¿Qué significa "portarse bien"?

¿Qué significa "portarse bien"?
23 comentarios

Hace un tiempo, al escribir la entrada en que hablé de los premios y recompensas pueden ser tan perjudiciales como los castigos, utilicé la frase “te lo compro si te portas bien” y dándole vueltas me di cuenta de que portarse bien puede ser algo muy diferente para muchos padres.

Es habitual ver a los padres de hijos recién nacidos decir: “Duerme mucho, se porta muy bien” o “se queja poco, se porta muy bien”. En este caso se considera al niño que reclama poco a sus padres como un niño con buen comportamiento y, por eliminación, al niño que duerme poco o no deja dormir, que come poco o que se queja a menudo, como un niño que no se porta bien.

Es una manera de hablar, por supuesto, nadie piensa que un bebé que reclama mucho a su madre o que se despierta a menudo lo está haciendo para fastidiar y nadie piensa que un bebé que duerme mucho o llora poco lo hace pensando en el bienestar de sus padres.

Sin embargo, esta manera de hablar, este “se porta bien” va adquiriendo significado a medida que los niños crecen y el niño obediente, que no rechista, que se queja poco y que es poco insistente es un niño que se porta bien, mientras que un niño con más personalidad, que no acepta fácilmente las reglas, que llora y se enfada cuando no consigue algo, muy movido (como todos los niños, diría yo) y que solicita muy a menudo la presencia o la ayuda de los padres (algo así como que en conjunto llega a exasperar a sus padres), se porta mal.

Estas definiciones son peligrosas, porque la mayoría de niños son muy movidos, la mayoría de niños necesitan a sus padres en varios momentos del día, la mayoría de niños quieren jugar con sus padres y la mayoría de niños lloran y se enfadan cuando no consiguen algo que quieren y por lo tanto la mayoría de niños “se portan mal” diariamente.

¿Qué significa portarse bien?

Bajo mi punto de vista, portarse bien debería ser una frase que significara que un niño respeta a los demás (y por lo tanto no hiere, no pega, no muerde y no insulta). Quizás me deje algo y quizás lo que digo sería matizable, pero a bote pronto creo que portarse mal sería todo aquello que un niño puede llegar a hacer de manera intencionada que haga daño a los demás. Algo así como hacer con los demás lo que no quisieran para ellos mismos.

¿Llorar?

portarse-bien2.jpg

“¿Lloran los niños? Noooo, los niños buenos no lloran”, dijo una vez una madre a su hijo. “No, mamá, (sniff, sniff) los niños buenos no lloran (sniff)”, respondió el niño aguantándose las lágrimas.

¿Somos malos los adultos que lloramos? Si te pillas un dedo y lloras de dolor, ¿eres malo? Si te roban y lloras de impotencia, ¿te estás portando mal? Si tu marido te dice que se va con otra y lloras, ¿no estás siendo buena?

¿Enfadarse?

“¡Venga hombre! No te enfades que no es para tanto”, dijo una madre a su hijo enfadado.
El enfado es un sentimiento, una sensación, una emoción. Es algo que sucede cuando algo no sale como esperabas, cuando alguien te trata mal, cuando alguien no hace lo que esperas de él, cuando no consigues lo que quieres, etc.
Los adultos nos enfadamos y de hecho tenemos todo el derecho del mundo a hacerlo. Los niños, por lo tanto, tienen también el mismo derecho a enfadarse.

Nadie le dice a un niño “no te alegres tanto, hombre” porque a nadie se le ocurre poner cercos a la felicidad. La alegría, la felicidad, las sonrisas, son emociones también y, de igual modo que aceptamos la alegría como emoción en los niños, debemos aceptar el enfado como emoción.

Un niño que se enfada no se está portando mal, sino que está mostrando sus emociones y, que me corrijan si me equivoco, pero exteriorizar las emociones y explicar lo que se siente es una de las actitudes y aptitudes más sanas que existen (¿no os suena la frase “no te lo guardes para ti, que cuanto más guardes, más bola se hará, y un día reventará”?).

