempre va a poder hacerlo y parte de su aprendizaje debera ser tambien el saber sobrellevar frustraciones y limitaciones a su conducta. Por supuesto no me parece que siempre haya que como dices 'negociar', lo siento hijo mio a veces hay cosas que no se negocian...

      Añado a posteriori que en mi caso tengo por ahora bastante suerte y de momento he podido negociar pongamos que el 90% de las veces asi que mi hijita responde muy bien, pero que me suceda eso no quiere decir que sime toca ponerme serio y no ceder ni negociar no lo hiciera llegado el caso.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información