¿Les enseñamos a pegar sin darnos cuenta?

¿Les enseñamos a pegar sin darnos cuenta?
37 comentarios

Hace unos meses, una actitud de mi hija mayor, que no llegaba a los tres años, empezó a preocuparme. Cuando algo le molestaba, cuando no estaba conforme con alguna decisión, en ocasiones se acercaba a mí o a su padre y nos pegaba, en ocasiones diciendo “mala, mala, malo, malo”.

Yo no entendía por qué ella actuaba así, dándonos esos manotazos en momentos de rabia, si ella no ha visto ese comportamiento en nosotros ni en nuestro entorno y tampoco decimos que es “mala”. Evidentemente, eran unos manotazos más fruto de la impotencia que otra cosa.

He leído otros testimonios de mamás similares, preocupadas por unas “excesivas” demostraciones de rabia de sus pequeños con actitudes que nosotros evitamos en todo momento. O al menos casi siempre, como explico más abajo.

Ahora, después de mucho hablarlo con ella, y con algunos “ejemplos” en el colegio que me temo que sí le han enseñado cómo pegar, hace un tiempo que no repite ese comportamiento (o cuando va a hacerlo, ella misma se detiene).

Le hemos explicado que si los papás nunca le han pegado a ella, ella no debería hacerlo, que nunca deseamos hacer daño a las personas que queremos y que entendemos sus enfados pero que jamás se pueden demostrar pegando ni diciendo palabras feas.

Toda esta introducción es para llegar a un punto en que, hace pocos días, se me encendió una lucecita que me hizo preguntarme ¿no le habremos enseñado nosotros a pegar, sin darnos cuenta?

Estaba con mi hija pequeña sentada en brazos, comiendo, y se dio un leve golpe en la mano con el canto de la mesa. Entonces actué como tantas otras veces hemos hecho con ellas, cuando se dan un golpe, cuando se hacen daño: con los besitos a la zona dolorida y dando unos golpecitos al causante del dolor y diciendo “mala, mesa mala”.

¿No habéis dicho alguna vez eso de “Mala, puerta mala, pupa mala, suelo malo” o algo similar, dándole unos golpecitos? Una actitud que se le muestra en ocasiones a los niños para “solidarizarnos” con su dolor por la caída o el golpe y mostrando también una especie de “venganza” con el objeto que causó el dolor.

Yo no sé si ésa será la causa de que mi hija se enfrentara a nosotros así en dichos términos (ellos son la causa de mi dolor, de mi malestar, pues me “vengo” como tantas veces he visto hacerlo), pero desde luego ese momento me dio que pensar todo lo que aquí os cuento.

Por supuesto, ahora intento no repetir esa actuación, y ante cualquier caída nos centramos en el “cura cura” de las pequeñas más que en la “reprimenda” a lo que la ha causado. Por si acaso, no me gustaría estar enseñándoles que pegar es lo normal, sin darme cuenta.

Foto | mdanys en Flickr-CC
En Bebés y más | Criar sin azotes: Comunicación en positivo (II), Criar sin azotes: Comunicación en positivo (I), Criar sin azotes: recursos naturales para prevenir, Receta casi infalible contra las rabietas

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      No me gusta nada el "mala la mesa que le pegó a la nena", y no sólo por lo que comentas de su implicación violenta, sino por un tema de aprender a ser responsables de nuestros actos. La mesa no le pega a nadie, yo tengo que aprender a no golpearme con ella. Y eso, con paciencia y mimo, es lo que hay que enseñarles a nuestros hijos, creo. Cuando mi hija se golpea, le doy besitos donde le duele e intento distraerla con alguna otra cosa (siempre que no sea grave, por supuesto), pero intentamos no "echarle la culpa al resto".

