El corte del cordón umbilical (Primera parte)

El corte del cordón umbilical (Primera parte)
4 comentarios

Nos hemos acostumbrado a que los nacimientos se produzcan en hospitales y de un modo tan medicalizado que apenas pensamos en cómo han nacido los seres humanos durante milenios.

La Naturaleza, lo diré mil veces, es sabia, y, salvo contratiempos, nos ha dotado de los mecanismos biológicos apropiados para que la llegada del nuevo ser se produzca, sin necesidad de interferencias, de un modo seguro y perfecto. Y dándole vueltas al momento del corte del cordón he pensado que la Naturaleza, en esto también, vela para que todo esté previsto y tenga su razón de ser. Me pregunto entonces: ¿Cuándo hay que cortar el cordón?

¿A que todos hemos visto en las películas la premura casi histérica con la que los que atienden un parto cortan el cordón? Parece que si no se hace inmediatamente la vida de madre e hijo corren peligro. Pero, ¿os habeis planteado si eso es verdad?.

La Organización Mundial de la Salud indica que no hay evidencias científicas que avalen el corte prematuro del cordón por lo que recomienda que esta práctica se realice con enorme cautela. Y cada vez hay mas profesionales y organizaciones que estan abogando para que se cambien los protocolos que rigen en nuestras maternidades y que esto no se realice.

Empecemos por el principio. Yo desde luego no me imagino corriendo como locas las comadronas ancestrales a cortar el cordon cuando nacía un niño en las cuevas prehístoricas. A mi me da que no, que eso no sucedía asi. Porque, vamos a ver ¿es que los demás mamíferos tienen este problema acuciante? Ninguno corta el cordón al momento de nacer la cría, y en los casos en que el cordón se rompe con el nacimiento, es porque la especie está asi programada. Tampoco esta costumbre está documentada en investigaciones históricas o antropológicas. Es un invento nuevo de la medicina occidental.

Si los demás animales y las mujeres humanas desde que existimos como especie no tienen ni tenían que ir cortando el cordon nada mas nacer la cría quizá es que no es tan necesario. Y también quizá, si nos empeñamos en hacer algo contra las previsiones de la Naturaleza, puede ser hasta perjudicial.

El cordón ha mantenido unídos a madre e hijo, siendo la via por la que el niño recibe alimento y oxígeno procedentes de la placenta durante toda la gestación. Mientras el cordón late, esta transferencia de nutrientes y oxígeno continuan, asi que la cuestión del momento del corte puede tener mucha importancia.

Igual que los profesionales de la salud se encuentran en una disyuntiva al respecto, los padres también debemos conocer lo que es mas adecuado para nosotros y nuestros hijos. Es nuestra responsabilidad no delegar todas las decisiones en los expertos y, al menos, elegir la maternidad o profesional que esté de acuerdo con nosotros. Asi que para estar seguros de lo que queremos lo mejor es informarnos ampliamente.

Hoy por hoy el pinzamiento y corte se realiza de en dos modalidades:

  • La primera consiste en pinzar y cortar inmediatamente después del nacimiento. Es aún la más extendida en nuestras maternidades.
  • La segunda, que es defendida por los que abogan por un parto mas natural, supone que el pinzamiento se realizará al menos pasados tres minutos o preferentemente cuando el cordón ha dejado de latir.

¿Cuales son las consecuencias que puede tener el momento del corte del cordón para la salud física del bebé? ¿Tiene esto alguna relación con la creación de vínculo emocional entre madre e hijo? ¿Que está sucediendo mientras el cordón sigue latiendo? Trataré de ir respondiendo a estas y otras preguntas en los próximos dias.

Más información | El Parto es Nuestro            
En Bebés y mas | Conservar las células del cordón              
En Bebés y mas | Bancos de sangre de cordón
En Bebés y más | El corte tardío del cordón previene la anemia
 

Temas
Comentarios cerrados
    • Que interesante, precisamente yo me estaba preguntando que pasa si no se corta el cordón... Por lo que tengo entendido por los cursos preparto (yo estoy en mi semana 33) el cordón deja de latir, se encoge o se "seca" al contacto con el aire, supongo que es entonces cuando se corta, ¿no?.

      Pero, ¿que pasa si no se corta?, ¿quizás se caería antes?, ¿como hacen las tribus que viven en las selvas? que ves a esas mujeres dar a luz solas, agarradas a un árbol... es impresionante, te das cuenta de lo inmersos que estamos en la sociedad industrializada y consumista, hipermedicalizada y aséptica. Da que pensar... :)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chisposa Respondiendo a Oli.

      Es fantástico tu comentario de "da que pensar". Busca una explicación más clara en quienes te dan la información de preparto ya que el procedimiento no es exactamente como dices y te puede confundir. Los indigenas viven como tales y paren, crían y alimentan según sus costumbres, cuya sabiduría es innegable para "sus" circunstancias y su cultura. Un parto respetado, humanizado, no medicalizado, no tiene porque ser como el de otras culturas.Es fundamental que busques informarte en los foros y sitios web, que los hay muchos; así pordrás elegir con conocimiento y responsabilizarte de tus decisiones.

    • Existe un tipo de nacimiento denominado "Lotus" que consiste en no cortar el cordón umbilical. La placenta se coloca, una vez ha salido, en un cuenco u otro recipiente y se deja siempre a la altura del bebé o por encima de éste. Una vez pasadas 24 horas se recomienda echarle sal para ayudar a que se seque y evitar que pueda oler. Pasados entre 3 y 7 días el cordón se cae solito y queda un ombligo muy natural. Al no cortar el cordón no existe herida abierta y el cordón se cae antes que cortándolo y pinzándolo porque no tiene que cicatrizar previamente. Con la placenta, luego puedes hacer lo que quieras: hay quien la mete en tierra en una maceta pero no se debe plantar nada antes de un año porque hay tantos nutrientes en la placenta que lo que plantes inmediatamente no es capaz de asimilarlo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 15235 Respondiendo a 15235

      Hola Lourdes! Puedes decidir por tu misma cómo quieres que sea tratada la placenta y el cordón; pero siempre muy bien informada. Me atrevo a decirte que no es verdad que con el tratamiento que dices el cordón se seca y cae antes. Al bebé no le reporta ningún beneficio. El cordón se desprende una vez que las bacterias encargadas del proceso de degradación en el lugar que quedará el ombligo hacen su trabajo. No queda ni mejor ni peor la cicatriz porque se desprende lejos de dónde se ató o puso el clamp. Hay que dejar al aire. He visto cae los cordones en 2 días en algunos casos.Busca más información para hacerte una idea bien clara del procedimiento y trato que se le da al cordón. Serás libre si te informas...

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información