¿Se dice 'guardería' o 'escuela infantil'?

¿Se dice 'guardería' o 'escuela infantil'?
12 comentarios

Llevo casi 9 años escribiendo en este blog y he escrito en muchas ocasiones sobre la guardería o escuela infantil, tanto para hablar de salud (los niños que van tienden a enfermar más), como del periodo de adaptación, como de la duda que tienen muchos padres y madres a la hora de educar a sus hijos, cuando tienen la capacidad de decidir: si llevarlo o no llevarlo.

En todos estos años me he referido a ellas como "guarderías" y como "escuela infantil" indistintamente, pero la tendencia actual es a eliminar el término guardería, y me lo suelen hacer saber en mi página de Facebook cuando comparto algún post en el que digo "guardería", del mismo modo que hace unos días se le reprochó a Toni Cantó, un diputado de Ciudadanos, que dijera "guardería" y no "escuela infantil".

Irene Montero, portavoz de Podemos, contestó así a una intervención de Cantó, tras utilizar el término "guardería":

Yo creo que a Toni Cantó hay que recordarle que no se dice guardería, se dice escuelas infantiles porque en esos espacios no se guardan a los niños y a las niñas, sino que con mucho trabajo se educa y coeduca.

¿Se dice guardería o escuela infantil?

Cuando hablo actualmente de estos centros, los llamo "escuela infantil" porque es el término más aceptado en la actualidad. Pero como digo, cuando comparto algunos posts antiguos, en los que dije "guardería", no los modifico. No lo hago, primero por desgana: la de veces que habré dicho guardería; y segundo, porque yo no veo qué problema hay con el término.

Guardería o Escuela infantil

Dice Montero, como dicen muchas madres y padres y muchas educadoras que trabajan en escuelas infantiles, que allí no se guardan a los niños como quien los mete en un cajón. A esto no puedo más que responder con un "Por Dios, eso espero". Porque si voy a llevar a mi hijo a una y va a resultar que lo dejan entrar y se desentienden de él, por supuesto el nombre es lo de menos, ese centro no debería ni existir.

Dicho de otro modo, siempre que he dicho guardería he tenido claro que son centros en los que los niños son atendidos, cuidados, y en los que se les enseñan muchas cosas y se les acompaña en su desarrollo. Si me preguntarais qué es una escuela infantil, la definiría del mismo modo. No conozco a nadie que diga "Quería llevarle a una escuela infantil, pero no ha podido ser y ahora va a una guardería", ni nadie que diga "Menos mal que la antigua guardería ahora es una escuela infantil", básicamente porque en España el concepto es el mismo y el término que usemos no nos hará ver los centros mejor, ni peor.

Y digo más. Sigo sin ver qué problema hay con decir guardería, cuando el diccionario de la Real Academia Española no las define tan mal:

Guardería infantil: 1. f. Lugar donde se cuida y atiende a los niños de corta edad.

Guardar: 1. tr. Tener cuidado de algo o de alguien, vigilarlo y defenderlo. Guardar un campo, un rebaño. Guardar a un niño.

Tener cuidado es cuidar. Cuidar es lo que hacemos los padres. Atender, es estar pendientes de sus necesidades y sus demandas, y satisfacerlas. Los niños necesitan comer, jugar, dormir, estar limpios, afecto y una educación (así a grandes rasgos). Serían sus necesidades y demandas básicas. Pues eso es lo que hacemos los padres y eso es lo que debe hacer el personal de una guardería o escuela infantil, según la definición.

Pero es que la escuela infantil es algo más

Y entonces, cuando digo esto, siempre hay alguien que me dice que estoy equivocado; que una escuela infantil es más que eso, porque potencia el desarrollo de los niños, les enseña a través del juego, hay contenidos preparados con objetivos y una metodología, etc., hasta el punto de que, la mayoría de niños podrían estar mejor, o aprender más, yendo a la escuela infantil que estando en casa con sus padres hasta al menos los 3 años.