Ahora bien, un niño puede enfadarse dejándonos de hablar, yéndose por iniciativa propia a su habitación, explicándonos lo que siente a su manera o, si aún es pequeño para saber gestionar dicha emoción, gritando, pataleando y pegándonos.

¿Se está portando mal cuando hace esto? Bueno, no es que se esté portando mal, es que está exteriorizando su rabia de la única manera que sabe. Nosotros, como padres, debemos tratar de enseñarle una vía alternativa para explicarnos su enfado.

Dicho de otro modo, debemos permitir que se enfade y que nos lo comunique, pero no que lo haga pegándonos, gritándonos o mordiéndonos. Para ello, evidentemente, debemos actuar en consecuencia y no utilizar los gritos ni los cachetes. No tiene sentido que queramos que nuestros hijos se comporten mejor de lo que nosotros nos comportamos con ellos.

Las etiquetas

portarse-bien3.jpg

“Llámame malo y seré malo, llámame bueno y seré bueno”. Esta frase tan simplista resume un tema muy interesante (que merecería una entrada, sin duda) como es el de las etiquetas.

Una etiqueta es un adjetivo que ponemos a nuestro hijo que se convierte en estándar de su modo de ser. No tiene que ver tanto en lo que hace, sino en como es.

Es habitual (demasiado), que hablemos de los niños en su presencia: “sí, éste se porta muy bien, pero éste otro es un bicho”, son frases que casi todos los niños escuchan de sus padres cuando hablan con otras personas adultas.

El niño que escucha que es malo, que se porta mal y que es travieso acaba por creer que realmente lo es y por lo tanto actúa en consecuencia.

El niño que escucha que es bueno, atento, que comparte, etc., tiende a actuar de esta manera.

Evidentemente el comportamiento de un niño no depende única y exclusivamente del concepto que de ellos tengamos, sin embargo tiene más peso del que creemos.

Imaginad un niño que nunca comparte nada con su hermano menor. No le deja ningún juguete y un día decide permitir que su hermano juegue con uno de sus coches. Por la tarde, en el parque, un niño se acerca a Juanito para jugar con su pelota.

Podemos abordar la situación de varias maneras, a bote pronto se me ocurren dos: “Sí, Juanito nunca comparte nada, no insistas, hoy le ha dejado un coche a su hermano y yo diría que ha jugado con él porque no se ha enterado” o “No sé si Juanito querrá dejártela, pregúntale a él. Igual te la deja porque hoy le visto compartir un coche con su hermano”.

La situación es la misma, pero en una dejamos claro que Juanito es un perfecto “no compartidor” mientras que en la otra estamos diciendo que Juanito sí sabe compartir.

Cuando un niño escucha a otros hablar de él con adjetivos positivos, diciendo que es cariñoso, atento, capaz de jugar con sus hermanos, etc. los niños tienden a comportarse de esta manera. Si etiquetamos a un niño, el niño mirará la etiqueta para ver qué papel tiene que hacer.

Foto | Flickr – bionicteaching, hapal, Cia de Foto
En Bebés y más | “¿Qué tal tu bebé, es bueno?”

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Una vez vi una viñeta muy buena que resume perfectamente qué es portarse bien.

      El niño se marcha a una fiesta de cumpleaños y la madre le dice: "Sé bueno y pásalo bien". Y el niño responde: "mamá, tienes que elegir".

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de entribu09 Respondiendo a entribu09

      Jejeje, conozco el "chiste", aunque yo lo leí en un libro de Osho...

      Hablé de él en esta entrada.

    • interesante

      Muy buen post. Recomiendo a todos los padres la lectura del libro "Cómo hablar para que sus hijos le escuchen y cómo escuchar para que sus hijos le hablen". Tiene un montón de ejemplos realistas y ejercicios sencillos.

