Bebés de alta demanda: sacando el cochecito a pasear

Bebés de alta demanda: sacando el cochecito a pasear
37 comentarios

Hace unos días hablamos de aquellos momentos en que, por tener bebés muy demandantes, acabamos los padres haciendo cosas como ir al WC con ellos.

Hoy os comento otra situación en la que nos hemos visto muchos padres: sacar el cochecito a pasear, o a que le de el aire.

Eligiendo cochecito

Durante el embarazo las mujeres y sus parejas pasan horas buscando información sobre los artículos que comprarán. El cochecito es uno de ellos y, habiendo tantos modelos donde elegir, pueden ser varias las páginas web consultadas, los catálogos ojeados y diversas las visitas a las tiendas realizadas con el fin de tomar una decisión.

Valoras cuestiones como el peso, las medidas cuando está abierto, las medidas cuando está cerrado, si se abre y cierra fácilmente, si te harán falta todos los accesorios del cochecito (capazo, sillita, el “huevo” o el paraguas) y tienes en cuenta la cuestión estética y el color por si acaso en el futuro tienes otro hijo de sexo diferente.

En fin, que tras la tesis doctoral para elegir cochecito y tras comprarlo, que no suele ser barato, te das cuenta, cuando han pasado varios meses, que podrías revenderlo como nuevo, ya que lo único que has hecho con él es sacarlo a dar paseos.

Probablemente penséis que hablo de paseos con el bebé dentro. Bien, normalmente las primeros semanas es así, sin embargo llega un momento, a veces más pronto que tarde, en que el bebé decide poner fin a su aventura motorizada (bueno, más que motorizada deberíamos hablar de “aventura con vehículos de tracción animal”) y tú te quedas a cuadros al ver que todo el tiempo que pasaste eligiendo cochecito sirvió de poco, porque tu hijo no quiere ir en él.

Aventuras y desventuras propias

cochecito-bebe2.jpg

“El Loola, cariño, quiero el Loola”, me dijo. Y el Loola compramos. Estuvo 3 o 4 semanas en él y pronto empezó a llorar cada vez que lo dejábamos en el cochecito.

Así es como Jon acabó en una mochilita porta-bebés. Pero el cambio no es de un día para otro, porque eres padre primerizo y piensas que es algo temporal, que a todos los niños les gustan sus cochecitos.

De hecho, paseas por la calle y observas que todos los bebés van tranquilos en su carrito, durmiendo, jugando con algún objeto o simplemente mirando alrededor.

Así que tú piensas que dentro de poco tu bebé será igual y por eso insistes en salir día tras día a pasear poniendo a tu hijo en el cochecito. Día tras día, pese a que a los 30 metros tienes que cogerlo en brazos o ponértelo en la mochila. Día tras día.

Y recuerdo verme, como si fuera ayer, con mi hijo de meses en brazos y mi mujer empujando el cochecito, caminando por la calle observando a los hijos de otras madres permanecer despiertos en sus cochecitos sin decir ni y pensando: “pero por qué el nuestro no puede estar así de tranquilito?

Y recuerdo también a mi mujer, saliendo sola a pasear con él, con el niño colgado en la mochilita y sacando el cochecito a pasear.

El día que Jon se durmió en el cochecito

Y un buen día, teniendo Jon unos 16-18 meses, Miriam me llamó:

-¿A que no sabes qué? Jon se ha quedado dormido en el cochecito en la calle.
-¿¿Qué??

El Loola ya hacía tiempo que estaba jubilado y decidimos comprar uno más ligero, de los llamados de paraguas, porque, ya que vamos a empujar a un cochecito vacío (aunque cada vez menos), al menos que no pese y sea manejable.

Y Jon poco a poco fue aceptando la nueva sillita y pasaba más tiempo sentado en ella, aunque a menudo se cansaba y pedía que le cogiéramos en brazos.

Y un día, como os he explicado, debieron de intimar o cogerse confianza sillita y niño, porque Jon estuvo más tiempo en ella y acabó por dormirse. Algo insólito que nunca creíamos (ni esperábamos ya) que sucediera.

A los papás con cochecitos sin estrenar

Así que sirva este mensaje para todos aquellos papás que, teniendo un bebé de varios meses, se dan cuenta de que tienen el cochecito prácticamente sin estrenar, no por decisión propia, sino por lo poco que les gusta a sus hijos ir en él.

No estáis solos. Sé que es extraño ver que la mayoría de bebés pasan más de dos minutos en el cochecito sin decir nada, que muchos están hasta despiertos y no lloran, pero no desesperéis, en brazos y en la mochilita (o foulard o pouch o lo que sea) van divinamente y el cochecito acaba siendo el carro de la compra más moderno del lugar, así que eso que os lleváis.

Fotos | Flickr – Gamma-Ray Productions, hyku
En Bebés y más | Bebés de alta demanda, Bebés de alta demanda: ir al WC con el niño en brazos

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Evaval,

      menos mal que me encontré con esa página web y los testimonios de muchos papás de su foro... fue al cabo de aquella semana negra, que ya pensaba que me volvía loca perdida. Aprendí mucho, me di cuenta de que mi hijo no era un caso raro, y que incluso dentro de lo que se entiende por un 'bebé de alta demanda', a lo mejor era incluso de no tan alta demanda... era un bebé que, sencillamente, lloraba mucho. Y no le gustaba estar solo en una cuna o en un carrito, prefería estar en contacto con sus padres. Pero a nuestro alrededor, familia incluida, era como si fuera un alien: es que hay que ver lo que llora, ¿y otra vez está comiendo?, pero qué pasa, que tienes que tenerlo todo el día en el trapo (fular) ese?. Y eso te acaba minando la moral tanto o más que la demanda de tu hijo. POrque si la respuesta en general a tu alrededor fuera tranquilizadora (No te preocupes, muchos al principio nos ha pasado eso, si no hay enfermedad eso se cura sólo con mucho contacto físico y ya está, etc), el problema no sería ni la mitad de grande. Pero la creencia popular (al menos a mi alrededor) es que todos los bebés tienen que limitarse a comer y dormir, y si no, es que tienen un problema.

