Música clásica para niños: los animales

Música clásica para niños: los animales
4 comentarios

Vamos a iniciar una serie dedicada a la música clásica para acercarla a los niños y que vayan descubriendo cómo se puede describir con música, cómo las melodías pueden hablar de animales, del mar, del cielo... Vamos a descubrir cómo en esta música clásica para niños encontramos los animales.

Se trata de piezas muy diversas, con el punto en común de que se dedican a los animales, una música descriptiva que intenta trasladar al oyente la imagen y sonidos de los animales. Nos centraremos en obras tan conocidad como "Pedro y el lobo" o "El Carnaval de los animales", aunque también en otras menos populares pero también interesantes.

Música clásica para niños: Pedro y el lobo

"Pedro y el lobo" es una composición sinfónica de Sergei Prokofiev escrita en 1936 y basada en el cuento popular ruso con el mismo nombre. La obra de Prokofiev es un cuento infantil (con el texto adaptado por el propio compositor), hablado por un narrador acompañado por la orquesta. Entre los personajes tenemos cuatro animales representados cada uno por un instrumento diferente.

El pájaro en "Pedro y el lobo" es interpretado por la flauta, recordando por su timbre, su ligereza y su tesitura a los trinos y gorgeos de las aves:

El pato con el oboe, instrumento que se mete en la piel de este animal por su sonido nasal:

El gato es asumido por el clarinete en el registro grave, que imita los andares felinos y sigilosos sobre sus patas almohadilladas:

El lobo con un trío de trompas, sugiriendo la ferocidad y el carácter oscuro con su timbre metálico:

"El Carnaval de los animales" para niños

El "Carnaval de los animales" ("Le carnaval des animaux") es una suite musical en 14 movimientos compuesta por el compositor romántico francés Camille Saint-Saëns. En esta pieza encontramos una estupenda oportunidad, como ya hemos comentado, para reconocer la riqueza de los sonidos de los distintos instrumentos al tiempo que los asociamos con distintos animales.

El primer movimiento es la "Introducción y marcha real del León":

"Tortugas" utiliza de manera ingeniosa el conocido can-can de la operetta de Jacques Offenbach Orfeo en los Infiernos, tocando la habitualmente dislocada melodía a un tempo inusualmente lento y pausado:

Las gallinas y gallos también tienen su espacio en este divertido Carnaval:

Los animales veloces nos hacen imaginar liebres o caballos al galope:

Los canguros dando saltos:

Hasta los animales de piedra hacen su aparición en "Fósiles", con el xilófono imitando el resonar de huesos. Y es que, entre otras citas, aparece la Danza macabra del propio Saint-Saëns, protagonizada por un esqueleto.

Dentro de los "Personajes de largas orejas" tenemos al elefante: "L'Éléphant" con el contrabajo.

Y al final de la obra, en el que se pasa revista a la mayoría de los animales representados en escena, encontramos también un "guiño" a otros animales de grandes orejas, los burros, final con el que Saint-Saëns podría estar refiriéndose a los críticos; atención a los "rebuznos":

La primavera de Vivaldi

En "La primavera" de Vivaldi, uno de los primeros ejemplos de música descriptiva, el compositor describe diferentes escenas campestres. En el segundo movimiento de este concerto grosso Vivaldi sugiere los ladridos de un perro con notas cortas y repetidas de las cuerdas.


La Creación de Haydn

En "La Creación" de Haydn se narra, como su nombre indica, el Génesis, cuando Dios creó el Universo. En este Oratorio, cada día se dedica a crear una parte de lo que conocemos sobre la Tierra, dedicando un momento especial a los distintos animales cuando llega el sexto día, en el movimiento 21, "Gleich öffnet sich der Erde Schos".

En el fragmento que escuchamos a continuación tenemos los caballos, aunque Haydn en este número (que dura 3'30 minutos) describe otros animales. El narrador va nombrándolos: "el león que ruge gozosamente", "el ágil tigre", "el ciervo veloz con la cabeza astada", "el noble caballo con la crin al viento", "los rebaños de bueyes", "las ovejas mansas en los pastos", "largas filas de insectos"...


Obras de Poulenc

El compositor francés Francis Poulenc cuenta entre sus creaciones con varias obras interesantes para niños. Poulenc, gran amante y admirador de la música de Mozart y de Beethoven, escribió también canciones para niños, obras para coros de niños, y tres canciones sobre poesías de Federico García Lorca.