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de vickitoria Respondiendo a vickitoria
      interesante

      Tienes toda la razón yo le digo a mi hija que las cosas no se mueven que es ella la que les golpea y no debe enfadarse sino tener mas cuidado. Pero no se puede evitar que en ese momento de frustración se le escape un manotazo hacia la mesa o puerta para descargar la rabia

    • Avatar de vickitoria Respondiendo a vickitoria

      Hola! Te doy la enhorabuena por tu clarividencia en este tema, y espero q entiendas q el "mesa, mala" no es hecho con saña o algo así...

      Mis hijas aprenden poco a poco a llevar cuidado y a controlar más sus movimientos (incluso a pesar de q les hemos "echado la culpa" a otros, aunq no penséis q siempre en toda situación ha sido así), pero los accidentes son eso, la culpa no es de nadie.

      Un saludo!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eva_paris Respondiendo a Eva Paris

      Uy, espero no haber quedado muy soberbia, no era mi intención. Simplemente, que a veces estamos tan acostumbrados a determinadas respuestas o frases hechas que no reparamos en lo que significan realmente (la violencia implícita o echarle la culpa al otro). Lo bueno es hacer una reflexión como la que hiciste.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de vickitoria Respondiendo a vickitoria

      Qué va, te agradezco el comentario, siempre aprendemos y me alegra ver otras experiencias.

      Un saludo!

    • interesante

      Hola Eva! Una vez más parece que escuchas mis pensamientos, los lees, o lo que es más lógico, ambas vivimos a la par el intrincado camino de la educación :-) Os cuento mi experiencia, mi hijo tiene 18 meses exactos ahora, desde los 13 ó 14 meses comenzó a morder y pegar, coincidió con el comienzo de la guarde y además con los conatos de rabietas (ahora son en toda regla), es decir, algo lógico y normal en su desarrollo pero que a mí me preocupó muchísimo, teníamos alrededor otros niños cercano y ninguno era tan pegón como Martín.

      Entonces empecé a observar las muestras de violencia que le podían llegar de nuestra parte y caí en la estrepitosa cuenta del "malo, malo, malo" cuando se golpeaba con algún objeto. Automáticamente lo eliminamos, sustituyéndolo por "¡no pasa nada! muy exagerado y cómico, para hacerle olvidar el golpe (en la medida de lo posible).

      Ahora pega muchísimo menos, a los niños les va a dar besitos y no tortas, aunque a mí (y a su padre y abuelos) sí nos pega si se frusta mucho con algo o se hace daño, etc. pero en contadas ocasiones y ya ha aprendido que no está bien. Y no muerde nunca. De todo esto deduzco que la agresividad forma parte del ser humano, como animales que somos, que hay un período en que a falta de un mayor desarrollo emocional, sale por instinto ante una situación difícil o nueva.

      Pero es cierto que los padres tenemos que tener mucho cuidado, porque hay pequeños detalles que pueden confundir al bebé, y parece exagerado pero si tu hijo es "pegón" (más agresividad que otro bebé) puede empeorar la situación.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ciberia Respondiendo a ciberia
      interesante

      Me identifico mucho con tus palabras, Ciberia, muchas gracias por tu comentario. Mi hija mayor lo de los mordiscos los ha dejado para el abrigo o el juguete si está muy enfadada, aunq seguimos intentando q no lo haga (porq te vas a hacer daño en la boca...).

      Un saludo!

    • interesante

      Yo creo que la violencia forma parte de nosotros como seres humanos. Nosotros como padres la mostramos alguna vez, aunque sea en momentos tan puntuales como los que describes. Nuestros hijos van a mostrar esa violencia innata en algun momento de su desarrollo. Me parece que es algo normal, no hay que darle más vueltas de las necesarias.

      Nuestro papel como padres es enseñarles que es una actitud que no es tolerable en sociedad y que debe canalizar sus sentimientos de otros modos. En algún momento va a mostrar actitudes de violencia un niño, es normal, precisamente porque está aprendiendo, porque para saber que está bien y que no lo está lo tiene que experimentar por sí mismo.