      Anna, te aseguro que podría escribir un libro -no muy grande, un librillo :)- con la cantidad de cosas que la gente me ha parado para decirme por la calle cuando voy porteando a Mateo. He de decir que muchas de ellas han sido buenas (que qué a gustito va, que qué idea tan buena, que dónde lo había conseguido -te aseguro que en la ciudad en la que vivo sólo me he topado una vez con un portabebé (entre los que no cuento las mochilas 'colgonas' como la que no llegué a estrenar). Y ahora otro par de papis que he conocido a través de una asociación. Pero en muchas otras ocasiones me he topado con verdaderos cretinos/as, de todo género, edad y condición. Desde el grupito de adolescentes pijos pavos que pasan a mi lado y comentan 'Mira, lo lleva como las negras' (con un tono que desde luego no adula ni a las negras ni a mi), hasta la señora que te mira con asco (como me pasó no hace ni dos semanas), como la que se paró en un semáforo y le dijo a mi niño 'Ay qué niño más malo, que le ha hecho gastarse a su mamá buenos dineros en comprarse un abrigo especial para llevarle en brazos' (!!!!¡¡¡¡ aún lo estoy flipando), la amiga que te 'previene' amorosamente de que se va a acostumbrar y luego verás, o el familiar que te comenta jocosamente que si vas a llevar al niño ahí hasta que haga la mili, o que no le regalan ropa bonita porque total, como no la va a lucir...

      Y sin embargo, nadie me ha dicho nada nunca por llevarlo en el carro, cuando tiene a bien quedarse allí. Y yo no he oido nunca a nadie criticar a ningún padre por llevar a su hijo en carro, ni 'prevenirles' de que a lo mejor, se acostumbran a la silla y luego no quieren estar con ellos...

      Y de verdad que no es ninguna ciudad arrasada por ninguna bomba nuclear ni llena de zombies ni nada :) :)

      Saluditos a tod@s!

    • interesante

      "Pero permítememe que yo también considere necio y cretino, al que insinua que llevar al bebé en el carro es quererle menos, hacerlo peor... el problema de todos estos debates es que se polarizan hasta el extremo." No sé si te refieres a mi, porque en ningún momento he insinuado tal cosa. Lo que dije es que si tuviese otro hijo, lo llevaría directamente en fular, que a mi me fue muy bien. El resto del mundo puede hacer lo que se le antoje, no me voy a meter en la forma de criar a los hijos de otros, faltaría más. "Yo duermo todas las noches a mis hijas en brazos, pero no lo hago porque de mayores les vaya a suponer esto o lo otro. Lo hago porque me gusta. No sé si es bueno o malo. No me lo planteo. Me gusta y me parece bastante obvio que a ellas también." Y por qué crees que yo no? No sé si de mayor será buena o mala persona, pero sé la forma en que la crío es porque me nace hacerlo así, no hay ningúna receta, ni libro, ni blog, que te garantice que tus hijos serán buenas personas el día de mañana, lo único que nos queda es intentar hacer las cosas con la mayor honestidad posible.

    • interesante

      En relación a las que habéis preguntado sobre los "bebés de alta demanda", os digo que desconozco cómo nace esta definición, sí sé que existe una web dedicada a ellos en la que se dan unas pautas para saber reconocerlos, lo sé porque mi hija siempre ha sido de mucho llorar y en un principio como padres novatos que somos nos vimos desbordados por la situación así que busqué información sobre los lloros de los bebés y di con dicha página. Al leer en ella la descripción de los bebés altamente demandantes vi que mi hija podía ser un caso así, pero me negué a encasillarla como tal. Hoy en día ponemos "etiquetas" a todo y creo que solo sirve para exasperar más aún a los padres que pasan de tener un bebé perfectamente normal a tener un bebé de "alta demanda". Pienso que es cierto que hay bebés más tranquilos y otros que son más exigentes, cuando comparo a mi hija con otros bebés veo que ella tiene bastante carácter y su crianza en ocasiones me ha parecido difícil pero esto es así desde que el mundo es mundo, cada bebé es diferente. Ahora, con el paso del tiempo también he llegado a la conclusión de que, como ya dije en el tema del WC, a veces no pasa nada porque lloren un poco. Volviendo al tema del cochecito, nosotros hemos pasado de todo, al principio sí lloraba bastante en él pero yo tenía claro que era el único modo de salir a la calle pues en mi caso no solo salgo a dar paseos y no podía llevarla a mi espalda y hacerme cargo de otro tipo de recados...Resumiendo, le hemos dado mucho uso al cochecito y ella normalmente va contenta en él, si se cansa y el tiempo lo permite va un ratito en brazos o dando ya sus primeros pasitos. Sus mejores siestas las ha hecho en él pues muchas veces cuando todo fallaba para dormirla el paseo solía funcionar, eso sí, yendo por sitios tranquilos hasta que lo agarraba con fuerza. Saludos.

