Cuando los abuelos conceden todos los caprichos

Cuando los abuelos conceden todos los caprichos
18 comentarios

No creo que nadie dude de que los abuelos son los mejores cuidadores y compañeros de juegos para nuestros hijos. Pero cuando los abuelos conceden todos los caprichos y mantienen una atención constante a nuestro pequeño, pueden generarse algún que otro quebradero de cabeza.

¿A quién no le ha pasado que, al recoger a su pequeño del colegio, se encuentra con que ha comido alguna chuchería aunque vaya a merendar cinco minutos después? Y es que, cuando un niño pasa por un quiosco y va con sus abuelos…

Puede ocurrir que en ocasiones, como el ejemplo del quiosco, se le concendan más caprichos por parte de los abuelos que por la de los padres, y eso puede llevar a la pregunta de hasta dónde se debe dejar a los abuelos inmiscuirse en la educación de los nietos.

Los abuelos, además de canguros, juegan el papel de educadores en muchos momentos de la vida del pequeño. Por eso es importante que ambas partes, padres y abuelos, estén de acuerdo en los valores que se quieran trasmitir a los niños para que no exista ningún tipo de problema.

Pese a que el papel de los abuelos debe ser de afecto, cariño y tolerancia, el actual ritmo de vida hace que su rol vaya más allá, siendo cada vez más educativo. Esto choca con los padres, ya que son a ellos a quien corresponde esta responsabilidad.

La voz de la experiencia

Para evitar malentendidos, es importante entender que los abuelos hablan desde la experiencia y que, al igual que los padres, buscan lo mejor para los niños, pero es la diferencia entre generaciones la que provoca choques, los cuales son más que lógicos.

Los padres deben escuchar y valorar lo que dicen, sin recordarle en cada momento que ahora los padres no son ellos. Así mismo, debemos asumir que, como padres, podemos equivocarnos.

Ellos siempre van a estar a nuestro lado, dándonos su apoyo; por eso, no debemos hacerles feos ni desprecios, y es muy importante tener en cuenta sus sabios consejos.

Si tus padres no te lo dan, pídeselo a los abuelos

Seguramente, una de las cosas que más saca de quicio a los padres es que los abuelos den a los nietos todo lo que piden, pero es que dar ciertos caprichos a sus nietos forma parte de ellos.

Los padres no pueden olvidar que los abuelos tienen derecho de mimar a sus nietos, siempre y cuando no pongan en evidencia la autoridad de los padres. Ellos los “malcriarán” en multitud de cosas que los padres no quieran pero, ¿qué abuelos no lo hacen?

Eso sí, aunque se les concedan ciertos caprichos a los pequeños, tanto padres como abuelos deben ser cautos para evitar que el niño se convierta en alguien que acude a uno u otro según lo que quiera conseguir.

Esto puede generar algún conflicto entre padres y abuelos. Es importante que, si esto ocurre, no se discuta en presencia del pequeño porque, entre otras cosas, y pese a su corta edad, se dará cuenta de quién está a favor de según qué cosas.

Lo más importante en estos casos es equilibrar la balanza y disfrutar del pequeño, ya que tal vez debamos recordar cuando los abuelos nos concedían todos nuestros caprichos...

Foto | fred ross lord en Flickr
En Bebés y más | ¿Deben los abuelos cuidar de nuestros hijos?

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Los abuelos que conceden caprichos son una de las maravillas de la infancia y un recuerdo para toda la vida. Hay que saber dar importancia a las cosas que las tienen... y no empeñarse en privar a los niños de esos pequeños placeres. Mi padre, que tiene 76 años, todavía recuerda como su abuelo, todos los dias que lo veia, le escondia una sorpresa y se emociona al pensar el esfuerzo que suponía, en la posguerra, conseguir esa manzana, ese plátano o ese caramelo con que lo obsequiaba.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mireia.long.1 Respondiendo a Mireia Long

      Totalmente de acuerdo, Mireia.

