El Colegio de Farmacéuticos des-informa sobre lactancia

El Colegio de Farmacéuticos des-informa sobre lactancia
24 comentarios

Éste es el cartel que me encuentro en la página del Colegio de farmacéuticos de Madrid en la noticia de que “Los farmacéuticos de Madrid educarán sobre la nutrición en el embarazo y la lactancia”.

Pensaba que podía ser una buena noticia, sin embargo, al ver la imagen que probablemente ya se esté mostrando en las farmacias, me pregunto si mediante este decálogo nos informan o nos desinforman sobre lactancia.

Es un cartel que se encuadra en la cuarta edición del Plan de Educación Nutricional Farmacéutico (Plenufar), que en esta ocasión se va a dedicar a las situaciones de pre embarazo, embarazo y lactancia. En lo referido al Decálogo de la lactancia, el cartel me parece muy desafortunado por las razones que paso a enumerar.

En primer lugar, creo que debería haberse separado en carteles o folletos distintos las pautas para la lactancia materna y para la lactancia artificial. Es una cuestión de formas: si las veo al mismo nivel, me puede parecer q son igual de buenas (o malas), y eso no es correcto. Y más si en los términos enfrentados se colocan premisas incorrectas o incompletas que pueden llevar a confusión, como veremos.

Si hago folletos distintos, lo ideal sería ofrecer el de la LM a todas las embarazadas o mamás recientes, eso es lo que recomiendan los organismos de salud internacionales: suponer que toda mujer embarazada va a amamantar, e informarla y apoyarla para ello.

Si alguna de esas mamás pide información sobre lactancia artificial, o se han acercado a la farmacia precisamente para comprar leche de fórmula, se le podría dar el Decálogo de la LA junto al de LM si lo desean.

Información sobre lactancia materna

Respecto a los puntos que enumera la LM, creo que casi todos son mejorables, incompletos o confusos en mayor o menor medida:

  • Toda mujer sana está capacitada para la lactancia.

Es cierto, aunque también lo es que casi cualquier mujer enferma también está capacitada para la lactancia. Hay algunos casos de razones médicas para no amamantar, unos pocos problemas de salud de la madre que pueden desaconsejar la lactancia.

Pero una mujer enferma de gripe, diabetes, asma… puede dar de mamar. Hoy en día, casi todas las enfermedades maternas tienen algún tratamiento que se puede llevar a cabo sin tener que suspender la lactancia.

  • Beneficiosa para la madre y el bebé, se recomienda a demanda, hasta los 5-7 meses y un destete gradual.

Aquí la objeción la ponemos en las fechas que nos dan. La LM se recomienda en exclusiva hasta los 6 meses y como alimentación complementaria, frecuente y a demanda, hasta los dos años o más, así que esas fechas así planteadas no tienen mucho sentido.

Respecto al destete gradual, cierto que dejar de dar pecho de golpe no es bueno ni para el bebé ni para la madre, pero resulta cuanto menos curioso que al hablar de la leche de fórmula no se suponga ninguna reducción en las tomas hasta los tres años, como veremos, y aquí se hable de destete ya a los 5 meses.

  • La duración de las tomas dependerá del estado fisiológico del bebé. Consulte a su farmacéutico

Me quedo bastante perpleja ante este punto. Si la lactancia es a demanda, no hay que mirar relojes para saber cuánto dura la toma. ¿A qué se refieren con “el estado fisiológico del bebé” exactamente? ¿Al hambre, a las ganas de contacto? Que si mi bebé tiene más hambre o quiere estar más tiempo al pecho, pues la duración de la toma se alargará. ¿Para qué exactamente he de consultar al farmacéutico?

Puede que también se refiera a que si el bebé está enfermo mame menos, es algo normal (como que otras veces quiera mamar más a menudo). Pero si el bebé está constipado, con fiebre, con diarrea… entonces hay que consultar al médico.

Me parece que son ganas de complicar lo sencillo. No pasa nada si el bebé un día hace una toma de 15 minutos y la siguiente de media hora (y no muestra signos de enfermedad). Además, en caso de duda, no digo que habrá farmacéuticos bien formados, aunque creo que se puede acudir a profesionales más capacitados para la información sobre lactancia materna.

