Por qué no es posible malcriar a un bebé
Nuestras experiencias

Por qué no es posible malcriar a un bebé

Si eres madre seguro te han dicho alguna de las siguientes frases: "No lo cargues, se va a malacostumbrar", "Si no lo sueltas luego no te dejará hacer nada" "Ya déjalo en la cuna o nunca lo sacarás de tu cama". Y si eres como yo, seguro también odiabas escucharlas.

Pese a lo que muchas personas nos dicen y afirman, no es posible malcriar a un bebé por "exceso de afecto", al contrario, le va a beneficiar. No se van a acostumbrar a los brazos, no te van a controlar ni dominar y muchísimo menos a manipular. Te explico por qué.

Darle a tu bebé lo que necesita no lo hará malcriado

Bebe Dormido

Imagina pasar toda tu vida -la única vida que conoces- dentro de una cueva, calientita y cómoda. Nadie te molesta, te sientes seguro y eres feliz. Entonces, un día el espacio comienza a sentirse bastante reducido porque has ido creciendo y decides que quizás es momento de salir y ver qué hay más allá. Averiguar a quién pertenece esa dulce voz que escuchas todo el tiempo. Así que sales, temeroso pero decidido.

Y resulta que el mundo exterior no es lo que imaginabas ni se parece a tu cueva. Es justo lo opuesto. Es frío, hay mucha luz, muchos ruidos y muchos seres extraños que se mueven a tu alrededor y te miran y hablan como si te conocieran. Da algo de miedo, ¿no? Esa seguridad que tenías en tu cueva ha desaparecido. Ahora te encuentras solo en un lugar desconocido.

Pero entonces, la escuchas. Reconoces esa voz que te es tan familiar. Volteas y está ella ahí, sonriéndote y mirándote con amor. Y de repente, todos los miedos, todas esas inseguridades que tenías, desaparecen. Ella está aquí para cuidarte, protegerte y guiarte. Justo lo que necesitas para empezar a familiarizarte con este nuevo mundo.

Así es como se siente un recién nacido. O al menos como imagino que lo hacen. Debe ser difícil para ellos pasar de estar en un lugar tranquilo y privado, al bullicio y multitud (porque recordemos que antes solo era él) del mundo exterior.

Piensa en alguna situación en la que hayas estado, donde hayas sido el nuevo o recién llegado. Un trabajo nuevo, el primer día de escuela o irte a vivir un país distinto. No conoces a nadie, no sabes dónde están las cosas ni cómo funciona ese nuevo lugar. Necesitas un guía. En las empresas está el personal de Recursos Humanos o algún compañero de trabajo. En la escuela los maestros y personal educativo. En un país distinto quizás la persona a la que le rentas tu nuevo hogar o tus nuevos vecinos. El hecho de que te ayuden y den la mano las primeras semanas no te hará dependiente de ellos, ¿verdad? Ya se deben imaginar a donde me dirijo con estos ejemplos.

Después del nacimiento, es nuestra madre quien nos guía. Quien nos cuida y nos enseña nuevas cosas. Si bien como adultos ya somos más seguros de nosotros mismos cuando se trata de iniciar en un lugar nuevo, siendo bebés no lo somos. Somos indefensos y totalmente dependientes. Así es tu bebé. A veces lo único que necesita es que le tomes en brazos para que se sienta mejor.

Durante sus primeros años, necesitarás mantenerlo cerca de ti para protegerlo y ver por él, enseñarle todo lo que necesita aprender, para que eventualmente él sea capaz de hacer las cosas, aumente su seguridad y pueda ir solo por el mundo.

Por qué no se malacostumbran

Madre Con Bebe Contacto Piel Con Piel 2

Darle el afecto y compañía que tu bebé necesita en sus primeros meses o años de vida no lo hará malcriado, ya que aunque los seres humanos somos sociales por naturaleza, también nos gusta ser independientes. Conforme vamos creciendo y dejamos de ser bebés entramos a una etapa de constante búsqueda de nuevas cosas y de hacer toda clase de descubrimientos.

Cuando mi hija era bebé solían decirme que no la cargara tanto porque se iba a malacostumbrar y como madre primeriza tenía mucho miedo de que eso sucediera. Pero me sentía mal de dejarle llorar en la cuna o saber que sufría al separarla de mí. Así que seguí mi instinto y comencé a cargarla cuantas veces quisiera yo, cada vez que ella me lo pidiera y hasta decidimos probar el colecho, que llegó para quedarse. Estando mi hija en mis brazos, éramos todos más felices. Seguro si esto lo lee alguien que piensa que los bebés se malacostumbran pensará que era una receta para el desastre y para que yo me quedara sin vida propia.

