El conductismo en la crianza no es Ciencia

El conductismo en la crianza no es Ciencia
12 comentarios

Los objetivos de estos métodos conductistas, sean el de las niñeras televisivas, el doctores que se empeñan en considerar trastornos el sueño normal y evolutivo del bebé, los metodos suavizados con los refuerzos positivos buscan el mismo objetivo, la espantosa imagen de la infancia de un tertuliano que ha cambiado el servicio de menores por los gritos en la tele o cierto juez que no tiene ningún reparo en defender los cachetes, son, al final, lograr que los niños resulten lo menos molestos posible para sus padres, obedezcan normas sean estas lógicas o no, y negar la validez de los sentimientos de los niños y su sufrimiento.

Ahora, cuando esta ideología que considera el niño manipulador y necesitado de mano dura, ha tomado los medios, es cuando más peligrosa se vuelve, pues ofrece a los padres desorientados un modelo de conducta desapegado que usa las técnicas de represión para amaestrar a los niños. Por supuesto, además, se presentan estos métodos mediáticos, como sustentados en la Ciencia y su metodología.

El conductismo funciona

Esto no quiere decir que yo niegue que el conductismo tiene efectividad en algunos casos. De hecho, existen corrientes terapeúticas que usan el conductismo, matizado, para lograr que algunas personas adquieran una mejor imagen de si mismos o aprendan a desarrollar pautas de comportamiento más sanas.

Incluso podríamos decidirnos a usar el refuerzo positivo con nuestros hijos, alentando conductas adecuadas y alabándolos si consiguen metas consensuadas con ellos.

Pero, a poco que se escarbe, se descubre que no hay datos serios que avalen esta manera de educar o criar a los niños de forma general, más bien podemos señalar que se está manipulando el comportamiento de los niños normales para lograr que, por medio del castigo y el refuerzo, adquieran las conductas que los adultos han decidido que deben tener, o, y eso es más serio, anular las expresiones emocionales de un niño que expresa de ese modo su sufrimiento o su inseguridad.

Conductismo y crianza: la ética de la cuestión

Quizá el mayor problema del conductismo aplicado a la crianza, sea por Supernanny o por el doctor Estivill, exponentes mediáticos en España de estas técnicas, es una cuestión ética a la que ningún profesional dedicado a los seres humanos debería siempre tener como guia para sus actuaciones. Puede ser que funcione (que lo dudo), pero ¿todo lo que funciona es moralmente aceptable?

Y es que, cuando hablamos de niños, la ética profesional debería estar en la primera linea. Lo primero, ante la consulta de un padre, deberíamos preguntarnos si el deseo del padre es coherente con las necesidades del niño. ¿El fin justifica los medios?

Un bebé que llora si no duerme con sus padres lo hace porque necesita su contacto para sentirse seguro. ¿Es más importante el deseo de intimidad de los padres o la necesidad del niño del contacto físico durante el sueño?

Además, cuando analizo estos programas y libros, percibo que se quedan en lo superficial, en modificar la conducta del niño sin indagar en sus causas, sean estas naturales o expresión de un problema emocional o físico.

Pongamos un nuevo ejemplo, aquel de la niña que llora si su mamá no le deja entrar en el baño cuando se ducha, quizá uno de los que más me impactó por ver, muy claramente, la expresión de un apego inseguro y de las demandas exageradas para lograr una atención incoherente. ¿Donde está el problema realmente?

Ni ignorar, ni culpabilizar, ni negar

Creo que es obvio que en el comportamiento de los padres y en la atención ambivalente que ofrecían a sus hijos, en su desborde emocional y su carencia de habilidades de comunicación. No en la niña. La niña solo expresaba de este modo su inseguridad y su necesidad de contacto emocional, de seguridad y de respeto.

Ahondar en lo que siente la niña, nunca negándola ni culpabilizándola, nunca ignorándola, sería un abordaje respetuoso, ético y profundo de las causad de su comportamiento. La solución no puede ser inmediata, no puede ser ignorar los berrinches o usar el premio y el castigo, sino un análisis en profundidad de las habilidades parentales y de las emociones sensatas y respetables de la niña.