Por ejemplo en las organizaciones, asociaciones, grupos de apoyo, guías de lactancia y recursos variados que encontramos constituidos por expertos: Asociaciones de Pediatría, la OMS, Unicef, la Liga de la Leche Internacional, LACMAT...

  • La alimentación de la madre: Variada, equilibrada, añadiendo un suplemento de 500 ml de leche o derivados al día, así como alimentos ricos en Omega 3.

En el cuarto punto coincido bastante, la alimentación de la madre ha de ser sana, variada y equilibrada, y se suele apuntar que hay que incrementar la ingesta de calorías y el consumo de calcio, aunque no necesariamente proveniente de los lácteos. El Omega-3 también es beneficioso durante la lactancia.

Pero, por ejemplo, no hacen referencia a otras vitaminas o minerales que se recomienda incrementar durante la lactancia o al único suplemento para la madre que recomienda la Asociación Española de Pediatría (AEPed), el de yodo.

  • No tomar medicamentos sin consultar al médico o farmacéutico.

En este punto estamos de acuerdo en cuanto a que no podemos automedicarnos, algunos medicamentos pueden ser perjudiciales durante la lactancia y no podemos tomar fármacos sin consejo. Además, podemos consultar la información online como la que ofrece el Servicio de Pediatría en la web del Hospital de Marina Alta sobre riesgos de los medicamentos para la lactancia materna.

Bebebiberon

Información sobre lactancia artificial

Respecto a los puntos referidos a la LA, me detengo en el primero, que es el que más ha llamado mi atención.

  • Cumple todos los requisitos nutricionales y abarca desde el nacimiento hasta los tres años.

De la leche de fórmula nos dice que cumple todos los requisitos nutricionales, sin embargo es la leche materna la que contiene prebiótico y probióticos de manera natural, defensas y muchas otras sustancias que ninguna otra leche tiene ni puede imitar y que se adaptan a las necesidades del bebé en cada momento.

Podemos decir que es que eso ya se sabe, que la LM es lo mejor, pero es que en este cartel comparativo no se ha hecho mención a ello en el primer apartado dedicado a la LM, quitando el punto de que es beneficiosa para la madre y para el bebé.

Por otro lado, mientras de la LM nos dice que se recomienda hasta los 5-7 meses, y después un destete gradual, aquí señala que la LA abarca desde el nacimiento hasta los tres años.

¿Significa una recomendación de dar leche de fórmula hasta los tres años, mientras que la LM de empieza a abandonar a los 5-7 meses? Recordemos que la LM se recomienda hasta los dos años o más, pero si un niño se alimenta con leche de fórmula puede pasar de la continuación a las leches de vaca antes (normales o “de crecimiento”, aunque éstas realmente sean innecesarias).

La leche de vaca entera sin tratar, en el caso de niños que no tomen leche materna, se puede tomar sustituyendo a la fórmula a partir del año de edad (algunos pediatras no la recomiendan hasta los 18 meses), ¿por qué en este punto se alarga la recomendación de leche de fórmula o LA hasta los tres años? Creo que la respuesta es evidente: responde a claros intereses comerciales.

  • Muy importante la correcta dosificación de la fórmula así como la higiene y la esterilización.

Respecto a los puntos siguientes no tengo demasiado que decir: efectivamente, hay que ser muy cuidadosos en la dosificación e higiene a la hora de preparar el biberón. Aquí os hemos traído las normas de la Asociación Española de Pediatría al respecto.

  • Se recomienda la utilización de aguas de mineralización débil.

También es mejor que el agua para bebés sea de mineralización débil.

  • Existen en las farmacias fórmulas especiales para distintas situaciones fisiológicas.

Hay en el mercado distintas leches de fórmula (aunque ojo, porque algunas opciones son tratamientos médicos). Debería ser el pediatra cuál es la leche que mejor se adapta al bebé y si por algún motivo se desea cambiar de leche, también debería consultar con el médico, pues los bebés podrían presentar molestias al cambio de fórmula.

  • Tu farmacéutico te asesorará ante cualquier cambio en la alimentación de tu bebé.

Podemos consultar al farmacéutico ante los cambios a introducir en su alimentación, pero como he dicho en el punto anterior, creo que debería ser el pediatra, quien hace el seguimiento de la salud de nuestro bebé, el más indicado para ello.