Y aquí es cuando me entran los siete males, ya lo siento. Y no porque tenga que justificar el que en mi casa ninguno de los tres niños fueran a una; sino porque no puedo comprender que una educadora con varios niños a su cargo pueda hacer mejor el trabajo que una educadora con uno o dos niños, que además es la madre o el padre. Las cuentas no salen.

"Ya, pero la educadora tiene conocimientos y la madre no", me dirán algunos. Y de nuevo diré "Por Dios, eso espero", porque si tiene que hacerse cargo de varios niños pequeños a la vez y no tiene los conocimientos oportunos, mal vamos.

Y entonces tendremos que tratar de saber qué necesita un niño pequeño de meses o pocos años, y no nos quedará otra que confirmar lo que acabo de decir: comer, jugar, dormir, estar limpios, afecto y una educación.

Y en el caso que nos ocupa, el educativo: jugar, afecto y una educación. Y el aprender, esa educación de la que hablo, casi podría incluirse en el término jugar, porque los niños aprenden así, jugando (si no aprenden jugando, la guardería o escuela infantil no será adecuada). Entonces podríamos abreviar y concluir que lo que un niño pequeño necesita, a nivel educativo, es jugar y recibir afecto.

Guardería o Escuela infantil

Por eso el término "guardería" no me parece tan mal (porque allí les cuidan y juegan), y por eso el término "escuela infantil" me rechina. Porque se intenta convencer a los padres de que lo mejor para los niños es recibir una educación en una escuela infantil, cuando lo ideal es que un niño esté con sus padres, los primeros años, recibiendo cariño, afecto, amor y compañía, sintiéndose seguro y querido con ellos, y jugando con a cosas estimulantes y divertidas.

Pero esto duele mucho...

Y ese es el problema. Que duele que tengas a tu hijo en una escuela infantil y alguien te diga que estaría mejor en casa, porque no tienes otra opción. "Si pudiera elegir...", se dicen los padres. Pero no pueden. No pueden porque como sociedad hemos involucionado a un modelo de paternidad que la delega continuamente en terceras personas: la escuela infantil, los abuelos, el colegio, las extraescolares, el instituto y así hasta que llegue la universidad.

Y en vez de salir a las calles a gritar a los cuatro vientos que así no se puede educar bien a un hijo, porque los vemos poquísimo, y cuando los vemos estamos agotados porque no hay conciliación, asumimos que el mundo es así, que no hay nada que hacer, y que en realidad nuestros hijos van a la escuela infantil porque es positivo para ellos y aprenden más que en casa. Claro, en muchos casos, si los padres están agotados y no están por sus hijos, está claro que van a aprender más allí.

Pero si la maternidad y la paternidad se protegieran, si se le diera el valor que tiene a esos primeros años y los padres tuviéramos muchas más facilidades, la diferencia sería tan abismal, que pocos se plantearían llevar a los niños a una escuela infantil en los primeros años.

¿Y qué pasaría con ellas?

Nada. Nadie se quedaría sin trabajo. Seguirían existiendo, como existen en los países nórdicos, donde los niños van hasta los 6 o 7 años porque saben que lo mejor que puede hacer un niño en los primeros años es jugar, y no lo que pretendemos nosotros, que es que desde los 2 años, sino antes, estén "escolarizados", aprendiendo para tener un currículum impresionante cuanto antes para una de dos, acabar vendiendo hamburguesas, o emigrando a otro país, porque en el nuestro no hay trabajo.