    • Uy, qué bien me viene esta entrada. Llevo unos días viviendo unas tardes muy moviditas con Sara y con Marta. Ahí va una mínima descripción: llueve, no vamos al parque, en casa no paran ni 5 segundo, juegan juntas pero muchos juegos acaban en pelea y gritos de "¡¡¡esssss míooooooo!!!!". El martes, por ejemplo, me tocó trabajar un poco desde casa con el ordenador, y les dije que se sentaran en la mesita del despacho a pintar mientras la mamá trabajaba y además con... rotuladores!!!. Bueno, pues creo que el silencio duró 2 minutos, después de los cuales oí las risas de Sara "Marta pareces un pitufo!!". Claro, Marta estaba chupando la punta de un rotulador azul y tenía la lengua azul, la boca, la cara, las manos... definitivamente, un pitufo que además pasó sus manitas azules por la pared. Como ya os digo que llevan unos días hechas unos torbellinos, era la gota que colmaba el vaso. "Os podríais portar un poquito bien, por favor, que llevais toda la tarde peleando y haciendo el bruto!!!". Ejem, no es una frase políticamente correcta, pero es producto de mi paciencia desbordada, del cansancio acumulado y de un comportamiento normal de unas niñas de 4 y dos años que, como se suelen decir, no paran.

      Yo sé perfectamente que no se están portando mal. Están jugando, divirtiéndose, descubriendo... no hacen nada malo y mucho menos a propósito. Pero como me gusta darle a las palabras el valor que tienen, ní más ni menos, creo que sí que hay cosas que están bien y cosas que están mal. Por eso me gusta, y creo que lo consigo en la mayoría de las ocasiones, afear las conductas y no a las personas. Ante acciones como la que he contado (o la de Martita metida en la pila de la cocina), prefiero decir "lo has hecho mal" y no "eres mala".

      Y yo también me hago muchas veces la pregunta. En niños pequeños como las mías... ¿quién fija los parámetros de "portarse bien o mal"?. Parece que portarse bien debe ser algo así como hacer lo que pone nerviosos a los mayores, especialmente en lugares públicos, en momentos de cansancio, en contextos de falta total de paciencia... Yo lo veo como lo del llanto de los niños, el problema es cómo lo gestionamos nosotros, más que las reacciones propias y más o menos normales de unas niñas de 4 y 2 años. Otra cosa sería que, más mayorcitas, se pegaran, se pelearan, se insultaran... entonces sí que se estarían portando, objetivamente mal.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Y no te ha venido una sonrisa mientras lo escribías? Por qué a mi si me ha hecho sonreír tu historia de pitufas...

      No sé si tu frase es políticamente correcta o incorrecta, lo que sí sé es que lo más seguro es que no entiendieran nada...

      Si mamá nos dice que juguemos y pintemos y lo hacemos, ¿por qué ahora se enfada? ¿Y qué quiere decir con portarnos bien?

      Lo peor del "pórtate bien" es que los niños no entienden qué es el bien y el mal y, lo poco que entienden no se lo saben aplicar, porque ellos no tienen maldad realmente.

      En cualquier caso te entiendo perfectamente, aunque la culpa en estos casos suele ser nuestra.

      Cuando me he encontrado una pared pintada con rotulador, o el sofá, he pensado esto: "mea culpa". Primero, porque lo he dejado solo, cuando debería haber estado con él y segundo, porque encima lo he hecho rotuladores en mano, cuando podría haberle dado los plastidecor (que no manchaaaan!!!! aunque pintan poco, todo hay que decirlo).

      Entonces claro, llegas y ves el percal y es ahí donde tienes que darte cuenta de que él solo quería dibujar y que no sabe que hay zonas prohibidas...

      Siguiente paso? Explicarle que por favor sólo pinte en el papel, que las paredes, la mesa y el sofá son sagrados y "venga, vamos a limpiarlo"!