      Aunque por supuesto estoy de acuerdo en que debemos ser cuidadosos con nuestras actitudes y lenguaje, que a veces es violento y no nos damos cuenta.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de nat Respondiendo a nat

      Muchas gracias por tu comentario, Nat.

      La verdad es q repasando los hechos, creo q me preocupaba en gran medida era lo de que me llamara "mala", pues también (y ese es otro tema) tuvo una temporada de morder (a mí, a su hermana, a los objetos, en momentos de rabia) y era como q lo entendía más.

      También creo q la violencia es consustancial a las personas y a esta edad q no saben canalizar sus emociones pues es normal en cierto modo (lo cual no implica q no sea ya el momento para hablarlo y darles nuestra comprensión, opinión y consejos, por muy pequeños q sean).

      Un saludo!

    • interesante

      Eva y Ciberia, yo también me siento muy identificada con vosotras en este tema. He estado leyendo comentarios pero no había tenido tiempo de dejar el mio. Y le he estado dando vueltas... Sara no ha sido nunca pegona ni ha tenido episodios como los que se han contado. Sus rabietas, sí, pero poco más. De Marta que cumplirá 3 años en mayo no puedo decir lo mismo. Está plenamente integrada en su etapa de rabietas: tiene mucha fuerza y alguna vez cuando la cojo en brazos para calmarla, me arrea un bofetón. Cuando discute con su hermana, le pega y de vez en cuando le estira del pelo y se mira la mano para ver el volumen mechón que le ha arrancado. ¿Ha aprendido este comportamiento porque lo ha visto hacer? Yo creo que no. Ya he contado que cuando no tenía ni dos años le pegué una palmada al culo porque se subió a la pila de la cocina y me pegó un susto de muerte. Y muchas veces, cuando se ha caído o se ha dado un golpe, le hemos dicho al suelo o al marco de la puerta 'malo, malo, no le hagas pupa a mi nena'. Por cierto, este comportamiento lo tiene en casa, por la tarde, sobre todo cuando está cansada, además, me parece que en mis hijas los celos son a la inversa: la pequeña está celosa de la mayor. Lo digo porque en la guardería jamás ha pegado a nadie.

      Si las rabietas forman parte de los 'terribles dos', si son inherentes a su desarrolllo, yo creo sinceramentes que esa 'agresividad' o 'violencia' son absolutamente normales. Manifestaciones más físicas e intensas de su frustración. A mi no me preocupan seriamente, me duelen más por ella que por mi. Pero por favor, no les demos a ellos por perdidos ni a nosotros por fracasados.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Gracias por contarnos tu experiencia, Anna. Tiene sentido lo del cansancio, los celos... en tu niña. Y coincido en q es una etapa normal, lo q pasa es q en nuestro afán de intentar comprenderlo todo y explicarlo todo, a veces parece q se nos cae el mundo encima por determinados comportamientos.

      Pero vamos, q no la doy por "perdida" ni me considero fracasada. Me da rabia q tal vez me hubiera podido ahorrar ese "mala" si no hubiera tenido esa actitud (es q tengo alguna cuenta pendiente con lo de "mala" y me afecta...), pero nunca se sabe, y seguimos aprendiendo juntas.

      Un saludo!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eva_paris Respondiendo a Eva Paris

      Pienso en eso muchas veces... en lo que dices de que se nos cae la el mundo encima intentando explicarnos ciertos comportamientos de nuestros hijos. Hemos leído tanto, nos hemos preparado tanto para esta tarea (más que nuestros padres)... y vas y aplicas métodos, apegos, tiempos fuera, rincones de pensar... dependiendo del lado de la crianza en el que te sitúes y al final, no funcionan.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Ana, yo a veces me siento pero que muy perdida, a pesar de pensar como tú, que son situaciones normales, que forman parte del desarrollo. Pero aún así, dudas. Al menos tú con Sara no has pasado tan intensamente por esa etapa de rabietas o agresividad, lo que te puede llevar a deducir que hay caracteres y punto, y que en determinada etapa unos lo llevan mejor que otros, y que vosotros no inducís uno u otro comportamiento con vuestra educación.