Fotos | iStock
En Bebés y más | ¿Y si no le llevamos a la escuela infantil?, La fantástica escuela infantil Fuji Kindergarten: desearás volver a ser niño y vivir en Tokio, Alternativa a la escuela infantil y su convencionalismo: las madres de día y la atención personalizada

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Hola Armando!
      En este debate entiendo a todas las partes. Creo que queda bastante claro k tu, personalmente, no tienes intencion de desposeer de su importancia ni a los educadores infantiles ni a los centros infantiles ,que como ha quedado claro hay de varios tipos dependiendo de su servicio , de su filosofia educativa y de trabajo, horarios etc...
      Yo estudie el tecnico superior en educacion infantil en Espanya sin embargo trabajo en Escocia. Mi experiencia y posterior formaciones han sido en esta pais de acogida que tiende a mirar hacia los paises nordicos en cuanto a metodologia educativa. A dia de hoy estoy estudiando una carrera que se llama "Estudios de la infancia y de la juventud". Una carrera que en Espanya no existe.
      Por razones personales pase unos meses en Espanya la primavera pasada y matricule a mi hija de 2 anyos en un centro infantil en mi ciudad. Recorri la ciudad y visite todos los centros comparando "proyectos educativos" y hablando con los y las directores de centro para negociar periodos de adaptacion. Me encontre con mucha rigidez mental por parte de la amyoria de centros educativos.
      Este proceso fue revelador para mi. Yo queria volver a mi pais, extranyo mi tierra, mi gente etc...fueron unos meses intensos : elecciones generales, brexit, hablaba con las madres, mis amigos del ramo (educadores infatiles, psicopedagogos...) k me contaban sus dificultades para ejercer en las condiciones k ellos consideraban optimas o en sacar adelante proyectos educativos alternativos, por falta de ayudas o vacios legales y por falta de interes por parte de los padres.
      Cuando observas el mundo a traves de los ojos de tus hijos tus prioridades cambian por completo. En mi ciudad los parques estan hechos a medida de los ninyos de mas de 3 anyos. Los restaurantes ( y hay muchos) no son "family friendly, aun estoy buscando bares o restaurantes con cambiadores en los banyos. Apenas hay actividades para padres/madres e hijos y si las hay son "extraescolares" es decir el ninyo acude a una clase de algo y el padre espera afuera o como espectador pasivo. Me pregunte si habria cantacuentos como aqui y habia algo similar ,en la "Casa de la Cultura" para mayores de 5 anyos y los padres no tenian permitido entrar, a no ser que se apuntasen a una lista de voluntarios y para ayudar con "todos " los ninyos. Los centros infantiles son pulcros, ordenados, de nueva obra, con patios interiores y todos los sistemas de seguridad. Mesas y sillas de plastico, y libros de fichas, ah! y ahora son todos trilingues. De la hora tal a tal hablan en Valenciano, luego en Ingles y luego en espanyol. La generacion de educadores infantiles mejor preparada que pueda haber esta tan pagada de si misma que se han llegado a convencer de que a la escoleta se va a aprender: los coleres, las formas etc...para k luego sean mejores en el colegio.Han normalizado un ratio de 1 cuidador por 17 ninyos (en un aula de 2-3 anyos), le dan importancia a hacer fichas y llenar un libro de actividades siguiendo el proyecto educativo de centro.Muchos piensan K los padres no saben nada y tienden a malcriar y lo mas triste : nadie le pregunta a los ninyos k kieren hacer ellos! K les apetece, cuales son sus intereses.
      Aki hay tres problemas: un colectivo de padres que no sabe (y no admite consejos) y un colectivo de educadores infantiles que creen saberlo todo (y no admite consejos), finalmente un colectivo politico al que le interesa que todo siga asi. Pork si los educadores y los padres comenzasen a entenderse, entonces se verian obligados a hacer los cambios sociales k cuestan dinero, "y esto seria Venezuela" (notese sarcasmo)