    • Cerrar respuestas
    • Pues sí, una sonrisa, un suspiro y liiiiiiiiitros de babas!!! Yo también pensé a quién se le ocurre darle rotus, pero tú también sabrás que los rotus son lo máximo!!! El problema en casos como este, soy yo, no ellas, lo sé. Pero a veces es difícil mantener el equilibrio y la calma. El paso "vamos a limpiarlo" lo voy a poner el práctica. Sara es muy entusiasta con las cosas que yo le pido que haga conmigo, le encanta sentirse involucrada en tareas de "mayor" y Marta que repite todo lo que hace su hermana... así que, ya me veo la brigada limpiadora de grafittis en la pared o de caras pintadas, ja, ja, ja!!! Ay, que se me cae otra vez la baba!!!!!

    • Yo si creo que mi hija se porta mal para llamar mi atención y me gustaria saber que es lo que hago mal y como solucionarlo. Mi hija cuando sale del cole pega patadas y empujones a sus compañeros, incluso les insulta y escupe... cada día le tengo que decir que no lo haga, que eso no esta bien y que a ella tampoco le gustaria que se lo hicieran... etc. El dia de la reunión con su tutora le pregunte si mi hija se portaba bien con sus compañeros en clase y le explique lo que pasaba a la salida, me dijo que se portaba bien y que lo que hacia no era para provocar a sus compañeros, que lo hacia para llamar mi atención, que no le diera importancia a ver que pasaba... la verdad es que no lo hago pq estan las otras mamis delante y que mi hija pegue a sus hijos y yo mire hacia otro lado y no le diga nada pues no me parece correcto. La verdad es que los niños del cole la llaman, la abrazan, juegan con ella en el parque, incluso los mas mayores... no la rechazan quiero decir, es una niña divertida, le encanta saltar, escalar, correr, es muy movida, cariñosa y se rie siempre, no se enfada, no es llorona... pero en casa pasa algo parecido si no estamos cada minuto, segundo con ella, las lia! no me deja hablar con su padre, ni por telefono, ni con nadie, solo quiere que juegue con ella, que pinte, que escuche musica, que le lea un cuento...... No quiere comer sola y no come si no se lo damos nosotros, hacemos la cena juntas, nos duchamos juntas, me acompaña a hacer recados... Desde que nacio he estado con ella siempre, no ha ido a la guarderia (solo 2 meses), no la hemos dejado nunca ni para ir la cine, ni a cenar... nos dice que no quiere un hermano, ni una hermana que solo ella. Pienso que es muy pequeñita y que ya se le pasara, pero es que ahora ya entiende las cosas que le explicamos y ella claramente nos dice que lo entiende pero que ella lo quiere asi. En fin que la paciencia supongo que sera el remedio infalible.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 493 Respondiendo a vogel

      Vogel, malkita te ha respondido muy bien. Si en clase no hace nada de lo que explicas, pero sí lo hace cuando está contigo, quiere decir que hay algo en vuestra relación que a tu hija no le acaba de cuajar y, como dices, te quiere llamar la atención de ese modo para que lo soluciones.

      ¿Qué es? No lo sé.

      Puede que quiera más atención, más besos, más abrazos, más risas, más momentos para compartir (si es que es posible, hablo en genérico)...

      Puede que quiera menos control, más libertad (no creo que sea su caso porque parece que sí la tiene).

      Puede que (me da la impresión) ha cogido un rol ella misma demasiado controlador. Creo, y puedo equivocarme, por supuesto, que necesita que tú tengas más papel de madre. Vives por y para ella, y haces todo lo que ella te dice. Esto está muy bien cuando las cosas van bien, pero hay niños que necesitan saber que eres capaz de ser madre y no sólo su "sirvienta".

      Al llamarte la atención de ese modo te está diciendo de alguna manera que le pongas los puntos sobre las íes (de buen modo, por supuesto), que ella está decidiéndolo todo (incluso el tener una hermana o no, que no debería ser su decisión) y que no quiere seguir haciéndolo.