Hoy por hoy la Ciencia está demostrando cada vez más el daño cerebral y físico que causa el miedo y la tensión en los niños. La existencia de conductas condicionadas por la indefensión adquirida, que la pauta normal de sueño de un niño implica frecuentes despertares y que ofrecer un ambiente de respeto, atención y cariño incondicional es la mejor apuesta para la salud psicológica y hasta física.

Si queremos autómatas usemos los métodos conductistas de adiestramiento. Si queremos niños libres y sanos, comprendamos sus necesidades y atendámoslas.

Lo único que podemos afirmar y que avale el conductismo en crianza es que se nos está demostrando que las conductas están condicionadas por muchos factores (genéticos, evolutivos, hormonales y ambientales), y que podemos modificar la conducta de nuestros hijos e incluso su salud y sus emociones modificando nuestro comportamiento hacia ellos.

Aprendiendo de ellos y para ellos, demostrando y dando amor, comprendiendo lo que necesitan y las razones de sus actitudes, podemos modificar nuestra conducta y ser mejores padres.

En Bebés y más | Las técnicas del conductismo en los “métodos de crianza”, Curso de maternidad y paternidad: vamos a expresar el amor, Ser un buen padre (I), (II), (III), Para ser buenos padres hay cosas que no pueden faltar, Maternidad y paternidad conscientes

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Hola, pues me gustaría aportar un poco con el blog que tanto me entretiene en las mañanas. Soy psicologo con orientacion cognitiva conductual. La verdad no se si hoy en dia se aplique el conductismo tal cual lo muestran los experimentos en los 70.

      De ser asi apoyaria el post en toda regla, pero dudo mucho que se haga por todo lo que mencionas. Las tecnicas que utilizan por lo general se llaman, economia de fichas, tiempo fuera, etc.

      Ahora el programa pese que utilice algunas tecnicas conocidas como conductuale, no promueve a toda regla las tecnicas psicologicas conductuales y si lo pretendiece (no creo que sea el caso) seria peligroso.

      Cada tecnica conductual sigue su propio protocolo de como actuar, cuando se debe aplicar y cuando no ...

      Para resumir, al momento que un profesional debe actuar, enumera todas las tecnicas posible y debe tener en cuenta 2 cosas importantes, la ley de la tecnica menos aversiva y 2 su efectividad. La efectividad pasa a segundo plano, lo que se debe guiar un profesional, es la ley de la tecnica menos aversiva o invasiva. Ahi es donde entra lo que tu muy bien has descrito en el post, las emociones y experiencias del niño durante una intervencion, porque SI es importante, y seria impensable en cualquier disiplina que no se tuviera en cuenta.

      El conductismo paso por una epoca muy mala en los 70, terrible, muchos experimentos que rozaron lo poco etico, pero ya estamos en otra epoca.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aiden Respondiendo a aiden

      Aunque a mi no me gusta usar el conductismo ni, como explicas, las tècnicas como el "tiempo fuera" ni la economía de fichas me convencen (debería hacer un post para explicar que es lo que no me gusta), siempre es importante entender que le pasa al niño, las razones de su comportamiento y creo que es ahí donde se debe trabajar, más que en la expresión externa de este. Muchas gracias por tu intervención. Muy interesante.

    • interesante

      Mmmm... para mí lo cuestionable del conductismo es que en realidad no "educa", sino que mas bien "adiestra"... Aunque creo que sí puede dar resultados, no conlleva una explicación de por qué es mejor tal cosa que tal otra, no conlleva una comprensión de la conducta sino una modificación de la misma, y, sobre todo, no lleva a que los niños hagan las cosas porque "les hacen bien", "no corren riesgos", "respetan derechos", "evitan romper" o lo que fuera... sino que los niños empiezan a hacer determinadas cosas derivadas de castigos y recompensas... de castigos y recompensas sin explicaciones...

      Creo que es importante que los niños entiendan y aprendan a moverse en el espacio social, y que los adultos sepamos responder sus "por qué", y entender que (de igual modo que cualquier persona "grande") a veces las emociones le ganan a la compostura. No me gusta ver que los niños se portan bien o hacen caso "porque si no...", me gusta que lo hagan porque entienden que es lo que se debe intentar hacer para una mejor convivencia

    • interesante

      Yo no creo que Miri esté reduciendo la crianza al conductismo o poniendo en tela de juicio la crianza de otras familias.