      Observe , mientras estuve ahi, k los padres en Espanya tambien estan muy obsesionados con el curriculum y la excelencia. A pesar de lso eventos de los ultimos anyos siguen pensando k los estudios y hablar idiomas van a hacer k aparezcan trabajos para sus hijos asi espontaneamente. Y demandan de los centros infantiles k "ensenyen". No pagan extraescolares para k sus hijos se diviertan. Pagar para jugar???? Pero si eso lo pueden hacer en casa! Pero unos por otros los niyos se van a la cama tras una jornada laboral de 8 hrs,sin haber jugado, sin haberse ensuciado y si, finalmente llegan al instituto y son unos salvajes, no pork les falte educacion sino pork les sobra,lo que les falta es apego y juego.
      Asi k a Escocia hemos vuelto, donde mi hija va a una "nursery" (k basicamente kiere decir guarderia) donde corre, salta, sale a un patio ( 3 veces al dia) lleno de vegetacion y hasta tienen un barrizal. Los llevan de paseo y excursiones por el pueblo,y usan dentro del aula: arena y agua y plastilina y pegamento , sobretodo ella esta feliz.
      El gobierno de Escocia esta barajando cambiar la palabra "practitioner" (practicante) para referirse a los educadores/cuidadores infantiles por otra k sea mas justa con el estatus que se corresponde. Esta iniciativa viene dentro de un proyecto de mejora del sistema, donde se umentaria el nivel academico de los trabajadores y sus salarios. Ellos saben k las palabras y su significado son importantes y ayudan a crear cambios. En los paises nordicos a los educadores se les llama "pedagogos sociales". Entiendo que los colectivos de educadores infantiles pongan tanto enfasis en la diferencia entre "guarderia" y "escuela infantil". Las palabras son poderosas y si no k se lo pregunten a Chomsky. O a lso espanyoles que nos hemos creido k "no somos competitivos" y corremos a apuntar a nuestros hijos a clase de ingles y aleman.
      Vamos k tienes razon tu Armando, pero tb tienen razon los educadores. K si, k viendo como estan las cosas en nuestro pais es muy probable k mientras se pueda evitar llevarlos a la "guarderia" mejor evitarlo. Pero incluso aunk no trabaje, como madre, tb necesito tiempo para mi, para cargar pilas para ser mejor madre, y si no hay familiares cerca, esos centros son un salvavidas. Y luego esta el tema de la socializacion de los ninyos,k es complicada cuando no tienes familiares, ni amigos o cuando vas al parque pero no hay chispa con las madres. Tambien hay que reconocer que en los centros infantiles disponen de unos recursos de juego muy estimulantes para los ninyos, donde esta permitido enguarrar (aki en Escocia por lo menos). Tal vez en un piso de alquiler sin patio y en ciudades carentes de espacios libres de juego para infantes, o con tristes parques hechos de cemento y hierro las "guarderias" suplirian esa necesidad .
      En un mundo ideal deberian existir "centros para la familia" donde cohabiten espacios de juego para padres e hijos en donde se lleven a cabo talleres de juego y cuentacuentos por ej. Espacios donde aunk haga frio o llueva, tu hijo pueda trepar, corretear, rodar, ensuciarse y todo en companyia de sus padres. Donde los padres y madres que se sientan aislados tambien puedan socializar y donde sus hijos desde la seguridad del apego tb puedan explorar. Y aledanyo a ese centro, haya escuelas infantiles municipales donde los k lo necesiten puedan utilizar ese servicio de una manera flexible y a un precio razonable. Eso si, idealmente estos espacios deberian estar pensados para los ninyos y en una filosofia de cooperacion entre familias y educadores y no con el antagonismo que se viene dando desde hace tanto tiempo y del k salen perjudicados nuestros ninyos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de julgrimer Respondiendo a julgrimer