      El otro día fuimos a casa de unos amigos a pasar la tarde.Tienen un hijo de 27 meses, 9 más que mi hijo. Martín enloqueció un par de veces cuando fuimos a cambiarle el pañal, no quería y se puso histérico. Por supuesto, se lo cambié, le di cosas para que se entretuviera, las lanzó rabioso al suelo, le hablé explicándole que no había remedio.

      Al rato les bañamos juntos y fue luego, mientras entre su padre y yo le sujetábamos para ponerle el pañal, hablándole para calmarle, cuando mi amiga nos dijo: "¿Siempre le habláis así de tranquilos?". Le dije: "Bueno, algunas veces le regaño con voz firme, pero no le gritamos si es a lo que te refieres". Y apostilló: "Claro, ahora entiendo por qué se pone así cuando le cambias el pañal, se os sube a la chepa".

      Nosotros, mi pareja y yo, creemos que hablarle firme es importante, que distinga nuestro enfado, pero ni le gritamos ni le mandamos a la silla de pensar, ¡tiene 18 meses solo! Y además no creemos en los gritos ni azotes of course.

      Pero fíjate que luego en casa no podía dejar de pensar: ¿Y si somos demasiado permisivos?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ciberia Respondiendo a ciberia

      Puesss, a mi me llaman sangre de horchata, osea que me inmuto poco ante los episodios de Marta. Ahora bien, ante una burrera de las buenas, ni le chillo ni le pego, pero sí que me la llevo a un lugar alejado de la zona de conflicto y nos vamos las dos a un 'sitio de pensar'. Sí, las dos juntas. Le riño, es decir, le digo qué es lo que ha hecho mal (tirarle todos los cliks por el suelo a su hermana sin venir a cuento y acompañar la afrenta con un estirón de pelo) y le digo que eso no se hace, que está mal y que nos quedamos en este sitio las dos hasta que pare de chillar. Hasta aquí, yo muy digna y muy firme, sí. Pero es que entonces la pobre llora desconsolada y se me abraza... bomba en toda la línea de flotación. Sé que lo siente (aunque por ahí me digan que qué morro, que qué lista...), estoy segura de que siente que yo esté disgustada. Yo preferiría que sintiera haber pegado a su hermana, pero bueno... Entonces la abrazo muy fuerte, pero le repito que eso no se hace.

      Qué perfecto, qué modélico parece... pues no sirve de nada. Quiero decir, que ayer por la tarde tuvimos una de éstas y seguro que esta noche habrá otra. Yo también pienso a veces que soy blanda, que voy pegando tumbos en lo que a crianza se refiere, que me estoy equivocando... por ejemplo: Marta cumplirá 3 años en mayo. Le debería haber quitado el chupete, pero no se lo voy a quitar de momento. Tengo muy claro que sus episodios de alta intensidad desaparecen con el chupete. De verdad, todo su cuerpo se relaja y se le pasa. ¿Cesión? ¿Solución fácil? ¿Parche? ¿Se me ha subido a la chepa? No lo sé... pero cuando me agobio me planteo lo que le decía a Eva, que es como si la diera ya por perdida por ponerle el chupete cuando la rabieta explota. Y aparece el fantasma de la frustración porque no me salen las cosas como deberían salir. A mi que tanto leo, que tanto reflexiono, que tan firme me mantengo en algunas posiciones frente a amigas o familiares...

      Ay, que dilemas.

    • interesante

      Si es q cuanto más os leo más cara de pardilla se me pone :P ¿Cómo no haber caído antes en esa lógica? Ya digo q lo q más me extrañaba era lo de "mala", y ahora le veo todo el sentido.

      Un saludo y gracias por vuestros comentarios!

