Los nidos, cuneros o nurserys, ¿sirven para algo?

Los nidos, cuneros o nurserys, ¿sirven para algo?
13 comentarios

Los nidos, también conocidos como cuneros en algunos países de Hispanoamérica, son esos lugares un tanto inquietantes a mi parecer a los que se lleva a los bebés recién nacidos y se coloca en cunas, alejados de sus madres. ¿Os suena la imagen de los papás mirando por un cristal unas hileras de cunas con bebés para ver si reconocen al suyo? Pues eso.

Afortunadamente creo que esta práctica ya no está tan extendida como hace algunas décadas, siguiendo recomendaciones de organismos como la UMS o UNICEF, y somos más conscientes de la importancia del contacto entre el bebé recién nacido y la madre.

Yo no conozco casos de hospitales con nidos ni mamás que hayan hecho uso de ellos, aunque por internet podemos ver que sigue siendo práctica habitual en muchos hospitales y que además se ofrece como un “extra” de calidad. No es difícil encontrar imágenes modernas de los bebés en nidos, una costumbre que parece estar más extendida por países anglosajones e Hispanoamérica.

Podríamos decir que los nidos están por si la madre necesita descansar, porque está agotada, que por otro lado será de lo más normal tras el parto (¿alguna quedó como una rosa?). Sin embargo, separar voluntariamente y sin motivo al bebé recién nacido de la madre es algo antinatural e incluso inhumano.

Pero dejando de lado mi apreciación de esta práctica como bastante descorazonada, desde luego, desde el punto de vista más objetivo y científico tampoco no sería una de las buenas prácticas de las primeras horas de vida del bebé, ni estaríamos facilitando el establecimiento de la lactancia ni el vínculo con el bebé.

Que sí, que no pasará nada si dejamos al bebé un par de noches en el nido, que seguro que lo querremos igual y él a nosotros, que hay muchos modos de establecer el vínculo y estos hechos puntuales no van a ser determinantes, que hay bebés que son obligatoriamente separados de sus madres por cuestiones de salud y no por ello tienen menos amor…

Yo creo efectivamente que no será determinante, pero la etapa primal sí es fundamental para el desarrollo del bebé, cuando se ponen las bases de su personalidad, y al margen de ello son unos momentos irrepetibles y únicos.

Y respecto a la lactancia, es indiscutible que este método contradice por completo su correcto establecimiento, pues el bebé recién nacido tiene que succionar lo más frecuentemente posible para una buena producción de leche, y no puede estar varias horas separado de la mamá sin mamar y sin recibir todo lo que necesita en esos primeros momentos de vida.

Imagino que las mamás que deciden que su hijo vaya al nido ya tienen claro que no darán pecho, o en cualquier caso deberían recibir toda la información y advertencias al respecto por parte del personal sanitario, que está obligado a fomentar la lactancia materna a demanda.

Pero lo más importante es que desde el hospital se debería facilitar la cohabitación de las madres y los niños durante las 24 horas del día.

Si la madre está cansada y dolorida, necesita la ayuda y comprensión de todo su entorno, desde los profesionales médicos a los familiares y especialmente de la pareja o acompañante que debería facilitarle a la mamá el descanso y la ayuda con el bebé.

Por último, el hecho de que en una habitación se encuentran varios bebés en sus cunas, sin compañía cercana de adultos, llorando la mayor parte del tiempo, no es precisamente la idea de nacer en un entorno acogedor, y con seguridad el bebé se va a estresar mucho más que si permaneciera en contacto con su madre y en un ambiente cálido y silencioso.

A mí ya me parece bastante dura la situación de papás y bebés que tienen que separarse por causas de salud como para ni siquiera plantearme esta “modalidad de descanso”. A vosotros, ¿qué os parecen los nidos o cuneros? ¿Haríais uso de ellos en algún caso? ¿Conocéis a alguien que haya dejado a su bebé alguna noche en estas habitaciones?

Foto | Herkie en Flickr-CC
En Bebés y más | El recién nacido, ¿en la habitación o en el nido?, La importancia del contacto precoz, ¿Qué es un hospital amigo de los niños?

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Siento si lo que voy a decir ofende a alguien, pero los nidos me parecen feos y crueles. Que una mujer está cansada después de parir es una obviedad, quién no lo está. Pero no me parece una excusa suficiente para alejar a un recién nacido de la piel de quien más necesita en esas horas cruciales. Si la madre necesita descansar, para eso están LOS PADRES, que digo yo que algún ratito también se pueden hacer cargo, o qué?