    • interesante

      Armando#30, vamos a ver, yo nunca he dicho que esté bien dejarlos llorar deliberadamente un rato. Estoy de acuerdo contigo en lo que comentas sobre el llanto de los bebés, de hecho yo he sido y soy aún una madre que no soporta ver llorar a su hija y que siempre acude solícita a atenderla y consolarla de la manera que puedo en cada ocasión. Mi frase "a veces no pasa nada porque lloren un poco" es lo que es sin más vuelta de hoja, con ella quiero decir que los padres no somos ni seremos nunca "superhombres" o "supermujeres" y que en ocasiones no podremos evitar que ellos lloren un rato y no por ello deberíamos sentirnos culpables o agobiados. También hay lloros y lloros (quizás es tema para otro post), porque no es lo mismo el llanto de un bebé de pocos meses que el de uno como mi hija, que con 16 meses ya entiende ciertas cosas, aunque seguro que cuando lloran es porque algo no va bien para ellos. A veces me pregunto por qué el llanto tiene siempre tan mala reputación, quizás no es tan malo como lo pintan...me gusta divagar. En cuanto a la "alta demanda" me parece bien lo que dices de que puede servir de consuelo a algunos padres. Un saludo. ( nunca salen mis párrafos como los veo en la vista previa )

    • interesante

      Jaaaaaaaajaaaaaa!!! Es la historia de mi vida!!!! Nosotros también compramos el Loola, y el capazo, lo habremos usado como unas cinco veces. Nuevecito se quedó. Y lo de ir por la calle, viendo al resto de los bebés en sus carritos y nuestra hija en brazos de su padre mientras yo paseaba el coche vacío. Ahora me alegro, y de hecho, si tengo más hijos, echaré manos de bandolera y pouch, antes que de carrito. Lo mismo, el siguente nos sale "rebelde" y prefiere el carro. Nunca se sabe. Ufff, uff, entre que no usó carrito y que no le pegamos cuando no nos hace caso, seguro, seguro, que de mayor será delincuente. :)

    • interesante

      Anna Jr, por alusiones. Escribo mi experiencia con el cochecito, que ha sido idéntica a la de Armando. No sé exactamente que es lo que te molesta, ni donde le ves la importancia a lo que cuento, y eso de que no toca ironizar, pues perdona, pero ironizo si me apetece. Hay niños que no tienen problemas de ir en el carrito y otros que no lo quieren ver ni en pintura.Y algo que no ha comentado Armando, que no sé si les pasaría a ellos, el que te paren por la calle, cualquiera, incluso sin concerte de anda, y te digan que lo estás malcriando por cogerlo en brazos, que lo dejes en el carrito y que ya dejará de llorar. A mi eso si que me parece superioridad moral y además meterse donde no te llaman. Saludos cordiales.

    • interesante

      Me gusta el toquecillo de humor con el que tratas el tema de los bebés de alta demanda. Y digo esto porque para unos padres totalmente desbordados y absorvidos por la demanda siempre insatisfecha de sus hijos, es reconfortante saber que no son los únicos en esa situación, e importante encontrar el lado humorístico de todo ello.

      Las anécdotas del WC y del carricoche son sólo "pequeñas odiseas" vividas con los bebés de alta demanda. Detrás de todo ello hay un sinfín de experiencias diarias que acaban llevando a los padres a estados de auténtica ansiedad. Y digo "acaban llevando" y no "pueden acabar llevando" porque quizás lo que caracterice a este tipo de bebés, a mayores de su temperamento y condición físico-psíquica, es que precisamente sus padres -sobre todo la madre- se sienten TOTALMENTE ABSORVIDOS y desbordados por su hijo. Con estos bebés te sitúas en el límite de la enfermedad -cuando no lo traspasas- derivada del puro y duro estrés. Agotamiento muscular, insomnio, ansiedad, y otras enfermedades sobrevenidas por una importante bajada de defensas , son algunas de las consecuencias de criar a un bebé de alta demanda.

      Y esto lo digo por las experiencias compartidas con las mamás (y algún papá) que participan del foro de la web "bebesdealtademanda.com".

      Armando, al igual que los demás temas que tratas en tus artículos, creo que también éste es importante que lo conozcan a fondo algunos padres (padre/madre, me refiero). Quizás ya hayas hablado de ello antes de que yo me "enganchara" a tus artículos. No lo sé. Pero si no lo has hecho, te pediría que pensaras en ello como una posibilidad. A través de ti puede llegar a personas que no conozcan la página de alta demana y así contribuirías a ayudar a algunos padres que estén totalmente perdidos con su hijo.

      Dejando lo dramático a un lado, contaré yo tamibién nuestras odiseas con el carricoche. Mario lo abandonó por completo hacia los 11-12 meses. Ya antes le llevaba más tiempo en la mochila que en el carro pero hacia el año dijo que "rompía todo tipo de relación afectuosa" con ese artilugio de cuatro ruedas. Aún no andaba, tardó unos tres meses más, pero le dió igual. Yo cargaba con él a todos los lados. Mochila, brazos, mochila, brazos. Y entre la mochila y los brazos, unos torpísimos pasitos infatigables para él y que a mí me tenían los riñones molidos.

      Nosotros, ilusos, también pensamos que cambiando el carro quizás lo cogiera con más ganas. Al año y medio le compramos uno de paraguas. Lo hemos usado......¡¡diez metros!! No más. Lleva otro año y medio guardado. Intacto. Se sentó y se bajó.

      También mirábamos a los demás niños y nos decíamos "¿Dónde ha estado el fallo?". No hay fallo que valga. Ellos son así. Mario apenas se ha dormido en el carro -quizás más cuando era recién nacido- y cuando lo ha hecho era importantísimo no pasar por el lugar equivocado en el momento más inoportuno. Es decir, nada de suelos con hojas secas susceptibles de ser pisadas o cerca de puertas que pudieran abrirse/cerrarse. El exceso de tráfico era muy peligroso y no te cuento si te parabas a charlar con alguien o mirar un escaparate. En cualquiera de los casos que he descrito, Mario abría el ojo y se acabó el paseo tranquilo.

