Trastornos del lenguaje: Retraso del lenguaje

Trastornos del lenguaje: Retraso del lenguaje
19 comentarios

Se llama retraso del lenguaje a la no aparición del mismo a la edad en que normalmente se presenta, así como la permanencia de unos patrones lingüísticos que serían típicos de niños de menos edad más allá de lo normal.

Recordemos que el lenguaje es la capacidad de poder intercambiar información más compleja y abstracta mediante un código de signos.

No obstante, en el retraso del lenguaje no se dan, de forma clara y continua, los distintos grados basados en las relaciones entre causas, síntomas, formas clínicas y tratamiento.

A continuación hablaremos de síntomas específicos, factores causales, valoración y tratamiento del retraso del lenguaje.

Diferenciamos tres niveles de gravedad, con distintos síntomas, cuyos límites son difusos y dependen, además de los síntomas, de la edad del niño:

Retraso leve del lenguaje

  • Lo que más llama la atención son las diferentes sustituciones que realiza el niño para cambiar unos sonidos que le resultan difíciles de pronunciar, por otros que le son más fáciles (por ejemplo, en lugar de “cara” decir “cada” o cambiar “fuego” por “fuebo”). A estos cambios se les conoce comoprocesos fonológicos de simplificación.
  • Su nivel semántico es ligeramente más escaso que en los niños que no tienen retraso del lenguaje. Su comprensión, por otro lado, parece normal.
  • El desarrollo morfosintáctico se encuentra a nivel normal; sus emisiones se suelen entender perfectamente.
  • A nivel pragmático no se advierten distorsiones ni dificultades especiales.

Retraso moderado del lenguaje

  • los procesos fonológicos de simplificación son más evidentes y numerosos.
  • La pobreza de vocabulario expresivo a nivel semántico ya es notoria: nombran objetos familares, pero desconocen el nombre de objetos y conceptos conocidos por niños de su edad. La comprensión parece mucho mayor, si bien ésta suele ser en el entorno más cercano y familiar del niño.
  • A nivel morfosintáctico, están presentes las interrogaciones, negaciones…, mientras que en los signos de categoría nominal (género y número) y verbal (morfemas de tiempo…) es donde se aprecia el déficit. No obstante, donde más se aprecia el retraso es la distorsión de artículos, escasas preposiciones, elaboración de una estructura de frase simple…
  • En la pragmática existen abundantes órdenes y “gestos verbales” de llamada de atención; poca iniciativa y escasas formas sociales de iniciación de conversaciones, las cuales son entrecortadas.

Retraso grave del lenguaje

  • los patrones fonológicos de estos niños se ven reducidos a un repertorio mínimo de consonantes (/m/, /p/, /t/, /n/), de vocales (/i/, /u/, /a/), estructura de palabra CV (Consonante+Vocal, por ejemplo /ma/) y CVCV (por ejemplo /mama/). La comprensión, por tanto, es difícil si no es mediante el contexto. El área del significado es pequeña en cantidad y calidad.
  • Su sintaxis es similar a la de las etapas muy primitivas: palabras que funcionan como palabras (holofrases), habla telegráfica (zapato nene, pelota grande)...
  • Desde el punto de vista pragmático se percibe una conversación egocéntrica. Se debe interpretar por el contexto, ya que no hay recursos apropiados.

Puede que sea difícil asignar a un niño con retraso del lenguaje a una u otra categoría, pero su uso para hacerse una idea del pronóstico es evidente.

Posibles causas del retraso del lenguaje

Aunque en el retraso del lenguaje hay una aparente ausencia de causas, deben existir condiciones, bien del propio niño, bien de la situación en la que el aprendizaje del lenguaje se produce, que sean distintas a las dadas en la adquisición normal.