Poulenc puso música al famoso elefante del cuento de Jean Brunhoff , la "Historia del Elefante Babar". Otros animales protagonizan sus títulos: "Los animales modelos" o también las suites para ballet "Les biches" ("Las corzas", escrito para los ballets rusos de Diaghilev, donde su música marca un retorno a la tonalidad en sus formas más sencillas y tradicionales):


Aquí tenemos una obra maestra de Poulenc, aunque menos conocida, "Le Bestiaire" ("El Bestiario"), para voz y piano, con texto del poeta francés Guillaume Apollinaire. En el vídeo vamos viendo desfilar los distintos animales gracias a las ilustraciones y junto al texto en francés. El dromedario, la cabra, el saltamontes, el delfín...

Esperamos que con esta selección encontréis la mejor música clásica para disfrutar con los niños, saboreando las melodías, conociendo los instrumentos, al tiempo que vemos pasar ante nuestros oídos los distintos animales. Pronto volveremos con nueva música que nos evoque otros paisajes.

Foto | Flickr (izzyplante) En Bebés y más | Cuentos musicales "La mota de polvo", Música divertida: conciertos didácticos para niños, La mejor música clásica para bebés y niños (tiempo de juego)

Temas
Comentarios cerrados
    • Gracias, Inma, me alegra mucho leer tus palabras.

      Totalmente de acuerdo, las dos obras que mencionas son las más densas, complejas y menos "divertidas", para bebés no me gustan pero sí para niños. De todas formas, estamos hablando de seleccionar un fragmento y no escuchar toda la obra. También por ello busqué imágenes para el "Bestiario", y aunque lo que encontré no es muy animado, a mi hija le llama la atención. Son obras muy distintas al resto.

      Me encanta John Williams y ¡te me has adelantado! En esta serie de música clásica para niños también tendremos "Los pájaros", "El mar"... Espero q te guste.

      Saludos!

    • Karolus, un placer y un ánimo leer tus palabras. Tengo q admitir q mi marido me ha ayudado con las obras más desconocidas para mí. Me informaré sobre ese DVD de Pedro y el Lobo, suena muy interesante, nunca mejor dicho.

      Un saludo y espero q los próximos posts sobre música clásica para niños también os gusten.

    • Eva, muy buen trabajo. Me alegra muchísimo ver que desde aquí difundes la música clásica y además la dotas de un valor educativo. Pero discrepo en la obra de Poulenc, "El bestiario" y en "La creación" de Haydn. Para un adulto o un niño mayor está muy bien, pero para los niños pequeños y bebés es un poco espeso. Realmente se puede coger cualquier música descriptiva que tengamos a mano y nosotros inventarnos el animal que representa, o dejarlo a su imaginación. También creo que es recomendable acompañarlo de imágenes para hacerlo más atractivo, como ocurre en la película "Fantasía" en cualquiera de sus versiones, la de 1941 o 2000. Por cierto, el otro día en una Feria del Libro encontramos un libro que incluye una película de marionetas de "Pedro y el lobo". Mi hijo mayor se queda hipnotizado viéndolo. En su defecto podemos acompañar la música de un cuento o viceversa. Pero para colaborar dejo mi aportación. Aunque algunos no la consideran música clásica, toda la música de John Williams es ideal, como por ejemplo el tema de "Hedwig" que empieza con una celesta, de la película "Harry Potter" que representa al búho volando. O la música de "Jurasic Park", el tema principal, que representa a los grandes dinosaurios. Que decir de "Tiburón".....apta para niños no asustadizos.

    • Hola Eva. Quiero felicitarte por tan fantástico post. Da gusto ver lo bien que te has documentado y el buen criterio que exhibes. Si bien es cierto que son obras complejas, creo que es bueno que los niños se acostumbren a escuchar fragmentos de piezas que les puedam resultar agradables, y ya tendrán tiempo para "entenderlos". Respecto a tus recomendaciones, existe un DVD de Pedro y el Lobo realizado por Deustche Grammophon y dirigido a niños más creciditos que es muy divertido e ilustra bien música y conceptos con imágenes. La orquesta está dirigida por Claudio Abbado. Y me sumo a la lista de fans de John Williams!

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información