      Entre el año y dos años (más o menos) sustituimos el carro, como instrumento soporífero, por el coche de verdad -el automóvil, el de cuatro ruedas y la de repuesto-. Entonces pasábamos horas conduciendo sin rumbo para que durmiera la siesta de la mañana o de la tarde. ¡Cuánto mundo podríamos haber visto si en lugar de dar vueltas por nuestra ciudad hubiéramos tirado la autovía para adelante! Hemos circulado durante hora y media o dos horas sin parar -¡y sin escuchar música porque el ruido le despertaba!-.

      Menos mal que ahora sólo hace una siesta y la hace en casa -en la nuestra, en ninguna otra, ni en la de los abuelos-. Claro, que desde entonces, desde que dejamos las "rutas urbanas", sólo sé de la crisis del ladrillo por los informativos.

      Un saludo

    • interesante

      mamadejj, pero que guapa estas hoy!!!!

      (que no sea porque no te lo dice nadie). De todas maneras, tal vez no te lo dicen porque igual estás siempre guapa, ;-)

      Ah, y llamar "vacaciones" a lo que pasa en navidades, es más que benevolente. Para mí fueron las anti-vacaciones. Deseaba volver a la rutina para descansar. Al ser las primeras navidades de mi bebe, vino la familia a comer el día de año nuevo: 10 personas. Más que tenía a familia alojada en casa durante una semana. Más que por unos días vinieron mis sobrinos y entre todos cuidamos a todos los peques...

      A-go-ta-dorrr!!!

      Vacaciones son cuando te vas a un hotel sólo con tu marido e hijo.

    • interesante

      Sobre el término "alta demanda", ignoro quién lo acuñó ni de dónde salió, puede ser que fuera el Dr. Sears, como dice mamadejj.

      Es cierto que, como dice manureva, es un modo de etiquetar a algunos niños, y tampoco yo soy amigo de según qué etiquetas, pero en cierto modo, para muchos padres, es un alivio que alguien te diga que el cansancio infinito, las ojeras hasta los tobillos, el pelo mate y despeinado, los hombros caídos y todo lo que te provoca la relación con tu hijo es porque tu hijo es de alta demanda y que eso es algo normal.

      Yo nunca le he dicho a nadie "es que yo tengo un niño de alta demanda", porque como dice ainara27, en cierto modo a todos los padres les puede parecer que su hijo demanda mucho y porque "alta demanda" no es un diagnóstico médico, sino algo así como poner nombre a una manera de ser de ciertos niños.

      "Niño normal" también es en cierto modo una etiqueta. Porque para que un niño sea normal tiene que haber otros que no lo son.

      Y claro, unos padres agotados por verse en la situación de tener un bebé al que tienen que dedicarse en cuerpo y alma, suelen recibir mensajes de "no lo estás haciendo del todo bien", "si es así es porque le habéis acostumbrado", "yo es que nunca lo cojo para dormir", "pues en el cochecito van la mar de bien", que no tienen ninguna mala intención, pero que vienen de padres cuyos bebés son más tranquilotes, menos demandantes y que no son así por lo que hayan hecho los padres (bueno, a veces sí, cuando los padres dejan llorar a los niños para ir apagando demandas), sino que ya son así de nacimiento.

      Y en estas situaciones los padres de hijos de alta demanda prefieren oír "tu hijo es de alta demanda" y puedes hacer esto, esto y esto para llevarlo un poco mejor, que consejos que no sirven de nada de personas que creen que conocen a tu hijo o que estás criandolo mal.

      Ahora mismo son las 22:40 y acabo de sentarme en el ordenador porque Jon se acaba de dormir. Esta mañana se ha despertado a las 08:15, más o menos, y es ahora cuando se duerme. Ni siestas ni cabezaditas y no veáis lo que me ha costado que se duerma ahora...

      Evidentemente ahora tiene 4 años y no demanda ni la mitad de lo que demandaba con 1 año, porque ahora es muy, muy autónomo, pero tiene cosas como esta, energía ilimitada, que hace que los padres estemos muuu cansados (y la madre todavía más).

      Porque las noches con los niños de alta demanda, ufff, las noches...

      Quizás otro día hable de ello.

    • ¿Por qué se crea polémica cuando se habla de un tema tan simple como es la (in)utilización de un carrito?

      Personalmente creo que se trata de compartir experiencias, opiniones, vivencias. No de polemizar con ellas.

      Cada niño es un mundo y cada familia también. ¿Que unos niños responden de una manera? Estupendo. ¿Que otros responden de otra? Estupendo también ¿Que unos padres hacen las cosas así? Estupendo. ¿Que otros padres hacen las cosas "asá"? Pues estupendo también.

      Si un niño pide cuna porque está incómodo en los brazos, pues dádle cuna. Pero si pide brazos porque no quiere la cuna, pues también dadle brazos. Y si un niño pide carro poque le incomoda la mochila, pues dadle carro. Pero si pide brazos porque no quiere carro, pues también dadlo brazos.

      Sinceramente, lo veo así de fácil.

      El problema viene cuando el niño pide una cosa y los padres queremos darle otra. Y también viene el problema cuando el niño pide una cosa y los padres ya no saben ni qué darle para que el crío esté satisfecho.