      Repito, es mi impresión y lo que extraigo de tus comentarios. Tenéis una relación demasiado unidireccional en la que tu lo das todo y ella nada y en la que su libertad se come parte de la tuya. Y los niños tienen que tener libertad, pero no a costa de nadie.

      Los textos que te ha sugerido malkita seguro que están muy bien, ya que alguna vez he leído ese blog y es muy recomendable.

      Por cierto el consejo de la profesora es deplorable.

      Cuando un niño reclama atención te está diciendo que necesita solucionar algo que falla en la relación.

      Si no le haces caso, conseguirás que deje de llamar la atención, pero que el problema se enquiste o bien que la niña quiera llamar la atención de un modo todavía más alarmante.

      Por otro lado, pegar y escupir son actitudes que no deben permitirse, por lo que no entiendo que te dijera que giraras la cara... el mensaje que se lleva la niña es "si quieres pegar y escupir hazlo, que yo no miro" y "ya puedes decirme que las cosas van mal, que me importa poco" (menos mal que no le hiciste caso).

    • Cerrar respuestas
    • Justamente si me anime a recomendarle el articulo de "entendiendo el continuum", es porque alli Ale cita un caso que le toco resolver a Jean Liedloff, con una niña con una actitud similar (me vino inmediatamente a la mente), pero Armando te ha dado las claves en su respuesta ...

    • Avatar de 493 Respondiendo a vogel

      Me adelanto un poquito a la respuesta de Armando, que seguro va a ser muy buena, para dar mi granito de arena ... Yo estoy convencida que los problemas con los niños siempre tienen que ver con los padres, no con esto no digo que sean malos padres, sino que a veces dan mensajes que son mal recibidos por los niños, por otro lado la maestra hizo mal en decirte que no le hagas caso, porque numero uno los padres no deben aceptar actitudes violentas en sus hijos y numero dos, los berrinches son un grito desesperado por amor ... Lo que yo te hubiera recomendado es ir y abrazar a tu hija y decirle que "mami esta aqui y que mami te quiere" y aguantar un poco fisicamente los golpes y darle formas de desahogarse ... Te recomiendo que entres al blog http://cuatroenlacama.blogspot.com/ , alli Ale maneja muy bien el tema psicologico con los niños .. te recomiendo especialmente el articulo "Entendiendo el continuum" ubicado en el capitulo "Crianza con apego" y te recomiendo tambien que leas todos los articulos de "Resolución de conflictos" te puedo asegurar que vas a encontrar varias claves para poder ayudar a tu niña ... y recuerda siempre que los niños nos conocen mas de lo que nosotros los conocemos a ellos, por lo tanto no solo dile a tu hija que la quieres, si no tambien demuestraselo con miradas, caricias y abrazos continuos ...

    • Muchisimas gracias a los dos!, la verdad es que en el Tema que me recomiendas malkita me he sentido casi completamente identificada, si que me comporto con mi hija dandole el control muchas veces, suplicando, razonando, pidiendo perdon, por favor, etc. Tambien es verdad que hago todo para ella y mas y dejo mis cosas sin hacer o para mas tarde, si que me siento culpable cuando no estoy exclusivamente por ella y pienso que tengo que estar siempre.. como bien dice Armando ahora mismo soy su sirvienta, ella decide hasta la ropa que se tiene que poner. Mi libertad hace tiempo que no la tengo y es cierto que a veces me ahogo y he tenido ansiedad pq hay situaciones que no veo como resolver y pienso: solo tiene tres años, cuando tenga 16..... Siempre he sido una persona muy exigente conmigo misma y esta claro que ser madre para mi ha sido la cosa que me he exigido en hacer mejor que bien, mi hija es mi vida, brazos, abrazos, te quieros.... es hija unica y muy deseada, la primera y unica en toda la familia tambien, nos tiene a todos bailando en la palma de su mano, no recibe regalos materiales la verdad, pero tampoco los ha pedido nunca, ella quiere estar con gente, que esten por ella, que le digan cosas, explicarse ella y que la escuchen, ir a sitios distintos, conocer cosas nuevas, le encantan los abrazos y los pide, los besos, sabe como conquistar y hacer reir a los demas... y yo pienso no quiero que cambie es asi pq esta feliz, no le falta nada, tiene mucho amor... pero en cambio hace estas cosas que son ataques directo hacia su padre o hacia mi, esta claro que hay fallos por nuestra parte y vamos a cambiar algunos aspectos, ya os contare, no es tarea facil.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 493 Respondiendo a vogel