Conclusiones

En definitiva, vemos cómo a un cartel supuestamente informativo se le pueden encontrar objeciones evidentes, pues en lugar de informar adecuadamente puede confundir y llevar a interpretaciones erróneas.

Me da la impresión de que se ha hecho presuponiendo o dando por sabidas las ventajas e idoneidad de la LM, omitiéndolas, pero ensalzando la “corrección” de la LA (y por supuesto omitiendo sus riesgos), por lo que la balanza no me parece equilibrada.

Como es cierto que muchas veces para una primera consulta rápida pedimos consejo al farmacéutico antes que acudir al pediatra o a otros especialistas, creo que estos puntos deberían cuidarse especialmente.

Si desde el Colegio de Farmacéuticos (como desde cualquier lugar) se pretende informar sobre lactancia, materna y artificial, debería hacerse con datos más claros y objetivos, que realmente ayuden, orienten y apoyen a las madres que desean saber más acerca de la mejor forma de alimentar a su bebé.

Vía | COFM
Foto | Etsy Ketsy en Flickr
En Bebés y más | Recomendaciones para preparar correctamente el biberón, Lactancia materna, todo lo que necesitas saber, Códigos de sucedáneos de la leche materna, La leche artificial no es estéril

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Yo me he quedado muy sorprendida con este texto. La información que aporta no coincide en absoluto con todo lo que he leído, tanto sobre LM como sobre LA, ni lo que me han contado pediatras o matronas. Lo que también me alucina es que, ahora hasta lo farmacéuticos tienen que opinar sobre este tema.

      No voy a repetir mi posición ni mi experiencia sobre la lactancia, pero yo sé de sobra que una cosa es que la LA cumpla los requisitos nutricionales básicos (es obvio que los bebés crecen, en la mayoría de los casos, sanos y en condiciones tan idóneas como los bebés amamantados), y otra muy distinta que se equipare a la LM. De hecho, la ley es muy explícita en este sentido y los farmaceuticos aquí le han echado un poco de morro.

      Tampoco entiendo muy bien lo del destete. No he oído nunca ninguna recomendación sobre algo que llega cuando llega y ya está.

      Al folleto no le encuentro el rigor por ningún lado. En fin... pero tampoco entiendo la artificiosidad que rodea a veces a la LM. Talleres, asesoría... no me cuadra con algo natural. Conozco casos de todo tipo: amigas en grupos de lactancia muy activas en este sentido y amigas y primas que amamantaron sin tanta técnica ni teoría: parieron, empezaron a amamantar sin más trascendencia, con problemas e incomodidades en el camino que fueron subsanando o incluso que les hizo abandonar en un momento dado. Dos opciones, sin más. Y que no lo entienda no significa que no lo respete, pero mira que le doy vueltas... y acabo pensando que no hay por qué entenderlo todo. Digo yo...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR
      interesante

      "En fin... pero tampoco entiendo la artificiosidad que rodea a veces a la LM. Talleres, asesoría... no me cuadra con algo natural. Conozco casos de todo tipo: amigas en grupos de lactancia muy activas en este sentido y amigas y primas que amamantaron sin tanta técnica ni teoría: parieron, empezaron a amamantar sin más trascendencia, con problemas e incomodidades en el camino que fueron subsanando o incluso que les hizo abandonar en un momento dado. Dos opciones, sin más."

      Hola Anna, a mi en principio podría no cuadrarme tampoco que haya que 'enseñar' nada para hacer algo que es natural (o debería serlo). Pero creo que existe esa 'enseñanza', fundamentalmente de unas mujeres a otras (porque hay pocos médicos ni enfermeras ni farmacéuticos que sepan mucho de esto), porque en algún momento de nuestra historia hemos perdido el conocimiento de nuestro propio cuerpo. El conocimento natural, no sólo científico. Y habrá mujeres afortunadas que lo hagan sin ayuda y sin problemas. En mi opinión, hay pocas de estas afortunadas y yo muchas de las madres que conozco efectivamente abandonaron la lactancia ante problemas que tenían solución (incluída yo). No conocer esa solución (información) y/o que te falte apoyo para tomarla es el fin de una lactancia. Y de nuevo, habrá mujeres a las que no les importe y pasen a dar LA con toda la naturalidad y otras (muchas, de nuevo, mi opinión personal) para las que es un drama. Si con dos opciones te refieres a subsanar y abandonar, para mi, sin información, no son opciones.