      Yo no sé de dónde ni cuándo nació el concepto de "bebé de alta demanda", pero sí sé que un bebé/niño que nunca tiene bastante con lo que le des, puede hacer que se te pongan los pelos de punta. Todos los niños demandan -es ley de vida; tienen que hacerlo; si no demandaran, no sobrevivirían- pero algunos superan todos los límites de lo humanamente posible. Y no es que no les atiendas. Es que hagas lo que hagas para atenderles, nunca tienen bastante. Es como si vivieran en un estado de alerta continuado y no pararan de llamar tu atención para asegurarse de que no les pasará nada. Cuando digo "llamar tu atención" me refiero a cualquier manera -la que sepan, la que puedan- de conseguir que estés atento a ellos, de decirte "¡eh, que estoy aquí y te necesito!". Claro, que ellos necesitan de ti 24 horas al día los 365 días del año. A unos niños les dura meses, a otros unos pocos años y a otros, les dura toda la vida. Lo muchísimo que puede absorber un niño así, sólo lo saben sus cuidadores. Son muchas las variables que influyen en ello. En cualquier caso, desde el momento en que a unos padres les puede llegar a suponer un verdadero agobio, me parece que es un tema importante. Por el bienestar de los padre y también del niño. Es como el dicho de "desde el momento en que algo te hace llorar, es algo importante".

      Y no creo que la situación se de únicamente en familias que optan por un estilo de crianza natural (si es que lo estáis pensando así). Pero quizás sí hayan sido personas partidarias de este tipo de crianza las que hicieron visibles estos casos y las que le pusieron nombre. Repito, no lo sé. También es cierto que puede haber muchos niños muy demandantes que se aburran de pedir y no recibir. O que prefieran no pedir "por si acaso". Pero éste es otro tema y Armando hablaba de los "carritos adorno".

      Un saludo

    • de alta dNo sé si alguien lo habrá dado ya, pero, a riesgo de repetirme, esta es la dirección de la web con el mismo nombre:

      http://www.bebesaltademanda.com/

      Me suena que el término lo acuñó el Dr. Sears, en EEUUU, ¿puede ser?

      http://adivinacuantotequiero.blogspot.com/2008/02/bebs-de-alta-demanda.html

      Yo creo que personas que dan su opinión (muchas veces impertinente)sin que les preguntes hay en todas partes, incluso entre tus seres queridos. La importancia que le demos a esa opinión depende de uno mismo. Yo pienso que cada uno debe hacer lo que le parezca mejor, y de lo que esté convencido, siempre que posea información suficiente. En mi opinión, no merece la pena entrar a pelear porque es difícil que dos personas, cada una susceptible en su verdad, lleguen a ponerse de acuerdo; lo único que se consigue es resentimiento, y atrincheramiento cada cual en su rincón del cuadrilátero.

      No acabo de entender por qué os sentís atacados por los que defienden la crianza con apego. Ellos dicen lo que hacen con sus hijos, y lo que a ellos les funciona; pienso que son pocos los casos de fundamentalismo que "obliguen" a los demás a actuar como ellos. Sin embargo, han descubierto a muchos padres que pensaban que estaban haciendo algo mal con sus hijos, que lo que les pasaba era normal, y que la solución a los lloros era tan fácil como llevarlos cerca de sus cuerpos. Además de desterrar la idea de que se malcría cogiendo a los niños "demasiado".

      Yo tengo dos hijos, a los dos los he intentado criar igual. El mayor era un niño "normal": lloró, durmió y comió cuando se esperaba que lo hiciese. El pequeño, no cumple todos los requisitos emanda, pero sí unos cuantos. Probablemente, si hubiesen nacido en orden inverso, sí que habría creído que estaba haciendo algo mal. Ojalá yo hubiese descubierto a tiempo las bandoleras y los fulares.

      La crianza con apego, más que una presión para los padres que pensáis que no ejercéis, me parece un alivio para estos padres con hijos que demandan mayor atención. Saludos a todos

    • El psicólogo? Otro cretino. Y mira, si de verdad (perdona que dude, pero es que me parece muy fuerte) dijo eso, un gilipollas. ¡¡¡Perdóóóóón!! no volveré a insultar, pero me lo pedía el cuerpo.

      Como punto de partida y a pesar de no tener el "carnet oficial de mamá que practica la crianza natural", no estoy en contra del fondo de la cuestión. Yo duermo todas las noches a mis hijas en brazos, pero no lo hago porque de mayores les vaya a suponer esto o lo otro. Lo hago porque me gusta. No sé si es bueno o malo. No me lo planteo. Me gusta y me parece bastante obvio que a ellas también. Pero me agota pensar en las consecuencias de todo lo que hago.

      Ese psicólogo es un necio, pero permítememe que yo también considere necio y cretino, al que insinua que llevar al bebé en el carro es quererle menos, hacerlo peor... el problema de todos estos debates es que se polarizan hasta el extremo. Tú me dirás que no, que tú sólo dices lo que piensas y que no entiendes qué es lo que me ha molestado de tu primer comentario, pero, ponte en mi lugar. A mi me molesta tanto el comentario "irónico" sobre el portabebés y la delincuencia como a tí el del psicólogo. Es una necedad de ida y vuelta. Y si hablamos de estas cosas, hablamos en serio. Porque sino, de un lado o del otro, acabaremos desbarrando como tu psicólogo, como los que te paran por la calle o como los que a mi me tocan las narices porque no me siento mal, si no todo lo contrario, cuando mi hija la pequeña entra a la guarde sin llorar.

    • Creo que Anna y Gaturro teneis la misma opinión, pero no entendeis la otra versión.