      En la situación que cuentas, Entribu, la solución a que tu bebé (o el mío) molestasen a una compañera de habitación para mí es muy sencilla: habitaciones individuales para cada familia!!!! pero claro, más fácil y más barato un 'nido'...

      En mi caso, cuando mi hijo nació, no dejó de llorar en toda la noche, y sumado al estado en que me llevó esa situación, me sentía mal por la otra familia que intentaba dormir a nuestro lado. Intenté salir al pasillo, o al cambiador, para no molestar, pero una enfermera de noche me conminó 'amablemente' a que volviera a mi habitación, diciéndome que si molestaba a mi compañera eso eran 'cosas que pasaban', pero que no podía andar deambulando por los pasillos... túmbate ahí, estáte quietecita y no le quites la teta de la boca, adiós muy buenas.

      De ninguna forma habría mandado a mi hijo a un nido de haberlo habido. Pero habría pagado lo que pudiera por una habitación individual. Es sin duda una de las peores cosas de la seguridad social.

    • interesante

      No sabía que todavía existen lugares así.Desde hace años en los hospitales de mí país el bebé se le entrega a la madre lo antes posibles y nadie se ha quejado...todo lo contrario...las madres son bien informadas por los médicos y enfermeras durante los controles de pre natales, sobre los beneficios del contacto temprano del recién nacido con su madre y de la importancia del amamantamiento exclusivo. Ojalá que eso se extienda por el mundo. De todas maneras, las madres necesitan apoyo antes, durante y después del parto...para eso hay que capacitar a la futura mamá y a todo el equipo de salud.

      Saludos.

    • interesante

      Yo sé que sonará muy politicamente incorrecto, pero yo sí que usé el nido con mis dos hijas por la noche y volvería a hacerlo. Sé que no está de moda hacerlo, y menos decirlo... pero yo lo agradecí en extremo. También me avisaron de que si la niña se despertaba y empezaba a dar mucho mal me la traerían para que le diera el pecho, pues biberones no daban.

      Suena fatal, y sé que hay quienes se llevarán las manos a la cabeza... pero creo que hay mucha gente que está encantada de que existan y tampoco se atreven a decirlo porque hoy no está nada bien visto.

      En mi caso no siento además que interfiriera con la lactancia... mi hija tiene 10 meses y aquí seguimos a demanda. Y demanda de las de verdad, sin horarios, cuando quiere y el tiempo que quiere.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de walewska Respondiendo a walewska
      interesante

      Pues gracias por tu sinceridad walewska, es de agradecer y no tengas problemas en expresarte aunq no estemos de acuerdo con ese modo de actuar. A mí es q no se me ocurre la posibilidad de q mi bebé este en otra habitación y me la traigan si llora mucho, pero las circunstancias de cada uno son como son...

      Además, es más probable q en ese entorno el bebé llore más frecuentemente q estando junto a la madre, por lo q si supone alguna "ventaja" en el sentido de descanso, es porq el bebé llora más o lo dejan llorar más o como queramos llamarlo y no me gusta la idea.

      Por suerte en tu caso no interferiría en la lactancia, pero existen evidencias científicas q demuestran q el estar separados provoca una menor tasa de lactancia.

      Sí, yo también creo q hay muchas mujeres q siguen utilizándolo por lo que he podido indagar en la red, aunq imagino q es menos frecuente q antes.

      Saludos!!

    • En el hospital donde nació mi hija sí que había nido. Las madres agradecían mucho que alguien cuidara del bebé por la noche, porque así ellas podían dormir. Decían que cuando salieran ya no podrían descansar así de bien, que había tiempo para encargarse del recién nacido de sobra. Sí que daban pecho y tenían intenciones de darlo (no sé cuánto tiempo), aunque por la noche a esos bebés les daban biberón. Y no estaban solos, estaban en una sala con las enfermeras de guardia. Si lloraban en seguida les atendían. La madre con la que compartí habitación me miró mal porque yo no quise llevar a mi hija al nido. Ella me dijo que quería descansar por la noche y que con mi niña en la habitación no iba a poder. Le respondí que sí que iba a dormir, que yo atendía a la niña. Y cuando se puso a llorar un poco, me salí de la habitación a pasear por el pasillo. No se podía quedar un acompañante por la noche en el hospital, así que el nido era la única ayuda disponible y las madres allí lo encontraban estupendo. Creo que fui la única que no lo uso. Ah, las enfermeras en ningún momento me insistieron para que lo hiciera, simplemente me dijeron que estaba disponible.