      Para mi, la información, cuando es útil y veraz, nunca sobra. Por la razón de que lo natural no necesita 'enseñarse', también sobrarían las preparaciones al parto, o las charlas sobre educación sexual en las escuelas ¿no?

      Un saludo!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mamademateo Respondiendo a mamademateo

      La verdad es que sí. Los ejemplos que pones sobre preparación al parto o la educación sexual, me parecen muy acertados. Pero a veces me viene a la cabeza mi abuela, muy sabia y equilibrada ella. Cuando le cuento estas cosas de la lactancia dice que no lo entiende nada... pero bueno, tampoco entiende que haya ordenadores, teléfonos móviles, mandos a distancia... Normal. Saludos!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR
      interesante

      Supongo que tu abuela, Anna, como la mía y probablemente la de muchas mujeres de nuestra edad, vivió una época en la que probablemente vió amamantar a niños desde que era pequeña, porque el biberón casi ni existiría... :) las mujeres pasaban sus conocimientos (y a veces sus desconocimientos -como eso de no bañarse durante la menstruación-)unas a otras. No había grupos de lactancia porque el 'grupo', lactaba :) Y en tiempos (o lugares) donde no había otra cosa que dar de comer a los bebés-niños (como por ejemplo, los de la posguerra), vaya que si lactaban... Yo también me acuerdo de mi abuela Maria, que parió dos zagales de casi 5 kilos sin necesidad de cortes ni morirse de un desgarro, que les dió teta hasta los 3 años... o mi abuela Julia, que a mi madre la parió sola en casa porque cuando mi abuelo fue a buscar a la partera, eran fiestas, se entretuvo tomando unos chatos, y cuando llegó, ya le había atado ella el ombligo a mi madre y todo. Será que eran otros tiempos... para lo bueno y para lo malo, claro.

      Más saludetes!

    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR
      interesante

      Hola Anna, entiendo lo q comentas de la artificiosidad, la verdad es q nuestra culturización y evolución a veces nos trae cosas tan extrañas como esas. Yo creo q con una información "básica" o sin ninguna información puede llevarse a cabo una lactancia exitosa, pero también es cierto q muchas se pierden por mala información o apoyo.

      Yo no he acudido a talleres y me he ido formando en esto al tiempo q mis bebés han mamado, pero sí reconozco q en un momento dado busqué ayuda en mis compañeros expertos en LM porq el pediatra ya me decía q mi hija necesitaba biberón, y me fueron de gran ayuda para darme paciencia y alternativas.

      No sé, creo q todos los talleres y la teoría q comentas deberían estar ahí "por si acaso", q seguro q se dan muchos casos.

      Saludos!

    • brillante

      Es una des-información total, no sólo por lo que dice sino por lo que no dice. Yo desde luego no consultaría al farmacéutico sobre lactancia materna, habrá algunos que asesoren muy bien, pero no están formados para ello, y al fin y al cabo vender botes de leche es su negocio. No estaría mal enviar el artículo al colegio de farmacéuticos.

    • brillante

      Pero este folleto ¿es legal? imagino que desgraciadamente sí... y la verdad es que me parece ofensivo que se realice este tipo de publicidad a mi parecer un tanto engañosa y subliminal sobre lactancia materna versus lactancia artificial... señores farmacéuticos limítense al asesoramiento de medicamentos y fórmulas magistrales y dejen de hablar de lactancia natural cuando se nota que deberían de realizar un intensivo en dicha materia. Gracias.

    • brillante

      Mar, nadie dice que todas las embarazadas darán el pecho, sino que si una madre acude a informarse (se supone que porque aún no sabe lo que va a hacer, las opciones que tiene, etc...) se le debe de decir que lo mejor es la lactancia materna, no se trata de demonizar la lactancia artifical, pero lo que es mejor es mejor y ya está, que la lactancia artificial no sea lo ideal no quiere decir que sea mala, ni que las madres que no dan el pecho sean unos "monstruos malasmadres", pero los que equiparan la lactancia materna con la artificial para aumentar las ventas de sus productos si que son, cuando menos, personas de poca catadura moral (por no decir otra cosa).