      Gaturro quiso hacer una ironía liberadora y reivindicativa para ella y Anna la tomo como una ironia etiquetadora. Quiza refiriendose a lo que ella misma dice de que es agotador estar pensando continuamente en las consecuencias de los actos de la educación de los niños. Entiendo a Gaturro y entiendo a Anna. Si ya teniamos pocas criticas de la crianza de nuestros hijos, como para encima encontrarlas aqui tambien. Pero creo que Gaturro no queria darle ese significado.

      Por otro lado es cierto que la gente se mete donde no le llaman. Si hasta gente que no conozco de nada por la calle ha criticado como educo a mi perro.... MI PERRO!!! Me creo cualquier cosa.

    • ¡Qué lastima que esto no pueda ser una conversación en vivo!

      mamademateo, ¿no has oido nunca a nadie criticar o cuestionarse lo del carro? Pues repasa los comentarios de esta misma web, y verás el tono de cosas que se han escrito en este plan: "en brazos, la felicidad", frente, "conozco madres que los DEJAN en la hamaca para limpiar la casa". Es un ejemplo, quizás no textual, pero muy próximo a lo que llevo tiempo leyendo. Ahí es cuando yo hablo de superioridad moral, el lenguaje, el tono y los matices denotan y connotan nuestras afirmaciones.

      Yo tampoco vivo en una ciudad post nuclear, y precisamente el pasado domingo estuvimos en un lugar con mucha gente, haciendo cola para que a Sara le pintaran la cara, y detrás nuestro estaba una mamá, con un bebé muy pequeñín en el portabebés (foulard, no controlo mucho los diferentes modelos). Estaba tapadito con una manta, mientras mamaba. Ya sé que como muestra demoscópica no tiene mucho valor, pero, nadie le dijo nada. Yo me giré a mirar. Pero bueno, yo me giro a mirar a todos los bebés. No para montarme películas sobre sus vidas, sus padres, sus carros o sus mochilas. Simplemente me gusta mirar a los bebés. Soy de las pelmas que cuando pasa un bebé, se para, y derrama litros de babas con el clásico "ayyyy, qué cosita". No lo puedo evitar.

      Mi hija mayor, estuvo muchos meses frecuentando el bracito de su mamá. Parecia que tenía un problema en la cadera, a los 2 meses o así, y su pediatra me recomendó que la llevara mucho en brazos, apoyada sobre mi/nuestra cadera. Yo no conocía los foulards y la llevaba todo lo que podía al brazo. No me dijo que hubiera ningún problema en llevarla en el carro, pero me dijo que lo hiciera como una especie de fisioterapia casera. Y yo nunca me planteé las cosas que leo. Es que lo que leo me parece cargado de artificiosidad y falta de espotaneidad. Y con la pequeña compramos una mochila porque a mi me apetecía probarlo. Imposible. Marta nació a mediados de mayo. Era y es una niña bastante calurosa y sudábamos la gota gorda. Iba inquieta y la dejabas en el carro y se relajaba. Normal. Lógico. Pero yo no hago la reflexión inversa: menos mal que estaba el carro, qué liberación, qué maravilla... pues no... es que no veo cuál es la trascedencia del tema. Pero ves, a mi una amiga sí que me dijo, ay, qué lástima, con lo bueno que es ese contacto... que la tengas que DEJAR en el carro... Efectivamente, cretinos a gogó y de todos los colores.

      calistaalvir, gracias por la claridad y por explicar tan bien el fondo de la polémica en cuatro líneas.

      Y si alguien ha aguantado este rollo y llega a esta línea... ¿me podéis decir cómo nace el concepto de bebé de alta demanda?

    • Yo lo que creo es que todos hacemos las cosas para el bien de nuestros hijos.

      Antes que nada, mi hija es lo contrario a la alta demanda. Claro que es dependiente, pero es que tiene 11 meses.... Nosotros como padres primerizos leimos de todo.. y al final hemos hecho lo que a ella le ha dado la gana. Hay cosas que funcionaron, y otras que no, pero no por que nosotros lo hicieramos bien o mal. simplemente le gustaron a ella. El mejor ejemplo lo tengo a la hora de ir a dormir. Reconozco que me encanta dormirla en brazos, y de hecho muchas veces se duerme así. Pero es una niña muy calurosa, así que a la hora de dormir, la ponemos en la cuna, le cantamos un poco, le dejo su muñequito.... y ella da cuatro vueltas, rueda cinco o seis veces, se cambia de posicion dos o tres... y se queda dormida normalmente en los pies de la cuna. A Noa le encanta su carrito. Pero es que es una cotilla.. jejeje.. No le gustaba nada cuando tenia que ir acostada (debe ser que se ve poco desde esa posicion). Le encanta la mochila, por que desde arriba se ve todo estupendamente¡¡¡ No he intentado que le guste mas una cosa que otra.Ha elegido ella.

      Y creo que ese es el truco. Que nuestros hijos esten felices, no?

    • evaval, preguntas por qué se crea polémica cuando se habla de un tema tan simple como es la (in)utilización de un carrito. La polémica no esté en el artículo original. En mi opinión arranca después de una ironía que relaciona "no ir en carro" con "acabar siendo delincuente". Un batiburrillo de ideas y conceptos, con el que yo me reboto y acabo abriendo la caja de los truenos.

      Yo pregunto por el origen del término "bebé de alta demanda". ¿Es un concepto médico, psiquiátrico...? A mi me suena a eufemismo para la diferencia. Para hacernos sentir mejor. Darle nombre a los "problemas" es un paso para reconocerlos. Pero, ¿realmente es un problema un bebé que llora mucho, protesta mucho, no puedes con él/ella...? Es más fino decir que llora desconsoladamente cuando oye la palabra NO, que decir que llora a lo bestia. Yo creo que no es un problema. Es algo normal. ¿Que te desespera? Pues claro. Pero también es más... sensible decir "estoy agotada porque mi niño es muy demandante" que decir "puede conmigo con sus rebotes, rabietas y la fuerza que tiene".

