Comunicación, lenguaje, lengua y habla

Comunicación, lenguaje, lengua y habla
4 comentarios

Aunque se utilicen en muchas ocasiones como sinónimos, lo cierto es que comunicación, lenguaje, lengua y habla no son lo mismo. Y es importante conocer las diferencias entre ellas a la hora de hablar de trastorno de lenguaje, trastorno del habla o trastorno de comunicación.

Mucho antes de poder hablar, los niños ya se comunican usando un lenguaje formado por señales insonoras generadas por un amplio repertorio de movimientos corporales que efectúan de forma natural, dirigidos no a los oídos sino a los ojos: cuando el niño tiene hambre, pone pucheros; cuando está alegre, sonríe...

Comunicación, lenguaje, lengua y habla tienen características propias que permiten diferenciar unos de otros; no obstante, estas barreras entre conceptos son muy frágiles. Veamos cuáles son estas diferencias.

Comunicación es el intercambio de información entre dos individuos: un emisor que envía un mensaje y un receptor que lo comprende. No es algo exclusivo del ser humano, ya que existe comunicación entre una persona y un animal o entre dos animales. Es muy importante recalcar que para que exista comunicación debe darse el entendimiento. El intercambio de información puede hacerse a través de diversos canales: puede ser a través del tacto, a través de la mirada, a través de los gestos de la cara o movimientos del cuerpo, a través de la voz...

Lenguaje es la capacidad de poder intercambiar información más compleja y abstracta mediante un código de signos, el cual conocen ambos interlocutores para que la comunicación sea eficaz. Por ejemplo, cuando un bebé está jugando y le gusta, mira a su madre y sonríe; se está comunicando con ella, pero no lo hace mediante un código simbólico. Por otro lado, cuando el niño dice "más", sí está utilizando un símbolo para indicar que quiere seguir jugando.

Pero el lenguaje no debe ser necesariamente oral, como por ejemplo el lenguaje de signos de pesonas sordas o lenguajes pictográficos, como el que usan las personas con graves alteraciones motrices. No obstante, el lenguaje humano por excelencia es el lenguaje oral y que además tiene una representación física (lenguaje escrito).

El lenguaje es algo importante en nuestras vidas ya que, aunque no es el único medio que utilizamos para comunicarnos, sí el más relevante. Además, el lenguaje es el instrumento estructurante del pensamiento y de la acción. El lenguaje también actúa como factor estructurante y regulador de la personalidad y del comportamiento social. Finalmente, el lenguaje oral constituye el principal medio de información y cultura.

Lengua es un sistema de signos que aprendemos y retenemos en nuestra memoria. Es un código que conoce cada hablante y que usa cada vez que lo necesita. Este código es muy importante para el normal desarrollo de la comunicación entre las personas, pues el hecho de que todos los hablantes de una lengua lo conozcan es lo que hace que se puedan comunicar entre sí.

Habla es la expresión verbal del lenguaje. Es un sistema complejo por el que se convierte una idea en un conjunto de sonidos que tienen significado para la persona que los escucha. En el habla intervienen complejos mecanismos mentales y físicos

De cara al tratamiento, es muy importante saber qué aspecto es el que está alterado, ya que no es lo mismo trabajar sobre comunicación, lenguaje, lengua y habla porque variarán las técnicas a usar y los objetivos marcados.

Foto | crimfants en Flickr En Bebés y más | Trastornos del habla en los niños

Temas
Comentarios cerrados
    • Cuando he visto esta entrada he sentido una gran satisfacción. Por mi profesión, soy Intérprete de lengua de signos, me toca explicar muchas veces la diferencia entre lengua y lenguaje. Al leer tu entrada veo que has cometido un pequeño error. Primero nos das una definición correcta del término lenguaje: capacidad para poder intercambiar información. Pero unas líneas más abajo nos hablas del lenguaje oral o del lenguaje de signos. El lenguaje oral no existe (si, ya se que en la carrera de logopedia hablan de lenguaje oral, igual que hablan de sordomudos y tampoco es un término correcto, soy logopeda). Los seres humanos tenemos la capacidad (lenguaje) de comunicarnos mediante la lengua, ya sea oral o escrita. Y según este razonamiento las personas sordas no se comunican en lenguaje de signos, su lengua es la lengua de signos. http://www.boe.es/boe/dias/2007/10/24/pdfs/A43251-43259.pdf Es normal caer en el error de llamarlo lenguaje. En las noticias, la red, libros, prensa, se confunden a menudo a la hora de denominarlo. Yo siempre pongo un ejemplo: ¿dirías lenguaje francés o lengua francesa, lenguaje inglés o lengua inglesa? Por esa regla de tres, ¿por qué decir lenguaje de signos y no lengua de signos?

      PD: me encanta tener a un colega de profesión escribiendo por estos lares. PD2: espero que no te moleste mi apreciación.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ladeloszapatitosrojo Respondiendo a ladeloszapatitosrojo

      Saludos Elena! Me alegra que te gustase mi entrada, y para nada me molesta tu apreciación. Lo único que, desde mi opinión, si se puede hablar de lenguaje oral y lenguaje escrito ya que, la información que intercambiamos es mediante un código de signos diferente: bien sea orales (lenguaje oral) o escritos (lenguaje escrito), aunque éste sea la representación gráfica de áquel. Si es verdad que debería haber hablado de lengua de signos, al igual que hablo de lengua inglesa, lengua española o lengua francesa, ya que cada una tienen un código propio... Muchas gracias por tu apreciación!

    • Pero el lenguaje sigue siendo la capacidad, por lo tanto, ¿por qué hablamos de códigos? para eso está la lengua. Yo sigo pensando que la denominación de lenguaje oral y escrito está mal pero que está tan generalizado y normalizado que se admite como aceptable.

      Ahora, la RAE te da la razón, pero yo seguiré en mis trece luchando por una delimitación más concreta. jejej Muchos saludos y mil gracias por contestar. E

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ladeloszapatitosrojo Respondiendo a ladeloszapatitosrojo

      Infinitas gracias a ti por leerme casi en mi estreno como editor! Jeje. Respecto al lío de términos, yo opino que tanto al hablar de lenguaje oral, escrito e incluso de signos, nos referimos (o al menos yo hago asi) a la capacidad como tal. Es decir, yo puedo comunicarme de cualquiera de esas formas: hablando, escribiendo o con gestos; tengo la facultad para hacerlo. No obstante, sin la lengua, sin el código, y obviamente sin que la persona receptora de la información conozca la lengua, la comunicación no se da, o se da de forma deficitaria. No tendría sentido. De todos modos, hay demasiados términos ambiguos en logopedia (mira sino el caso de Trastorno Específico del Lenguaje y la Disfasia que tanto da que hablar, y del que hablaremos aqui en un tiempo...)

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información