    • interesante

      Mis dos hijos han pasado mucho tiempo con sus abuelos, a mi me gusta mucho la relación que tienen. Han cuidado de los dos cuando yo me tuve que incorporar al trabajo después de la baja, cuatro meses por bebé hasta que cumplieron los 8 y pudieron entrar en la guardería.

      Cada uno tiene sus métodos pero en ningún momento discutí si le concedían más o menos caprichos, si les dejaban hacer esto o lo otro, encima que me hacían el tremendo favor de cuidarme a los nenes, y la verdad, es muy duro, no me iba a poner en plan exigente.

      Confío plenamente en ellos, sé que todo lo hacen por su bien y se adoran mutuamente, para mi es lo único importante.

    • interesante

      No creo que comprar unas chuches antes de merendar sea inmiscuirse en la crianza: son formas, a veces no muy acertadas, de ganarse el cariño de los nietos. Considero que la educación de mis hijos es competencia mía y de su padre, por tanto trato de evitar cargar a los abuelos con la responsabilidad de cuidar de mis hijos. Ahora, el mayor, que tiene 5 años, a veces pide ir a verles para jugar con sus primos, y cuando eso ocurre tengo que dejar a los abuelos un margen de maniobra. Por otra parte, existen ciertos aspectos que me parecen importantes y creo que se deberían respetar. Mi aportación va dirigida en la línea contraria a la del comentario anterior (sin ánimo de ofender o cuestionar a la autora), yo prefiero educar sin premios, castigos ni silla de pensar, y tampoco permitiré a los abuelos emplear técnicas que en mi casa no apruebo. Al final, se trata de elegir mis propias batallas, algunos caprichos no dejan de ser detalles menores, pero algunos principios se deben (y si no están dispuestos a hacerlo, podrán ver a mis hijos las veces que quieran, pero no se los dejaré y no se quedarán con ellos a solas). En realidad, no me identifico demasiado con los ejemplos que propone el artículo, porque en nuestro caso los abuelos son de "otra escuela" por decirlo de algún modo. El otro abuelo sí que tiene cierta tendencia a decir que sí a todo, pero ante la duda, nos pregunta antes (a los padres).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kim74 Respondiendo a kim74

      Con el ejemplo de las chuches quería dar a ver que, si antes de merendar nuestros hijos, los abuelos le dan chuches, ocurre muchas veces que los hijos no se acaban la merienda. Y eso puede ser el inicio de una mini-discusión ("¿por qué le das antes de comer la chuche? ¿Ahora quién se come el bocadillo?" Conversación verídica que presencié una vez en un parque). Y eso es lo que se debe evitar cuando abuelos y padres están en desacuerdo: las peleas... Cada uno debe respetar las decisiones del otro, y si no se compartes, pues ya se hablarán tranquilamente más tarde, sin el niño delante.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ivan-amado Respondiendo a Ivan Amado

      Para ponerle una nota de humor: las conversaciones que se oyen en el parque darían para varios artículos... Entiendo el ejemplo y estoy de acuerdo en que lo mejor es acercar posturas sin el niño delante si se trata de un detalle menor, pero en otros casos hay que aclararlo en el momento y sin medias tintas. Podemos ser indulgentes y comprensivos con unos abuelos que dan chuches a destiempo, pero si dejan que un bebé juegue con unas tijeras, opino que lo correcto es actuar inmediatamente. Esto último también es un ejemplo real. Personalmente, considero que el papel de los abuelos debería ser ante todo lúdico, están para disfrutar de sus nietos y para que sus nietos los disfruten, si les permiten hacer trastadas que los padres prohibimos, pues bienvenidas sean. Quizás me desvíe del tema, pero los problemas surgen cuando los abuelos se tienen que encargar de la crianza y educación de los nietos mientras los padres trabajan o salen o lo que sea; en ese caso sí que pueden surgir roces, porque cuando están cuidando a sus nietos, ellos están "al mando", y tendrán su propia forma de hacer las cosas.