  • Factores neurobiológicos: factores genéticos, síndromes de disfunción cerebral, agresiones perinatales, pérdidas auditivas por otitis en el oído medio entre los dos y cuatro años…
  • Factores cognitivos: en estos niños, desde el punto de vista general, no se dan perturbaciones en el desarrollo intelectual.
  • Factores motores: en la emisión del lenguaje debe darse una gran agilidad de los órganos fonoarticulatorios (boca, lengua…). Una ejercitación incorrecta dificulta este aprendizaje.
  • Factores psicosocioafectivos: aquí se incluyen las relaciones afectivas con los padres, nivel cultural del medio, personalidad del niño, bilingüismo mal integrado, celos con un hermano menor, actitud sobreprotectora de los padres…

Valoración

Al evaluar el lenguaje, tenemos en cuenta que está compuesto por tres dimensiones, las cuales serán objeto de estudio: la forma (cómo se dice un mensaje hablado; incluimos el nivel fonético-fonológico y el nivel morfosintáctico), el contenido (qué se dice; lo constituye el nivel léxicosemántico) y el uso (qué utilización se da del lenguaje, en un contexto y con unos fines determinados; aquí incluimos el nivel pragmático).

  • Nivel fonético-fonológico: al hablar de fonética nos referimos a los sonidos como tal, mientras que la fonología estudia los fonemas. Parecen la misma cosa, pero no es así; por ejemplo, con las palabras “cama” y “casa”, la fonética se encargaría de todos los sonidos que al unir y articular correctamente forman cada palabra, y la fonología se fijaría en los fonemas por su valor como elementos que nos permiten diferenciar una palabra de la otra.
  • Nivel morfosintáctico: hace referencia a la gramática o estructura del lenguaje, es decir, el orden en que las diferentes partes del habla se presentan en una oración. Su función primordial es combinar las palabras de una determinada lengua para formar oraciones. En su nivel más simple, las oraciones se componen de sujeto, verbo y predicado.

  • Nivel léxicosemántico: hace referencia al significado de lo que se dice. Las unidades de este nivel son las palabras y los morfemas (pequeñas partículas incluidas en muchas palabras, que aisladas no significan nada pero que unidas a una raíz hacen que el enunciado proporcione una u otra información; por ejemplo, la palabra “casita” significa una casa pequeña, y es producto de la unión de la raíz “casa” y del morfema “-ita” que significa pequeño, aunque si utilizamos únicamente “-ita” no estamos diciendo nada). Aquí también incluiríamos el vocabulario o léxico.
  • Nivel pragmático: hace referencia al uso social e interactivo del lenguaje. Es la comunicación de la vida real. Se trata de un aspecto muy importante porque, en definitiva, es lo que hace que una persona utilice el lenguaje adecuadamente para comunicarse con el resto de la gente mediante la conversación. Comprende numerosos aspectos como son el uso de los gestos en la comunicación, la expresión facial, el contacto ocular, el propósito de la conversación…
  • Tratamiento del retraso del lenguaje

    El tratamiento irá enfocado tanto al niño como a sus padres ya que en ocasiones es preciso modificar ciertas actitudes (sobreprotección, poca estimulación…) y enseñar técnicas que ayuden a estimular el lenguaje en su hijo (en un post detallaremos en qué consisten estas técnicas)

    Se aconseja iniciar la reeducación lo más pronto posible, ya que está demostrado que si existe retraso temprano se mostrará retraso del lenguaje posteriormente, junto con dificultades de socialización.

    Hay que tener en cuenta además, que los niños con retraso del lenguaje son mucho más susceptibles de tener dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura. Esta situación de riesgo es tanto mayor cuanto mayor sea el niño.

    Conclusión

    El retraso del lenguaje es una acronopatía; es decir un desfase entre el lenguaje del niño y su edad real. Dependiendo de los componentes que esten afectados será un retraso del lenguaje leve, moderado o grave. Así mismo, es aconsejable comenzar tratamiento lo antes posible, tanto de forma directa con el niño como dando pautas a sus padres.