      Lo que pone en tela de juicio es la moda de reducir la solución de los problemas al uso del conductismo, sin utilizar la empatía, sin preocuparse por donde está en origen del problema con el niño, sin ponerse en lugar de este y sin "castigar" a los que lo están haciendo mal y llaman a la "salvadora" de turno (sea supernani, sea lo que sea) para que les ayude a poner orden en sus "fieras".

      Reconozco que yo tengo poca paciencia con estos programas, porque a mi si me hacen ver muy discutible la forma en que crian a sus hijos los que se permiten pedir auxilio a la supernani de turno. Ves madres hablando a gritos, sentadas en el sofá mientras ordenan a los hijos que recojan su habitación y dejan al bebé de pocos meses en el otro extremo del sofá, sujeto con cojines y con el biberón metido en la boca. O que sólo saben responder con una colleja o un azote a un niño que les planta cara, porque quiere ver la tele y eso supone cambiar el canal que los padres quieren ver, ya que es la única actividad que desarrollan en casa.

      Y entonces llega la "profesional" y les pone listas de normas por escrito en una pared a niños ¡QUE NO SABEN LEER!, anima a los padres a ignorarles cuando los niños lloran o se enfadan, nada de escucharles o intentar entender qué es lo que les pasa, y a que hagan más cosas en familia. Pero a los padres no les ponen listas de normas para ellos en la pared (y eso que ellos si que saben leer), ni anima a los niños a ignorarles y no escucharles cuando los padres lo hacen mal (y los padres deberían tener bastante más conciencia de lo que hacen).

      Sé que las soluciones razonables, de empatía, de intentar entender porqué un niño se emberrincha (a veces es que tiene hambre, o que tiene sueño, o que está aburrido, y lo que recibe en ese momento son gritos, o collejas, o un mando para ver la tele; nadie se preocupa por saber qué le pasa realmente), porque se ha ido convirtiendo en el niño "difícil" que se ve ahora; son soluciones menos televisivas y viste más el "llegué, ví y vencí". Pero eso no quiere decir que haya que hacerles la ola, ni defender incondicionalmente a quién no se deja llevar por el respeto a sus hijos y sólo busca su propia comodidad.

    • interesante

      OLE!

    • Vaya, no sé si me he metido en un post de exorcismo del conductismo, jeje. (es broma).

      Ni tanto ni tan calvo. Reducir la crianza a conductismo es una aberración desde luego. El niño necesita de muchas más cosas (amor, apego, cariño, explicaciones, jugar con los padres) para criarse adecuadamente.

      Aunque el conductismo pueda funcionar, no se puede usar siempre por sistema y para todo. correriamos el riesgo de tener un autómata que sólo fuincionara por

      Mireia te animo a que mires algo de terapia racional emotiva conductual (TREC)

      Un saludo y felices fiestas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kiloton Respondiendo a kiloton

      en mejores palabras no me habria podido explicar,gracias kiloton

    • Eso es, Kiloton, el conductismo no es malo ni bueno, funciona y en algunos casos, funciona de forma ética, sin embargo, usarlo para adiestrar niños o presentarlo como un método para criar a nuestros hijos no es bueno en absoluto, sobre todo porque no es bueno para los niños.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mireia.long.1 Respondiendo a Mireia Long

      El conductismo no es un método de crianza, son técnicas que se usan para que se dé una conducta que no se está dando o para disminuir alguna que sea problemática. No creo que los conductistas no consideren que el amor, la empatía, el apego no sean importantes en la crianza. Creo que cada enfoque tiene sus aspectos positivos y negativos y hay que coger los que consideremos mejor de cada uno.

    • Es muy fácil hablar desde ciertas barreras, de todas formas para mi es más fiable la opinión de un verdadero especialista o de varios y no de alguien que solo ha leído de crianza. El conductismo, es cierto, ha evolucionado mucho desde sus inicios, al final son herramientas y no tienen la exclusiva, ninguno la tiene. Saludos.

    • No sé si lo consideraréis un poco bruto, pero la imagen de una persona mediática cambiando comportamientos me ha hecho pensar en el encantador de perros Cesar Millán. Curiósamente su técnica es reeducar a los dueños de los perros y, por lo que he leído en el post, esto es lo que debería hacer la Supernanny con los padres.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información