    • interesante

      Pero Yo tengo una duda No se debe pegar, pero ¿debemos enseñarles a defenderse? porque una cosa es lo que a nosotros nos gustaría y otra la realidad de la vida, y siempre esta el abuson que lastima a los mas débiles. Como debemos enseñar a nuestros hijos a afrontar esa situación. Yo personalmente a mi hija la voy a apuntar el año que viene, con 4 años, a un arte marcial.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de zarintia Respondiendo a zarintia

      Buena pregunta, Zarintia. ¿Y la opción de huír?

      No me he enfrentado a nada similar. Si a mi hija le pegaran otros niños (bueno, ha pasado en el cole pero yo no estaba delante) me gustaría q nos lo dijera enseguida (o a la maestra), que no se enfrentara, eso es lo q le hemos dicho muchas veces.

      En el parque, sí ha sufrido algún empujón y lo ha devuelto en alguna ocasión, aunq lo habitual es q se ponga a llorar.

      ¿Y cuál podría ser una defensa no violenta? Claro que el razonamiento, pero a estas edades es complicado.

      Zarintia, ¿tú crees q si tu hija responde a una agresión en el parque con una "llave" la gente verá la diferencia? No olvidemos q las artes marciales al fin y al cabo son sistemas de lucha.

      Un saludo!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eva_paris Respondiendo a Eva Paris

      Son un deporte de defensa y de disciplina, y en el parque no necesita llaves, solo un empujoncito seria suficiente. Y huir no es la solución a nada, no se puede huir de todo. A mi no me preocupa ahora que son pequeños me preocupa cuando sean mayores., Adolescentes. Y razonar no funciona con una persona agresiva, solo con un igual y con alguien asi no hay problemass.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de zarintia Respondiendo a zarintia

      Ah, ya te entiendo, si hablamos de mayores, sí. Pues entonces igual ya te has respondido, con un empujón. Como he dicho eso es básicamente lo q hace mi hija cuando no se pone a llorar y viene a nosotros. Siempre le decimos q no hay q pelear. Alguna vez si veo q un niño tiene intenciones agresivas, he intervenido, aunq pocas veces nos hemos visto en esa situación.

      Respecto a las artes marciales, es evidente q se practican como deporte pero su origen son las técnicas de lucha, de hecho su nombre etimológicamente deriva de "guerra" ,"Marte". Muy interesante lo de razonar con alguien violento. En las aulas me he encontrado con situaciones muy variadas. Generalmente, los chicos violentos tienen una historia desgraciada detrás. Es alentador ver cómo, dejando atrás los momentos agresivos, también se puede hablar con ellos y en ocasiones lograr mejoras en su conducta y autoestima. Pero claro, se trata de situaciones muy diferentes a una pelea callejera de alguien q no conoces, en el preciso momento de tensión y agresividad. En los casos q comento son chavales con los q "convives" casi a diario.

      Cuando un niño pequeño pega como he contado q ha hecho mi hija mayor, no es porq sean violentos o agresivos y en cualquier caso imagino q estaremos de acuerdo en q hay q razonar con ellos por muy pequeños q sean para enseñarles el modo en el q expresar su malestar, su rabia o impotencia.

      Un saludo!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eva_paris Respondiendo a Eva Paris

      ¿Eres Maestra? Es que yo me acuerdo del instituto y ahora entran cuatro años antes que en mi época, y como tuvieras pinta de inocente te tenían frito, y sinceramente que niño cuenta esos problemas en casa, ninguno y es que como seas un chivado ya si que puedes ir preparándote. Yo recuerdo una niña, en mi época, que se tubo que ir del insti y ahora las cosas son perores que antes. Y eso es lo que me da miedo. En las artes marciales, les enseñan mucha disciplina y que se usan para defensa. Yo conozco a varias personas cinturón negro o de alto rango (creo que se dice Dam) en diferentes artes y son la gente menos agresiva que conozco, ya que lo primero que les enseñas es a controlar la ira y la rabia para precisamente luchar mejor.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de zarintia Respondiendo a zarintia

      Hola Zarintia, soy profesora. En concreto mi comentario se refería a agresividad contra mí (q no acabó en agresión), más q entre los chavales, aunq también sirve lo de hablarlo después en frío con dos q se han peleado (siempre mejor hablar y hablar, aunq eso no garantice q se vuelvan a pegar).