    Si teneis alguna duda en particular sobre el retraso del lenguaje, no dudeis en preguntar mediante un comentario. Intentaremos ayudaros en la medida de lo posible.

    Foto | misocrazy en Flickr
    En Bebés y más | Las fases de la adquisición del lenguaje

    Temas
    Comentarios cerrados
      • Muy interesante !!! De hecho es un punto que suele preocupar mucho a los padres por el tema comparativo... Y yo por supuesto que no me iba a salvar... Mi hijo tiene dos años y medio, nació prematuro y los niños de su edad le llevan un poco de ventaja, como unos tres o cuatro meses. El llega a todo, pero más tarde, por ejemplo caminó con 19 meses. He leido lo de la comida y el masticar, en eso no hay problema, desde hace más de 6 meses que come lo mismo que nosotros y mastica muy bien. El habla frases cortas y sencillas, -Adrià tiene caca. -María quita eso. -Mamá más queso. Y tiene algunas coletillas que no hay manera de quitarlas, por ej. "fui" o "be" para decir subir. He leido que hay un factor que es el bilingüismo mal llevado, yo le hablo en catalán y su padre y el resto de la gente en castellano. Ahora mismo él tiene un poupurrí, aunque se decanta claramente por hablar castellano. Sabe contar hasta 8 y dice algún número en catalán y el resto todos en castellano. A veces me preocupa que le esté haciendo un lío al pobre.... o el lío me lo estoy haciendo yo, je,je... Un saludo y gracias por el artículo !!

      • Cerrar respuestas
      • Avatar de mamamama Respondiendo a mamamama
        interesante

        Hola,hola! El tema del bilingüismo hay que tratarse con cuidado. Lo importante a la hora de querer instaurarlo es saber quién se va a ocupar de hablar en un idioma y quién en otro. Es decir, uno de los padres habla en un idioma y el otro en el que se quiera adquirir. En tu caso, que dices que tú le hablas en catalán y su padre en castellano, debería ser siempre así. De este modo, el niño tendrá claro cómo hablar con quién, y de esta forma lo va a tener más clarito y se va a organizar mejor.Los errores suelen darse cuando la gente indistintamente habla en uno u otro, sin dar un patrón de lenguaje claro

      • Muy buenas, tengo un hijo de tres años y medio (casi cuatro) que, aunque habla mucho y cada vez tiene más vocabulario, sigue con “lengua de trapo”. Ha sido un niño que ha tardado mucho en comer entero, hay gente que me dice que eso influye directamente en el desarrollo del lenguaje, actualmente come perfectamente de todo. La verdad es que tanto su profesora, como la pediatra, incluso la logopeda del colegio me han dicho que no ven nada que pueda determinarse como patológico, que tenga paciencia y que espere hasta los 5 años, en los que si no se ha producido la evolución adecuada podrá determinarse realmente si hay un problema. Es cierto que es muy expresivo, que dentro de su forma peculiar de hablar si es capaz de mantener una conversación y tiene mucho vocabulario, cada día más. Pero cuesta entenderle, y la presión social que me ejerce el entorno (familiares,amigos…) es fuerte al respecto, me insisten permanentemente en que debo de llevar al niño cuanto antes al logopeda, que sus amigos hablan bien y él no…la verdad es que no suelo dejarme llevar por los comentarios de mi entorno, pero llega un momento en el que me cuestiono si realmente estoy haciendo bien esperando…¿alguien me puede aconsejar que hacer al respecto? Gracias de antemano