    • Gracias por contar vuestros casos, lo de las vecinos de habitación e intentar no molestar puede traer alguna situación complicada, pero creo q todo es entendible en estos casos... y lo más normal del mundo q el bebé llore y se descanse mal estos primeros días. Yo creo q menos podría dormir si no está el bebé a mi lado...

      Saludos!

    • En mi caso dí a luz a un hospital público en Dinamarca que no tiene nido, pasé la noche en una habitación de dos personas y mi hija la pasó conmigo. Aunque las enfermeras se ofrecieron a ayudarme con la niña a mí me pareció lo lógico y normal que fuera su madre la que la cambiara los pañales y la acunara. Si esto suponía que se despertara la "vecina" me daba igual, yo iba a entender que su bebé llorara como el mío....aunque claro, ella llamaba a las enfermeras para que cuidaran al bebé mientras ella salía a fumar un cigarro.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 7255 Respondiendo a 7255

      Es el primer caso q sé de una mamá q retoma (o sigue con) el tabaco en el mismo hospital... qué fuerte, y qué ganas. No se me pasaría por la cabeza, y eso q he sido una fumadora empedernida...

      Saludos!

    • Hola,

      En el Hospital Donostia ( pública ) no ofrecen nido. Nada más parir te dan a tu hijo y te suben a tu habitación en tu cama con él en tus brazos. Enseguida viene la enferma que se ocupa de la lactancia materna y te ayuda a colocar al niño en tu pecho y así te quedas juntitos y agusto. La cuna está en la habitación junto a la cama, y se puede mover hacia una habitación continua visible por un cristal para realizar los cambios de pañales, limpiarle etc.que lo haces tú o el padre desde el principio. Mi niño también lloraba muchísimo porque nació muy glotón ( continua siéndolo) y mi calostro era excaso así que la verdad es que ni yo ni la madre de alado, que era encantadora, descansamos nada, pero las dos sabíamos que eso era la maternidad y estábamos felices, cansadas pero felices. un saludo

    • pues mi madre pario a mi hermana en un hospital privado "muy reconocido" y si que habia. lo tuvo que usar una noche por que cuando pario mi padre no estaba en la ciudad y mi abuela me tenia que cuidar, y ella en el parto que le fue fatal tuvo un super desgarro y esta super atontada de la anestesia estaba dormida, y me acuerdo que esa noche cuando fui a ver a mi hermana, era como una habitacion muy grande con un cristal muy grande y la verdad, estaba lleno de bebes en als cunitas esas de plastico transparente habia un monton (10 o asi), por la mañana volvimos y habia incluso mas y me dieron un monton de penita ejej al dia siguiente ya la tuvo mi madre y esa misma noche antes de que nos fueramos vino una enfermera a decirnos que se la podian volver a llevar si mi madre queria, que ellas la cambiaban, le daban el bibe, la limpiaban etc pero se la quedo mi madre porque ya se encontraba bien, pero en las demas habiataciones (no eran compartidas) si que se llavavan a los bebes

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de princesika Respondiendo a princesika

      Gracias por contarnos el caso de tu familia! Si yo hubiera estado sola en la habitación y en un hospital con nido puede q me hubiera planteado algo así, pero visto a toro pasado no me encontraba tan mal, y el botoncito para q acudan las enfermeras en tu ayuda funcionaba bastante bien.

      Saludos!

    • Pues en el Hospital Clínico de Granada si que hay nido. Mi hija está en la UCI (ha nacido con 26 semanas) y cuando gane peso me la bajarán al nido. Para mí que la bajen al nido será un avance, aunque no me gustan las prácticas que tienen, como por ejemplo decirte que por las tomas de la noche (solo te dejan darle pecho cada 3horas) no te preocupes, que ya les dan ellas un bibe... yo desde luego no voy a dejar a mi hija sola, pero tendrá que estar en el nido sin más remedio.

      Eso sí, cuando los bebes nacen sin problemas están en las habitaciones con sus mamis desde el primer minuto

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de nene.nenita Respondiendo a nene.nenita

      Hola Nené, espero q la pequeña esté pronto bien ya tendrás ganas... Que no te impidan darle pecho o estar junto a ella cuando quieras y lo necesite, es vuestro derecho.

      Un saludo y gracias por tu comentario!

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información