      También recuerdo en mi época q eso pasaba con algunos chicos, en el cole en 7º y 8º y en el instituto después. Los casos de acoso me dan mucho miedo. Yo creo q el judo como otros deportes, entre otras cosas, está bien porq da seguridad y confianza al niño y en ese sentido podría resultar un "escudo protector" frente al acoso.

      Un saludo!

    • Avatar de zarintia Respondiendo a zarintia

      Hola Zarintia, soy profesora. En concreto mi comentario se refería a agresividad contra mí (q no acabó en agresión), más q entre los chavales, aunq también sirve lo de hablarlo después en frío con dos q se han peleado (siempre mejor hablar y hablar, aunq eso no garantice q se vuelvan a pegar).

      También recuerdo en mi época q eso pasaba con algunos chicos, en el cole en 7º y 8º y en el instituto después. Los casos de acoso me dan mucho miedo. Yo creo q el judo como otros deportes, entre otras cosas, está bien porq da seguridad y confianza al niño y en ese sentido podría resultar un "escudo protector" frente al acoso.

      Un saludo!

    • Avatar de zarintia Respondiendo a zarintia

      Pensando en lo de huír, y hablando de adultos, yo creo q sería mi reacción natural ante una muestra de violencia (léase, toco madera, atraco...). En un cursillo nos dieron unas nociones de defensa personal y deciían q el mejor modo de defenderse ante alguien q vemos q viene hacia nosotros a atacar es abalanzarse sobre ellos con la mayor fuerza posible para sorprenderlos restando posibilidades de q nos cojan (tirarlos al suelo y luego salir pitando...). Yo no sé si sería capaz, además había muchos otros casos (no vemos al atacante, empuñan un arma...). En fin, q me enrollo, pero me ha dado q pensar el comentario.

      Desde luego en casos de acoso (a mí me asusta mucho q esa posibilidad les sucediera a mis hijas) la huída es totalmente negativa.

      Saludos!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eva_paris Respondiendo a Eva Paris

      Yo si viene hacia mí un tarado huyo como alma que lleva el diablo, y espero que mi hijo en el futuro haga lo mismo. :-)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ciberia Respondiendo a ciberia

      Claro que si, pero yo me refiero en situaciones en las que no se puede huir, colegio, instituto, trabajo, etc.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de zarintia Respondiendo a zarintia

      Eso es lo q más miedo me da. Incluso, a tantos años vista, me da por pensar q a mis hijas les tengan manía porq su padre o yo somos profesores (además con todas las papeletas de q estudien en nuestros institutos) y se me encoge el corazón. En fin, preocupadas q somos, imagino.

      Pero son cuestiones con las q tarde o temprano nos tendremos q enfrentar (o al menos plantear).

    • interesante

      A mí me pone nerviosa cuando otras personas hacen lo de "mesa mala" con mi niña, por ejemplo las abuelas. Por una parte, porque les enseña a pegar, pero aún más importante, porque no es culpa de la mesa que estaba ahí quietita sin hacer nada, es culpa del niño que iba sin mirar, por ejemplo. Si desde pequeños les queremos evitar sus propias responsibilidades, mal vamos. Un saludo

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 8120 Respondiendo a 8120

      Bueno, yo lo de "responsabilidad" del niño no lo veo claro en el caso de los accidentes (claro, q de la mesa tampoco). Pero vamos, q hay cosas q no se pueden evitar y por más q les enseñes a tus hijos a ir con cuidado pues ya sabemos q sus ganas de explorar a veces nos da algún sustillo...