      Es importante que tomes el control y seas completamente feliz y cuando eso suceda tu hija va a ser mucho más feliz tambien :)

    • Totalmente de acuerdo. Además creo que hay mucha gente a la que le gusta etiquetar a la ligera. Personalmente me he encontrado con personas desconocidas que etiquetan a mi hija como "muy madrera" y yo siempre respondo que "es lo que tiene ser un bebé".

    • Armando, quisiera que hicieras un articulo donde amplies el tema de "compartir", porque tengo un sobrino de 5 años que no quiere compartir ni una bolsa con su hermano de un año, y bueno en general no le gusta comaprtir con nadie ... Como esta llevando ese tema Jon con Aran? Me imagino que mejor, pero en verdad me interesaria mucho saber como manejar ese tema, ya que nos da mucha pena el pequeño ... Me imagino no es tan facil como decir simplemente no le gusta compartir, me imagino que deben de haber formas de ayudarlo o que quizas tenga alguna connotación psicologica ...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de malkita Respondiendo a malkita

      Ok, malkita. Tomo nota. La semana que viene publico algo al respecto...

      Jon y Aran lo llevan así, así... Por ponerte un ejemplo, Jon le quita cosas a Aran y le dice: "No!! que es para todos!!!", jajajaja... o sea, que le dice a Aran que no puede jugar con las cosas porque son para todos (conducta aprendida en clase que de momento no acaba de entender, como ves).

    • Cerrar respuestas
    • Que simpático Jon, me he reido muchisimo !!

    • Yo leí una vez que en los niños nos molestaba aquellas cosas que valoramos en los adultos. Es decir, valoramos que un adulto sea independiente, piense por sí mismo y no se deje influenciar, que tome sus propias decisiones o que sea tenaz y persiga sus objetivos. Sin embargo en los niños nos molesta e intentamos inhibirlos. Les pedimos una obediencia ciega, que hagan las cosas porque toca o porque lo decimos nosotros y que estén pegados a nosotros en todo momento. Nos enfadamos porque les decimos que no a algo e insisten y vuelven a insistir.

      Me hizo reflexionar bastante. Sé que un niño no es un adulto y que hay que "marcar" unas directrices. Pero pienso que marcar no es obligar. Que las cosas se pueden razonar y no imponer. Hay que mostrar los distintos caminos y dejar que el niño escoja, enseñándole a hacerlo con criterio y no porque sea lo más correcto o lo que todo el mundo hace...

      También pienso que es muuuuy difícil educar de esta manera.... pero en ello estamos ;)

    • "Es una manera de hablar, por supuesto, nadie piensa que un bebé que reclama mucho a su madre o que se despierta a menudo lo está haciendo para fastidiar" Siento no poder darte la razón. Acaso no has leido un libro en el que a los niños les llama tiranos, incluso afirma que hay niños que aprenden a decir según qué palabras con el fin de fastidiar a sus padres? No creo que debas afirmar que "nadie piensa..." porque lamentablemente hay gente que SI lo piensa. Y ahora sigo leyendo que me esta gustando el tema...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de patricia.sevilla Respondiendo a patricia.sevilla

      Bueno Patricia, pero lo de los tiranos viene un poco más tarde cuando ya son niños y no bebitos, ¿no?