      A mi me parece que es una nueva etiqueta. Otra más. Pero bueno... Marta también tiene episodios como los que describe la web sobre el tema. Yo suelo decir que tiene mucho genio (a veces mal genio), mucha fuerza, mucha energía... Prefiero enunciarlo así que describirla con un nombre tan técnico. A no ser que alguien con formación científica pueda hacer un diagnóstico. Por eso preguntaba por el origen del término.

    • Manureva, #21, te cito: "a veces no pasa nada porque lloren un poco". Claro que no pasa nada si lloran un poco y menos si el llanto es inevitable, pero si podemos evitar, pues no pasa nada si evitamos que lloren.

      Es como si una amiga afligida te dice "necesito contarte algo" y tú le dices "ahora no puedo, mejor mañana". No le va a pasar nada, puede esperar al día siguiente, puede hablarlo con otra personas, puede decidir finalmente no hablarlo... Sin embargo si sacas un hueco para hablar con ella "dime, te escucho", podrá explicarte aquello que la aflige y podrá, quizás, sentirse mejor por tener alguien que la escucha.

      Los bebés lloran porque necesitan algo y cuando lloran muestran su sufrimiento. Si no podemos atenderles porque realmente no podemos, pues es lo que hay, pero dejarles llorar deliberadamente un ratito porque total, no pasa nada, me parece un poco fuera de lugar (yo al menos no puedo porque lo paso mal viendo que lo pasan mal).

      ainara27 #27, no, no creo que tenga que ver. Yo más bien diría que son niños que nacen con más necesidad de afecto, más inseguros, más dolidos o que por ser muy emocionales y sensibles necesitan mucho afecto, mucho contacto.

      Son agotadores por eso mismo, porque los padres tienen que verter muchas energías en ellos y, normalmente lo viven peor los que esperan una cosa y ven que su hijo es otra. Es decir, que hay mucho de lo que comentaste el otro día de "esperaba un bebé que duerme y caga y esto es otra cosa totalmente diferente".

      Si se satisfacen sus necesidades, si se les aporta la seguridad y confianza que necesitan, son ellos mismos los que luego se despegan de sus padres (bueno, esto sucede así con todos los bebés), y tienen una niñez como la tendría cualquier otro niño.

      Ya digo, que mi hijo Jon, que era de traca, ahora hace mucha vida él solo y somos nosotros los que vamos muchas veces tras él para pasar tiempo juntos (él trambién viene a menudo, claro).

      Repito que no es una etiqueta médica, no es un diagnóstico y no puede tratarse como tal (y ojalá nunca llegue a serlo o empezará a aparecer medicación para solventarlo), pero me parece bien que algunos padres sientan que sus hijos, a pesar de ser algo diferentes al resto de niños, son normales también.

      Es como si nuestra amiga del ejemplo está pasando una mala racha y nos llama muy a menudo para hablar con nosotros.

      "Por qué llama tanto tu amiga?, no es normal...", "Porque lo está pasando mal, tiene una mala racha", "Ah, vale, normal entonces".

      "Por qué demanda tanto tu hijo?, no es normal...", "Porque lo pasa mal, es un bebé que necesita más atención que otros", "Ah, vale, normal entonces".

      Pues la mala racha de la amiga es la alta demanda de los bebés.

      Es una etapa en que necesitan mucho, nada más.

    • Ay, si yo hubiera sabido de la existencia de los portabebés más a tiempo, la de disgustos que nos habríamos ahorrado Mateo y yo...

      En nuestro caso, la 'felicidad del carrito' (sales a la calle y se duerme con el traqueteo) duró poco menos de los dos primeros meses. A partir de ahí, cuando le intentabas poner en el capazo, y poco después en la silla, recostadito, se desataban los infiernos. Lloraba a grito pelado, como un poseso, con lo que es fácil imaginar el espectáculo por la calle. Ignoranta yo, prentendía ponerme bruta creyendo que 'ya se acostumbraría', y que por qué, si efectivamente los demás niños iban tan pichis, el mío no. Llegué a negarme a salir de paseo con él, hubo una semana que sólo salía con su padre (y, en ese mi período negro, yo tampoco salía de casa, prefiero ni recordarlo...).

      Descubrí el fular como 'instrumento' para calmar los cólicos del lactante (fíjate tú) antes que como medio de transporte, y en mi afán de probar lo que fuera, me compré un Moby elástico... y sigo y seguiré diciendo que fueron los 45 euros mejor invertidos de mi vida. Y así fue como descubrí que el pobre lo único que quería era estar cerquita nuestra todo el tiempo posible.

      Seguimos sacando la silla de vez en cuando a que le diera el aire, y un buen día, allá por los 5 meses, probamos después de un paseito en fular a dejarle un rato en la silla, y allá se quedó sin protestar. Y a partir de entonces siempre combinamos las dos cosas (ahora con un mei tai). Si es para una caminata larga, empezamos con la silla y cuando me lo pide, arriba :) y si es para poco, directamente en el mei.

      Menos mal que gracias a mi hijo descubrí los portabebés, porque llevarle tan achuchadito es una gozada :)

    • Lo siento yo también por pensar como anna.

      Ah y mi hija tiene 14 meses y también le gusta el carro. Con este artículo no me sucede como con el del WC.

    • Yo que pensaba que el nuestro tendia a ser de alta demanda!