      Un saludo!

    • Avatar de 8120 Respondiendo a 8120

      yo lo de la "mesa mala" nunca lo había visto por el lado de que les enseñe a pegar, sino mas bien porque busca responsables por asi decirlo en otro lugar, en vez de decirles camina con cuidado que te puedes resbalar o cosas asi, y si se resbalan pues que acepten que es porque corrieron.. por poner un ejemplo. Mi abuelita hacía esto con mi nena, piso malo, mesa mala, toma pum pum y golpes al piso, mesa, puerta, todo... hasta que le pedi -de la forma más dulce posible- que no lo hiciera y le expliqué el por qué. si le gustó o no, no lo sé, pero en fin que no lo ha vuelto a hacer =)

    • Pues Sinceramente no y por eso mismo he tenido varias discusiones con mi suegra y con mi marido que le quitaba importancia a lo que hacia su madre y la verdad es que ya no lo hace. Pero es una forma de enseñarles que si algo te molesta o te hace daño lo que les va a consolar es pegar. Igual que las mamas que dicen a un niño que no se pega dándole azotes.

    • Me ha hecho gracia tu comentario Zarintia, no lo tomes a mal, lo del arte marcial. Eso sí que es previsión. Yo no puedo pensar en eso todavía, sinceramente, me cuesta ser tan previsora. Bastante tengo con los arranques de mal humor que tiene mi hijo desde hace unas semanas, con su manía de tirarlo todo desde la trona mientras me mira desafiante, con las múltiples enfermedades que la guardería nos vomita, con el colecho accidentado (últimamente nos pega patadas mientras duerme y le dan semirrabietas), con los despertares nocturnos forever, con su esplendoroso manejo del monosílabo "no"...

      Yo creo que todo este "mal genio", esta "agresividad" forma parte de una etapa de tránsito, y aunque a veces es un auténtico coñazo (sí, lo es, lo siento, al menos yo me desespero cuando llego de trabajar y le da una rabieta por cualquier cosa), hay que tener paciencia y pensar que pronto nuestra pequeña mariposa sobrevolará alrededor nuestro, risueño y cariñoso, y todo ese amor que estamos sembrando ahora, esa ternura, esa paciencia, aflorará. Y seguro que el pobre también está deseando, aunque no lo sabe.

      Ayer en el metro un niño de unos 4 años le dijo a su madre delante de mí: "Mamá, te quiero". A puntito estuve de aplaudir y ponerme a llorar. Creo que la mejor defensa que podemos darles es una buena educación, amor incondicional y unos principios sólidos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ciberia Respondiendo a ciberia

      Mi hija tb paso una fase así que duro poquito unos 4 meses mas o menos, hasta que la saque de la guarde, rabietas solo una. Lo de “mama te quiero” es algo que dice mucho mi niña y es verdad que te da un salto el corazón y no te cansas nunca, tu hijo es que Aun es pequeño, pero ya veras que satisfacción. Pero realmente crees que el día de mañana cuando este en el colegio o en el parque y llegue el abuson de turno “que no todos los padres educan a sus hijos igual” y se meta con el todo lo que les hemos enseñado será suficiente. Te cuento mi historia y me aconsejas: Voy al mismo parque con los mismos niños 3 años y hay uno que les pega a todos desde siempre, ahora solo le pega a mi hija ( de los amiguitos porque de los de fuera del grupo a todos los que puede) ¿Y sabes por que? porque a los demás sus padres les dicen que se defiendas y cuando el les pegue se la devuelvan, A si que el niño ya no les pega, le gusta dar pero no recibir, Pero como mi hija no pega por que eso no se hace, solo llora, pues todos los golpes para ella, he dejado de ir al parque pero la niña quiere jugar con sus amigos de siempre. Tu que crees que debo hacer, todo mi amor cariño y confianza y precisamente por la buena educación y principios que la estoy dando la esta convirtiendo en la victima propicia de ese niño y de otros como el. Porque a este no se le ha pasado el tiempo de pegar ni se le pasara, yo me rendiré a la evidencia y saldré de este mundo de utopia y le tendré que decir a la niña que cuando la peguen que se defienda y les de con mas fuerza. Por que esta es la realidad y cuantos más mayores peor. O te espabilas o te espabilan. Como me dicen todas las demás mamas “es que tu hija es tan tranquila y buena que se las lleva todas”