    • interesante

      Independientemente de la diferencia intergeneracional y las distintas visiones de cómo son las cosas y los pensamientos en sus tiempos y en los de ahora, hay una cosa sobre el final del artículo que no estoy de acuerdo; cómo que no me acuerdo cuando me aceptaban caprichos de niño? Es que no me los concedían, y sí a su nieto, todo!! Porque pensaban que a mí me tenían que CRIAR y a su nieto sólo CONCEDER para que les quieran más? Supongo que conmigo ya creian que lo tenían hecho por ser hijo y con el nieto hay que ganárselo; quizás sólo eso puede ser reprochable, y no mucho, la verdad.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de allaut Respondiendo a allaut

      allaut creo que se refiere a tus abuelos, no a los abuelos de tu hijo, es decir, tus padres, sino a los padres de tus padres.

    • Avatar de allaut Respondiendo a allaut

      Allaut, creo que hay un malentendido con el final del artículo. Quería decir que debemos acordarnos cuando nuestros abuelos nos concedían todos nuestros caprichos (o la mayoría de ellos) y eran nuestros padres los que decían que no lo hicieran. Es una especie de reflexión, ya que ahora nosotros somos los padres y nuestros padres, los abuelos, y los papeles han cambiado. Espero que ahora se entienda mejor. Un saludo!

    • Yo, sinceramente, no le doy muchas vueltas a ese tema. Los abuelos paternos nos están ayudando en la crianza mucho, y nuestro hijo con ellos es feliz, adoración mutua. No voy a ir encima con el cuaderno de notas diciéndoles lo que tienen y no tienen que decirle a mi hijo. Surgen conversaciones y ellos, como seres respetuosos que son, me preguntan siempre. Y luego ya tienen sus códigos. Los niños son inteligentes, no lo olvidemos, sabes que los abus les conceden ciertas prebendas y se aprovechan de ellas y bien que hacen. Yo también lo hice y luego obedecía a mi madre. Y los padres somos los educadores, quienes debemos inculcar a nuestros hijos el profundo amor y respeto que deben sentir por sus abuelos y por toda su familia. Jamás desautorizaría a mi madre delante de mi hijo, ni a mis suegros.

      Y esto no quita para que a veces no se me erize el vello cuando escucho a mi suegra o madre decirle: Nene malo, eso no se hace. ¿Nene malo? Grgrgrgrgr. Pero vamos, no dramatizo porque de detalles así no pasa.

    • Yo lo que peor llevo es que la atiborren a comida persiguiéndola si es necesario con la cuchara en la mano, o que le hagan comida especial "porque así se la come más rápido". Mi hija en casa se sienta en la mesa con los demás y come de lo que hay, si en alguna ocasión hay algo que no le gusta, se lo cambio por otra cosa, pero no soporrrrrrrrrrto que la abuela quiera empezar al revés, lo siento.

      La verdad es que lo mejor es hablarlo con ellos, no poner en evidencia sus métodos (que muchas veces son los que han usado con nosotros, no es que sean distintos, yo les digo que ellos ya educaron a sus hijos a su manera, pero que por favor nuestra manera es diferente y que la respeten), y no ponerse demasiado nerviosos con los caprichos porque para eso son abuelos (siempre que no se pasen 10 horas al día con ellos, claro)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 8120 Respondiendo a 8120

      Cuando dices que los métodos que usan con sus nietos son los mismos que utilizaron con nosotros, me hace gracias, porque es exactamente así. Además, muchas veces he oído aquello de: "pues tú eras igual que tu hijo/a y hacíamos exactamente lo mismo, pero no te quejabas ni vemos que lo hiciéramos tan mal, así que..." Y ahí es donde nos pillan en un renuncio porque, ¿cómo rebates eso? Jejeje