      • Cerrar respuestas
      • Avatar de orballo Respondiendo a orballo

        Saludos! Pues lo primero que habría que descartar es que los sonidos que tu hijo no pronuncia bien son acordes a su edad o no. Me explico. Generalmente, los niños a los cuatro años pueden equivocarse al pronunciar los fonemas /s/, /z/, /rr/ y las sílabas trabadas (es decir, aquellas sílabas que están formadas por consonante+/r/+vocal; por ejemplo "dragón", "cromo"...) El resto de sonidos deberían tenerlos generalizados (poder pronunciarlos correctamente en cualquier situación). El tema de "comer entero" (entiendo que te refieres a que ha tardado en masticar) si que puede influir en el habla, ya que por falta de movimientos mandibulares y de la lengua, tal vez tenga poco agilidad en esos órganos, importantes para la emisión de fonemas. Mi consejo es que acudas a un logopeda para realizar una evaluación de lenguaje a tu hijo y así valorar si se trata de algo que entra dentro del desarrollo normal o si debería intervenirse para corregir patrones erróneos.

      • Buenas. Me intereso mucho este reportaje pues mi niño tiene 26 meses y habla muy poco. Empezó a hablar con 23 meses. Sabe muchas palabras , pero solo usa una o dos silabas, la P no sabe pronunciarla. Todo es taaa, maaaa, buuu....(pero dice "rojo" muy bien). Nos llama con la AAAA. Y señalando. Entiende las ordenes sencillas,los colores, las cosas y todo lo que le pedimos. Pero sin embargo no le interesa las conversaciones, cuando le intento explicar algo, o que entienda algo es como si no entendiera o interesara. Su padre aprendió a hablar en un pedagogo con 3 años. Gracias por el reportaje!!!

      • Cerrar respuestas
      • Avatar de 12975 Respondiendo a 12975

        Buenas tardes! Como se ha comentado, un factor a tener en cuenta en los problemas lingüísticos es la presencia antecedentes en la familia de retraso en la adquisición del lenguaje. En la edad en la que se encuentra tu niño debería comenzar a utilizar frases de tres elementos con una estructura de nombre+verbo+nombre(por ejemplo, "nene come pan") En cuanto a los sonidos, está en periodo de pronunciación de la mayoría de los fonemas. Podeis ayudarle a estimular su lenguaje siendo vosotros su modelo: darle las palabras bien pronunciadas, pero sin "agobiarle"; una buena técnica es, mientras está jugando ir narrando lo que va pasando. De esta manera, nosotros le damos las pautas correctas. Jugad mucho con él y comentad en voz alta las cosas haceis. Lo que me comentas de que cuando le intentas explicar algo es como si no le interesara, asegúrate de que oye bien. Muchas veces los niños no nos oyen perfectamente y, por eso, no prestan mucha atención (además de interferir en la correcta adquisición dle lenguaje).

      • Un saludo muy interesante el tema, tengo 2 dudas espero me puedan colaborar, la primera mi hija menor nacio prematura de 7 meses cumple por edadd cronologica ya casi 17 meses o 15 por corregida solo dice de vez en cuando mama, papa, ague y de resto solo balbucea y señala, lo cual me preocupa, nose hasta que punto sea normal. La hermanita de 4 años tampoco decia casi palabras al año pero decias mas y en el caso de ella en el colegio me dicen que requiere reforzamiento lingual para sonidos de k o cr, no se si sea normal a esta edad gracias

      • Cerrar respuestas
      • Avatar de anama1009 Respondiendo a anama1009

        En el caso de niños prematuros hay que tener en cuenta el adelantarse al parto no significa que el lenguaje se adelante también ese tiempo. La adquisición del lenguaje corresponde a la exposición al mismo, en el momento en el que las bases biológicas necesarias estén conseguidas. Del mismo modo, tampoco debería retrasarse la adquisición del lenguaje. Al final, todo depende de la maduración del niño: cuando el cerebro del esté biológicamente preparado para adquirir el lenguaje. En lo referente a la hermanita, el sonido /k/ (ca, que, qui, co, cu) si que debería formar parte de su repertorio fonológico. Es decir, es un sonido que con 4 años se tiene adquirido por desarrollo. En el caso de los sonidos /cr/ (o /consonante+r/, como "cromo", "premio" o "trompeta"), hasta el final de los 5 años o inicios de los 6 años es cuando se deberían tener adquiridos. Antes, ese tipo de errores son normales en el desarrollo.