      Respecto al post, me he reído mucho con lo de "consulte a su farmacéutico", el chico que está en la farmacia a la que voy siempre es bastante sosete, y me he imaginado pidiéndole consejo sobre que hacer cuando tenga hijos... xDDDD en fin, cuando se lo cuente a mi madre se va a partir de risa también...

      Un Saludo

      Eva P

    • brillante

      Yo creo que ante un texto tan plagado de inexactitudes y verdades a medias, que obedece descaradamente a intereses comerciales, lo mejor es dirigirse a ellos; Un comentario tan bueno y tan desglosado como el que ha hecho Eva (y tan educado) se les deberia hacer llegar por correo; yo en cualquier caso a falta de poderlo hacer asi, al menos un email al colegio de farmaceuticos de madrid si que me gustaria hacer llegar. Creo que, sin entrar en polemicas LM/ LA un tiron de orejas si que merecen, se les ha visto el europlumero

    • interesante

      Creo que en el folleto extendido, que he leido en algun sitio, ponen unas cuantas tonterías más, como que al bebé obeso hay que restringirle las tomas y cosas por el estilo sin el más minimo sentido ni refrendo. De todos modos ¿es que los farmaceúticos estudian sobre lactancia materna algo? Supongo que les van a llover quejas. Y muy merecidas además.

    • interesante

      Muy bueno el articulo! Pero es una imagen fiel de lo que sucede en muchas farmacias, centros de salud, hospitales infantiles... A la minima te aconsejan destetar. Miedo me da el ultimo consjeo "no tomar medicamentos sin consultar al medico o farmaceutico", si ahora mismo se hiciera un test sorpresa en las farmacias, muy pocos tendrian una minima formacion en lactancia.

    • interesante

      Creo que, sea cual sea la intención del cartelito de marras, alguien debería hacerles llegar la reflexión del artículo de Eva, que me parece muy acertada.

      En fin, si ya me parecía arriesgado consultar la medicación a un farmacéutico, esto de consultar la LM, me parece casi escansaloso. Dudo mucho que, salvo excepciones, haya muchos expertos entre ellos (yo también estoy pensando en el mío :-)¡Pero, si, a veces cuesta encontrarlos entre matronas, pediatras y enfermeros!

      La cuestión no son las madres, o futuras madres, que están bien informadas, sino que pueda haber alguna a la que se le pueda inducir a error, porque, si no te paras a analizarlo en detalle, la mala información que aporta el cartel es sutil, casi subliminal.

      Tengo una amiga que opina como tú, Anna; dice que para ella la lactancia fue algo tan simple, tan natural, que no le gusta que se dé tanta información, porque se asusta a las futuras madres de antemano. Entiendo que en algunos casos pueda ser así, pero, a mí, me parece que el fracaso de la LM se debe en su mayoría a lo contrario, a falta de información. Muchas madres que desconocen algunos problemillas de la lactancia, en cuanto se encuentran el primero, son proclives a tirar la toalla. Sin embargo, si estabas prevenida de que esto podía ocurrir, sigues luchando porque confías en que lo superarás, o que encontrarás a alguien que te ayude.

      Un saludo

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mamadejj Respondiendo a mamadejj
      interesante

      Hola mamadejj, no había pensado en ese "miedo" q puede dar a una mujer inexperta toda esa teoría q rodea la LM, aunq coincido contigo en q el peor daño lo hace la desinformación.

      Saludos!

    • interesante

      Hace unas semanas estuve una charla sobre la alimentación durante la concepción, embarezo y lactancia impartido por un farmacéutico , técnico nutricionista, y la verdad muchas mamás le tuvieron que rectificar cosas que eran totalmente falsas: una de ellas que los bebés con lactancia materna podían ser obesos y con ello ponerles a dieta, restringir las tomas, etc. Creo que hay que tener cuidado con estas informaciones, ya que si hay madres que sí quieren dar de mamar esto puede llegar al "destete gradual".