Pero la vida sola te va enseñando las cosas. Primero cuando mi hija comenzó a gatear y huía lo más veloz que podía de mí. Después, cuando empezó a caminar lo más divertido para ella hacer una travesura y salir corriendo en la dirección opuesta. De vez en cuando todavía me permitía cargarle. Pero cuando ya era experta en eso de la caminada, quería ir ella sola a todos lados. ¿Cargarla? Cómo, si tenía todo un mundo por explorar y ya no necesitaba a mamá para que la llevara de un lugar a otro.

Así es el desarrollo normal de los niños, todo son etapas en las que necesitan ciertas cosas, pero ninguna es para siempre. Así que mi consejo es el siguiente: carga a tu bebé cuanto quieras, abrázalo cuantas veces puedas y el tiempo que ambos lo necesiten. Por que un día crecerá y anhelarás de nuevo que sea pequeñito para tenerlo en tus brazos.

Fotos | iStock
En Bebés y más | Once razones de peso para elegir la crianza en brazos, "No lo cojas en brazos, que se acostumbra"

Temas
Comentarios cerrados
    • eso va en individuos, no todos los casos son asi, bien por las que practican lactancia prolongada o practican colecho, o van con su hijo en el brazo hasta los 5 años, pero a mi eso jamas me cuadro, con mi hija que ahora tiene dos años y medio, nunca hice las cosas anteriormente mencionadas, le di el pecho hasta que ella misma lo dejo a los 14 meses, practique lactancia mixta desde el mismo dia que nacio, por que aunque no era mi objetivo, ya que ademas de todo en la charlas de lactancia a las que fui lo unico que me hicieron fue un terrorismo espantoso, desde decirme que mi hija iba a ser retrasada y fracasada si no le daba el pecho hasta los 8 años! cosa que eso totalmente falsa, a mi si acaso mi madre pudo lactarme hasta los tres meses de edad y heme aqui, no soy ni retrasada ni fracasada, antes era de las mejores en todo lo que me empeñaba a hacer, ni veo eso en mi hija tampoco, es mas veo en ella una niña muy inteligente, tampoco practique el colecho, por que cuando yo era una niña, mi madre con el unico de mis hemanos que lo practico, la mantivo esclava por las noches ni dormia el ni dormia ella tampoco, asi que descartada esa posobilidad ademas no me gusta dormir con niños ni aunque se trate de mis hijos, mi hija durmio en nuestro cuarto en su cuna aparte hasta los 8 meses de edad, hasta que ella decidimos darle su habitacion propia, que por lo que veo ha agradecido muchisimo, ella lo ve como su lugar especial donde esta su ropa, su cama por que ya duerme en su cama y sus juguetes, donde puede hacer y deshacer lo que quiera por que es su habitacion, y eso no ha afectado para nada nuestros vinculos como familia que son muy muy fuertes, mi hija me busca y cuando me busca ali estoy yo para ella siempre, si en la noche debo pararme yo o mi esposo a atenderla, lo hacemos en su cuarto y eso muy rara vez sucede, ella es lo suficientemente inteligente para saber que mama y papa tiene sus espacios y ella el suy, pero que cuando nos necesita alli estamos siempre para ella, Traumada? eso nunca, cuando jugamos juntos ella pasa horas y horas riendo a nuestro lado, tampoco me acostumbre a cargarla mucho, siempre en su coche o cangurito que mi esposo era quien la llevaba siempre, asi que siempre he diferido de esas creencias de que los niños se trauman por que no se los carga lo suficiente, que no desarrollan vinculos con sus padres si no se duerme con ellos hasta que son adolescentes y sufriran de retraso si no les dan pecho hasta los 8cho años, pamplinas!!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de caro1984 Respondiendo a caro1984

      Yo creo que en cada casa se apañan de forma diferente. Si a ti y a tu niña os va bien las cosas así, para que cambiarlas. Al fin y al cabo has hecho lo que creías correcto y lo que mejor os venía a todos en vuestro caso. El artículo para mí, habla de que sigas tu instinto, que al fin y al cabo el bebe crece y será independiente si o si, no habla de que vaya a estar traumatizado por no dormir con mama y papa.

    • Al final aprendes rápidamente que eres tú quien decide cómo hacer las cosas. Ya no pido consejo a nadie, porque sé que no me gustará lo que me digan (sobre estos temas, claro) y a los que me dan su opinión gratuita, también aprendí rápido a hacer oídos sordos, o incluso a decirle que no le había preguntado su opinión cuando me molesta. Al fin y al cabo el peque es mío (bueno, y de mi marido), a nadie le quitará el sueño, o le tocará aguantarlo si lo "malcriamos" cogiendolo mucho. Asi que nada, lo seguiré achuchando hasta que me mande a paseo. :)

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información