      • Hola, he leído el post y estoy algo preocupada, no sé si con razón. Tengo un hijo de 17 meses, y sólo dice dos palabras entendibles, "papá" y "tita". Por lo demás pronuncia consonantes como la c, la b, la g, la r, con sus respectivas vocales. Entiende muy bien cuando se le habla, ya que órdenes sencillas sobre objetos, actos (como comer, salir a la calle, hablar por teléfono, tráeme esto, ayúdame a limpiar, etc.) las entiende y realiza sin problema. Pero aunque no para de practicar con sílabas que van por fases, durante un tiempo practica unas, luego cambia a otras, no dice más palabras que las que he referido antes. Yo le hablo todo el tiempo mientras juego con él, le explico lo que estoy haciendo señalando los objetos, y aunque lo entiende todo no dice palabras como tales nuevas. El está en casa conmigo, pero se relaciona con otros niños de su edad, es muy sociable, juega con ellos sin problemas, con adultos. De hecho cuando llama su tía "habla" con ella por teléfono. Debo preocuparme o entra dentro de lo esperable por su edad? Muchas gracias de antemano.

      • Cerrar respuestas
      • Avatar de elena36 Respondiendo a elena36

        En el post del aprendizaje de las primeras palabras encontrarás alguna respuesta que creo puede tranquilizarte. Si sigues teniendo dudas, escribe otro comentario con ellas.

      • hola buenas tengo un hijo de tres años recien cumplidos y solamente habla palabras faciles como pato mama papa es ves de decir pollo dice pio y no habla oraciones ni fraces por favor q puedo hacer

      • Cerrar respuestas
      • Avatar de dannamartin Respondiendo a dannamartin

        Saludos Marianela. Es cierto que con la edad de tu hijo, éste debería hacer frases de tres o cuatro elementos y tener un vocabulario expresivo de entre 300 y 1.000 palabras. Te aconsejo que le lleves a un especialista para que valore tu caso y te oriente de forma más específica. Desde aquí, te dejo un par de entradas que hemos publicado referente a qué pueden hacer los padres para ayudar a estimular el lenguaje I, II y III que espero sean de ayuda.

      • Buenas, me gustaría saber quién es el autor de este artículo por favor. Gracias!

      • Cerrar respuestas
      • Avatar de sfc Respondiendo a sfc

        Buenas tardes SFC. El nombre de los autores de cada artículo aparece al inicio del mismo. En este caso, soy yo. ¿Puedo ayudarte en algo? Gracias por leernos.

      • Cerrar respuestas
      • Avatar de ivan-amado Respondiendo a Ivan Amado

        Hola sí, me gustaría saber más información sobre la valoración. Tal vez si sabe de algún libro que hable del RDL. Gracias!

      • Avatar de ivan-amado Respondiendo a Ivan Amado

        Hola sí, me gustaría saber más información sobre la valoración. Tal vez si sabe de algún libro que hable del RDL. Gracias!

      • Cerrar respuestas
      • Avatar de sfc Respondiendo a sfc

        Tal vez el libro "Trastorno Específico del lenguaje: Retraso del Lenguaje y Disfasia", de Gerardo Aguado pueda ser de utilidad.

      • Buenas, cuál es autor de este artículo? Gracias.

      • Buenas noches espero me puedan orientar mi sobrino tiene 19 meses y hasta el momento no pronuncia ninguna frase no dice papa ni mama, señala las cosas o objetos cuando los quiere pero no los pide me preocupa porque he visto el interés de la mama al momento de hablarle claro, mirandolo a la cara pero aun así el niño no quiere pronunciar nada quisiera saber si esta presentando un retraso en el lenguaje y que puedo hacer para ayudarle además que que debo indicarle a la mama para que no se alarme pero si para que atienda el caso.

      Inicio
      ×

      Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información