      Pero si al sacarlo en el cochecito es de las pocas veces que duerme!!!

      Igual es por que le dije que el tenia un 'Vantage' (cuando en realidad es un 'Vintage', y ahora se cree una especie de James Bond. x´DDD

      A mi me jod... un poco, tanta busqueda, para solo unos meses. Ya usándolo, quedará como recien comprado... Grrrr....!!!

    • Mi hija se parece al tuyo Ainara. Con el capazo si protestó algo pero al pasarlo a la silla, le encanta su cochecito. A veces lo llevo también con bandolera, pero es más por comodidad mía si sé que es un sitio con muchas escaleras o así. También va bien pero le gusta más el carrito.

    • Jajajaja, pues siento daros envidia, pero mi hija es de las que se quedan felices en el cochecito, se duermen aunque haya jaleo o se queda despierta tan tranquita. Toquemos madera pero tiene 5 meses y de momento es un sol.

    • Pues, sí, Anna, me han parado por la calle más de dos y más de tres veces. Y si digo que acompaño a mi hija a dormir, que "todavía" lleva pañal, que no va a la guardería, porque por las mañanas está con su abuela y por las tardes conmigo, que no la obligo a comer lo que no quiere, que la cojo en brazos siempre que quiere, etc, etc, etc, la respuesta casi unámine es que la estoy malcriando, y en boca de un psicólogo, decirme, que los niños criados de esta forma son carne de reformatorio/cárcel, porque no se les permite desarrollarse como deben.

    • Anna JR "¿me podéis decir cómo nace el concepto de bebé de alta demanda?". Eso quisiera saber yo, que alguna vez he comentado que yo creía que todos los bebés lo eran, y parece que no es así.

      Andrea86, yo sólo se lo que veo, y es que mi bebé no para de sonreír, es mucho más simpático que yo, casi no llora, está contento y se lo pasa pipa jugando. Y si lo estuviera haciendo mal, no sería así no?

      Al final eso es lo que importa: que tu hijo/hija sea feliz.

    • Tienen relacin los bebes de alta demanda con los/las niños/as hiperactivos/as?

    • Armando, cuando hablaba de "normal", lo entrecomillé a propósito, pues yo considero normales a mis dos hijos, bueno, y a todos los niños, claro.

      Aunque, eso sí, me encantaría dormir alguna noche de vez en cuando de un tirón, y no sentirme tan cansada al levantarme de la cama, y desprenderme de estas ojeras que me acompañan desde hace tres años. Hace cuánto tiempo, nadie me dice "¡Qué guapa estás!" o "¡Qué buena cara tienes hoy!" Recuerdo que al volver de las vacaciones de Navidad, yo se lo dije a unas cuantas compañeras de trabajo ("¡Qué bien os han sentado las vacaciones!"), y ellas, discretamente, me miraron a mí, y se callaron. Bueno, tal vez fue imaginación mía :-)

      De acuerdo con el peligro de la etiquetas; simplemente, a veces, nos resultan útiles para resumir, o para entendernos.

    • Hola Armando, soy Chanin, ya mí m ha tocado los dos de alta demanda, no sé como lo hago,pero m salen así. Yo lo tengo para llevar el bolso y los abrigos si vamos de compras. Ahora al año es cuando lo va aceptando y durmiéndose en el carro, pero es misión imposible si hay q ponerle el plástico cuando llueve, entonces m lo tengo q poner en la manduca y con el paraguas, pq yo creo q se agobia o algo así. Yo desde luego lo estoy pasando mal con el segundo de alta demanda, pq por lo menos Ángela dormía más, pero este es q no duerme nada, m está costando...y menos mal q no estoy trabajando q sino no sé cómo m las apañaría. un beso

    • jajajaja Lo cierto es que Hugo si que aguanta en la silla si vamos de paseo por la calle, incluso llega a dormirse, pero no saldria de casa sin llevar la mochila portabebés. El 90% de las veces que salimos de paseo terminamos con el peque en brazos, y si estamos en un centro comercial, o de compras es el 100% de las veces. Eso si, el carro viene muy bien para llevar abrigos, bolsos, etc etc

    • jajajajaja!!! la mayoría de bebés que conozco a la que ya tienen unos pocos meses ya se ponen a llorar por sacarlos del carrito y llevarlos en brazos. Tanto tiempo para escoger el carrito y luego no sirve para nada jaja!!! Pero hay algunos bebes que son un solecito, no se mueven del carro para nada.

    • ahh jaja estoy leyendo sobre bebés de alta demanda y creo que el mío encaja perfectamente!! odia el cochecito -si lo saco es para poner mi mochila en él-, sólo quiere brazos, pide pecho todo el tiempo, necesita mi atención constantemente, si viajamos en transporte público se la pasa mirando a la gente de al lado, queriendo tocarlos, en el auto quiere salirse por la ventana, duerme poco durante el día-... pero todo bien!!! al principio sí fue muy difícil porque yo pensaba q a los bebés les gustaba estar en su cuna solitos... y el mío más distinto que eso no podía ser!! ahora tiene 9 meses y la verdad nos hemos habituado a su "alta demandancia", voy a todos lados con él -tengo un mei-tei que me salvó la vida-, en la casa lo dejo en el piso cerca mío -ya gatea y se para- y juega de a ratos mientras me ve cerca, me ducho el él, voy a trabajar con él -soy docente y doy clases con él en brazos-, hago compras con él... en fin! es mi compañerito, creo que al final yo lo demando tanto como él me demanda a mí, y me siento rara si alguna vez voy sin él a algún lado, o si duerme más de lo normal (1 hora de corrido, digamos) lo extraño... :)

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información