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ivan-amado Respondiendo a Ivan Amado
      interesante

      A esto sí que puedo rebatir, porque en muchos casos los abuelos, cuando eran padres, no consentían ni la mitad de cosas que ahora permiten. Muchas veces, cuanto más estrictos como padres, más de manga ancha se vuelven como abuelos, y viceversa. Me gusta mucho este artículo, pero me está haciendo reflexionar en el sentido opuesto a lo que seguramente pretendía el autor, a veces "hacíamos esto contigo y nunca pasó nada" significa justo lo contrario, muchos abuelos lo emplean para justificar el dejar llorar, el azote a tiempo y demás lindezas. Esas cosas me hacen sacar la tigresa que llevo dentro, considero que no hay negociación posible. Bienvenidos sean los abuelos mientras no se extralimiten.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kim74 Respondiendo a kim74

      Cuando digo que nuestros padres nos dicen lo de "a veces hacíamos esto contigo y nunca pasó nada" no estoy refiriendome a los castigos físicos ni mucho menos, sino al correr detrás de nosotros para darnos de comer, cambiar de comida cuando algo no nos gustaba, el facilitarnos las cosas cuando nos resultaban difíciles... Es decir, aquellos "caprichos" que nos concedían pero que, eclipsados por los de nuestros abuelos, no veíamos. No obstante, es un poco lío al hablar de esto por el revoltijo de nombres "hijo-padre-nieto-abuelo" y es fácil equivocarnos y confundir términos al hablar de esto.

    • Yo creo que el problema es cuando desautorizan a los padres. Por suerte no hemos tenido que dejar a nuestra hija mucho con los abuelos, pero algunas veces que salimos a pasear y le dan rabietas, yo la dejo que se desahogue o si se porta mal la pongo a pensar, y mi madre la coge o le da premios para que se porte bien. Por poner un ejemplo, una tarde estabamos de tiendas y estaba subiendo a los sillones de una tienda corriendo y escapandose todo el rato. Yo le dige que se sentase tranquila y si se portaba bien al salir le daba un osito de gominola. Para cuando me di la vuelta mi madre ya le habia dado dos y ella seguia dando guerra. Yo siempre le digo que nunca le premio por hacer algo mal, para que se calle y se quede tranquila, pero...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de virginiag Respondiendo a virginiag
      interesante

      ¿Te parece una suerte no haber tenido que dejar muchas veces a tu hija con sus abuelos? Qué cosas, a mí me parece una pena. Lo que se están perdiendo ambos.

      Opino que los niños deben aprender que tienen que hacer las cosas bien porque esa es la manera de actuar, no porque haya de por medio una recompensa.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ciberia Respondiendo a ciberia
      interesante

      Creo que virginag cuando habla de "suerte" se refiere a que su hija ha estado más tiempo con sus padres sin tener la necesidad de dejarla con los abuelos. Y si, tambien pienso que eso es una suerte. Yo tambien he tenido la suerte de no tener que recurrir a los abuelos para que cuiden de mi hijo, ya que he adaptado mi trabajo para que así sea. Lo niños tienen que estar con sus padres no con sus abuelos.

      Por supuesto, eso no quita que tengan relación con ellos y que los vean y pasen tiempo con ellos y que formen parte de su vida, como tiene que ser, pero los que deben criar a los hijos son los padres.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de papadehugo Respondiendo a papadehugo

      Totalmente de acuerdo, y si es visto desde esa perspectiva de no tener que dejarla con los abuelos porque pueden cuidarla ellos, también creo que es una suerte. Lo entendía de otra manera, errónea.

      Y reitero la importancia de que los nietos y los abuelos pasen ratos juntos, pero incluso solos, sin la presencia de los padres, crear su propio universo.

      No todo el mundo tiene tanta suerte como tú y puede adaptar su trabajo para no depender de nadie, es más, casi nadie puede hacerlo, diría yo, a la vista de las estadísticas.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información