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de zarintia Respondiendo a zarintia

      ¿Y Por qué no disfrutas del momento y paras de pensar en cuando sea adolescente y le agredan etc.? Ahora tiene 3 años, si crees que ese niño le pega demasiado pues dile que no se deje, que cuando le vea se aparte de él, y si consideras que la situación es demasiado tampoco está mal que intervengas y se lo comentes a sus padres. Y si lo que de verdad estás deseando es que tu hija se defienda del niño pegón, pues díselo. Mi abuela le decía a mi hermano que también era un niño muy muy tranquilo y bueno: "Hijo mío, tú nunca pegues, pero si alguno te pega, le das una buena h..." (eran otros tiempos). Mi hermano ahora es un adulto pacífico y equilibrado. Tampoco hay que dramatizar, ni vivir en una burbuja, ni educar futuros boxeadores ¿no?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ciberia Respondiendo a ciberia

      Ja, ja... mi hermano también era muy pánfilo y mi abuelo le decía algo parecido: 'tú no pegues, pero si te pegan, pega'. Con 35 años sigue siendo muy pánfilo.

    • los padres pasan, la niña ,que es mas buena que un pan,le considera su amigo y siempre va ajugar con el y los otros,la pobre no entiende poque la pega si ella es su amiga,la verdad yo tampoco lo entiendo y el boxeo es otra cosa completamente diferente.Creo que la mejor opcion la de tu abuela.

    • Pues yo aun no sé como manejar la etapa de golpes por la que estamos atravesando. mi nena tiene 19 meses, hace poco menos de un mes recibimos visita de un primito (2 meses menor) que está en esa etapa de gritos golpes rabietas y peor que un virus de gripe, mi hasta entonces bien comportada señorita, fue contagiada. Entiendo que es su forma de expresar su frustacion, porque cuando le quito algo que cogio sin darme cuenta, ej mis maquillajes, o tiene algo con lo que se pueda lastimar, un boligrafo que estaba sobre la mesa, pues va el manoton a donde me caiga, mis piernas, manos, pocas veces en la cara, pero lo ha hecho.. Yo le cojo sus manitas y le digo "no se pega, se acaricia" y hago que me acaricie la carita, y la distraigo con besos y juegos. Pero requiere muucha paciencia. Debo confesar que a veces si le doy tas tas en las manitos cuando en su afan de descubrir el mundo, descubre cosas indebidas, como el tacho de basura, o el agua encharcada del jardin, o el vaso de vidrio sobre la mesa (supuestamente lejos de su alcance) y cosas asi... Espero que esta etapa pase pronto, espero poder descubrir la fórmula mágica que me ayude a enseñarle y que entienda que golpear no es bonito! =(

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eka.rivera Respondiendo a eka.rivera

      Hola Eka, no sé si hay fórmula mágica, pero creo que uno de los ingredientes fundamentales es la paciencia, hablar mucho y repetir las cosas las veces q haga falta.

      Como has visto en otros comentarios, suele ser una etapa pasajera, con altibajos. Lo de "No se pega, se acaricia" se lo decimos mucho a la pequeña qen ocasiones se le va la mano (pero no por enfado sino cuando se emociona o está muy contenta) y enseguida lo aprenden. Si nosotros le pegamos algún cachetito en la mano, acabarán diciéndonos "Mamá, no se pega, se acaricia" (mi hija mayor me recuerda a veces "Mamá, no se grita", y me alegro de q me lo recuerde).

      Un saludo!

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información