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mareditz Respondiendo a mareditz
      interesante

      Gracias por contarnos ese caso, mareditz. Es una prueba de q hay q seguir formándose e informándose en buenas fuentes para no caer en errores q encima pueden parecer malintencionados.

      Saludos!

    • interesante

      He hecho un pequeño sondeo sobre el tema en el trabajo, a compañeras que han dado pecho, otras que han dado biberón y a unas cuantas más (me he dado cuenta de que son mayoría) que no tienen hijos. Yo sé que esto que voy a decir no lo compartís muchas, pero mi conclusión tras la encuesta es que todas están más que informadas, que no es tan fácil ser manipulada en el tema de la lactancia. Todas han dicho que el primer punto sobre la LA era incorecto, pero todas han coincidido también en que folletos así no iban a cambiar su opinión o su intención futura respecto a la forma de alimentar a sus hijos.

      A mi, personalmente me parece que la falta de rigor es enorme, pero me resulta muy difícil pensar que lo han hecho con la intención última de vender sus fórmulas. Y si es así, si es cierto que se han reunido para elaborar un texto con aspecto formal, científico y con la piel de cordero altruista esa que dice que "tu farmacéutico te asesorará"... me parece tan burdo y tan evidente que ya no entiendo nada.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Jejeje, Anna, a ver si vamos a contratar tus servicios como colaboradora en trabajo de campo.

      No sé cuál habrá sido la intención última, pensando muy bien bien (y creo q tal vez muy ingenuamente) pueden querer informar. Pero lo han hecho tan tan mal, q casi q me es idiferente la intención, lo q quería era hacer ver esa falta de rigor.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eva_paris Respondiendo a Eva Paris

      Bueno, bueno, tampoco era una muestra demasiado amplia o representativa y no quedará para la historia de la demoscopia. Tampoco espero que quede para los anales de la medicina la aportación del colegio de farmacéuticos de Madrid, je, je...

      Yo me inclino a pensar que no había una mala intención, en plan "vamos a enredar a éstas para que a la primera de cambio dejen la teta por el biberón y así vendemos más". O igual sí, aunque hace falta ser retorcido. Pero, sí, sobre todo destaca por la falta de rigor y por la confusión que genera.

    • interesante

      El cartel es engañoso y torticero, una burda manipulación. Indignante, la verdad.

    • interesante

      Creo que mañana voy a ir a ver a mi farmaceútico, angelito, es un cielo, a preguntarle por la teta.

    • interesante

      Es que hablar de destete en paralelismo de la introducción de la alimentación complementaria es torticero. En realidad, la lactancia debe seguir siendo a libre demanda, no hay que destetar ni deslechar, sino introducir además alimentos sanos y variados adecuados al niño, pero no en substitición de la leche materna, sino como complemento. Obviamente, en niños amamantados, NO hay que dar leche de bote con las papillas, ni usar papillas lacteadas, ya toman leche de sobra si se les deja mamar.

      Estas recomendaciones, la verdad, parece que para lo que sirven es para destetar, hacer bajar las producciones y vender leche de bote a las madres que amamantaban.

      Lo de la reducción y acortamiento de las tomas en bebés "obesos" lactantes de leche materna, se lo han sacado de no se sabe que manual de alquimia. Es una mentira. En realidad, no se yo si puede haber niños "obesos" que tomen lactancia materna a demanda exclusiva, la verdad.

    • ¿Y por qué destete gradual? Y de la leche de fórmula no hay que destetar, claro, no hay teta!!! No quieren más que vender. Menos mal que mi farmaceútica es pro-lactancia materna y me ha dado ella mejores consejos que mi pediatra. Si se enteran los de las casas comerciales la despiden.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 19135 Respondiendo a 19135

      Mar, yo soy absolutamente tolerante con las madres q dan biberón, pero creo q ni para ellas la información en este cartel es adecuada, si como dices deben estar bien informadas, esta no es la manera.

      Por otro lado, creo q no hace ningún daño hacer saber a todas las futuras madres lo q es mejor para sus hijos, sin mezclar conceptos o llevar a confusión, para q ellas tomen su decisión formada. No sería hipocresía, sabemos y es una realidad q hay madres q dan leche artificial a sus hijos, pero hay q informar de la mejor opción para alimentar a sus bebés, q es la lactancia materna (y dar una buena información).

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información