      Estoy de acuerdo en que hay gente que piensa que cuando un bebé reclama a menudo está demasiado "mimado", "enmadrado", "malacostumbrado", que "toma el pelo" y cosas así, pero tanto como pensar que lo hace a propósito porque es malo, para molestar...

    • Genial, totalmente de acuerdo. Sobre todo el tema de las etiquetas. Siempre trato de cuidar mucho el lenguaje para no caer en ellas. Creo que debemos aprender a ponernos en la piel de los peques y entender lo que sienten en el momento de coger la pataleta. Realmente lo estaba pasando muy bien en el parque, porque tengo que dejar de jugar? Es normal que proteste, se tire al suelo, llore.... no me puede explicar algo tan simple como "quiero seguir jugando". Pero eso no es portarse mal, claro que no. Muy interesante el post.

    • Hola Armando y cia. Me ha gustado el post porque habla de algo que conozco: las profecias autocumplidas o efecto pigmalión. Lo he vivido en carnes propias de niña y de adulta. De niña por hacer cosas que me parecían justas solo por agradar y ser "la niña que mis padres querían que fuera" y de adulta como profesora por cambiar en dos alumnos su manera de actuar gracias a mis profecias. Estos dos alumnos erán discolos, maleducados (insultaban y pegaban a sus compañeros), en fin, te puedes imaginar. Cuando entré a dar las clases extraescolares de informática lo primero que hicieron fue advertirme sobre ellos y yo escuché a los adultos, pero poco a poco empecé a escuchar a los niños también y me dí cuenta de que eran presas de lo que se pensaba de ellos. Una de ellas me llegó a preguntar: ¿tu no crees que soy mala maestra? A lo que yo le contesté: No, no pienso que seas mala, pero a veces haces cosas que no entiendo. ¿por qué te portas así?. La niña me miró y llorando me dijo que estaba enfadada con su mamá porque se estaba sacando el carnet de conducir y ya no le hacía caso por las tardes. En ese momento, tanto su comportamiento como el mío cambiaron y fue todo un éxito. Con esto quiero decir que las etiquetas son más importantes de lo que a veces pensamos y ponemos muchas al cabo del día, incluso a nosotros mismos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de nene.nenita Respondiendo a nene.nenita

      Esta frase es impresionante: "No, no pienso que seas mala, pero a veces haces cosas que no entiendo. ¿por qué te portas así?" Enhorabuena por dar una oportunidad a estos niños, que, como dices no son malos, son víctimas de lo que les sucede y de la incomprensión de los demás, que en vez de echarles una mano los condenan de por vida.

    • Concuerdo en que está bien llorar, platicar y jugar; sin embargo, creo que como niños y como adultos habrá que aprender en que momentos es correcto hacer una u otra cosa.

      Sin embargo, el año pasado aprendí que no siempre es posible atender las necesidades del niño y este también debe aprender de vez en cuando a complacer a los adulto, ya que al igual que el niño tiene necesidades y se trata de que ambos lleguen a convivir en armonía y no dar al lado exclusivo del hijo.

      También, me gustaría añadir -espero lo tomé a bien - que en el siguiento fragmento podría darse una mejor panoramica al mostrar un poco al niño un poco más allá de sus propias necesidades y poner al margen la de su madre:

      "“¿Lloran los niños? Noooo, los niños buenos no lloran”, dijo una vez una madre a su hijo. “No, mamá, (sniff, sniff) los niños buenos no lloran (sniff)”, respondió el niño aguantándose las lágrimas."

      Así podemos decir que un niño bueno no llora por que no puede conseguir algo, por ejemplo un juguete, y hablarle de lo que se encuentra a su alrededor ofreciéndole alguna estrategia diferente como el ahorro para conseguirlo. Colocar al niño en contexto, haciéndole ver las necesidades de los padres, para luego enseñarle a controlar sus emociones y canalizarlas de una manera correcta.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información