      Wow, julgrimer. Muchas gracias por tu (extenso) comentario. Muy interesante desde tu punto de vista :D

    • Se dice escuela infantil, no porque lo diga yo... sino porque lo dice la ley de educación, que nos podrá gustar más o menos... pero es la ley. De hecho, lo correcto para referirse al periodo del que se habla en el artículo (de 0 a 3 años) es: primer ciclo de educación infantil.

      La ley vigente, aunque tampoco nos guste es la LOMCE (Ley orgánica para la mejora de la calidad educativa). Dejo aquí el enlace: https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-12886-consolidado.pdf

      Dicha ley, lo que hace es modificar la ley anterior. Algunas veces modificando algunos detalles, otras veces eliminando artículos enteros, otras veces añadiendo cosas completamente nuevas Y OTRAS VECES DEJANDO LAS COSAS COMO ESTÁN, como es el caso del primer ciclo de educación infantil.

      Por tanto, debemos mirar donde se regula el primer ciclo de educación infantil en España, y es aquí:
      https://www.boe.es/boe/dias/2008/01/05/pdfs/A01016-01036.pdf

      Habiendo acabado con el primer debate, que nos puede o no gustar pero es lo que es... procedo a dar mi opinión sobre la segunda cuestión que se aborda en el artículo. Todo el mundo tiene derecho a opinar sobre un tema, en este caso, Armando, a usted no le gusta demasiado el primer ciclo de educación infantil, ya que preferiría quedarse en casa con sus hijos hasta la edad que usted considere, para luego incluirlos en el sistema educativo. Durante ese periodo, entiendo, le gustaría cobrar, lo que esté estipulado que usted cobra en su trabajo, pero sin hacerlo.

      Hasta aquí, podemos estar de acuerdo, a mi también me gustaría cobrar el 100% de mi sueldo, para dedicarme a la educación de mi hijo, en los primeros años de vida. Para luego incorporarme a trabajar. ¿A quién no?

      Evidentemente tenemos mucho que aprender de otros países que ya han resuelto desde hace años, la conciliación laboral y familiar. Pero si ves lo que ha votado la mayoría de españoles en las últimas elecciones, rápidamente te das cuenta, de que esto va a seguir así... y por mucho tiempo. Así que sigamos mirando con envidia sana y con ilusión a aquellos países mucho mas avanzados que el nuestro... porque la mayoría de los españoles quiere quedarse como está... así que en democracia se acepta el resultado de la mayoría... aunque siempre Armando, podemos irnos tu y yo algún país de esos... Si es que no estamos contentos con el nuestro, o fundar un partido político y ganar las elecciones...

      Por último y lo más IMPORTANTE QUE QUIERO DECIR... e intentar rebatirte con argumentos y con mi opinión, aquellas críticas que haces sobre el primer ciclo de infantil y su "utilidad".

      Tus argumentos son que para "comer, jugar, dormir, estar limpios, afecto y una educación." ¿Quién mejor que su padre y su madre? Miramos a los institutos de secundaria, a los adolescentes asalvajados, semi-delincuentes que tenemos en la actualidad? ¿Sabes por qué? porque sus familias no han sabido hacer correctamente aquello de: "comer, jugar, dormir, estar limpios, afecto y una educación." desde su nacimiento... Cierto es que la educación secundaria, tiene mucho que avanzar y mejorar, pero la raíz del problema, es que ya a los 3 años, a las familias se les fue de la mano el niño/a...

      Es que para: "comer, jugar, dormir, estar limpios, afecto y una educación." hay que saber. Y hay que saber bien. Y hay que ser un profesional... Si todo fuera tan fácil... ¿por qué tenéis en esta web decenas de artículos para "comer, jugar, dormir, estar limpios, afecto y una educación." Porque dentro de cada uno de esos campos, hay un MUNDO ENTERO, de matices y variaciones.

      Aunque seas un padre, interesado, motivado, culto, que ha leído muchísimo sobre educación... eso no te convierte en un profesional de la misma. Y aunque lo hagas lo mejor que puedas, nunca llegarás al nivel del que lo haría un profesional. Porque "comer, jugar, dormir, estar limpios, afecto y una educación." no es moco de pavo.

      Armando, te pongo un ejemplo, eres enfermero, y yo un apasionado de la medicina, y decido leerme 100 libros sobre medicina. Me vale para escribir en blogs, para youtube, para escribir incluso otros libros... pero pondrías en mis manos en una operación de vida o muerte a alguno de tus hijos? Oye pero que yo se mucho eh? Que en mi tiempo libre, me he dedicado a leerme los mejores libros, y he ido a talleres, charlas, conferencias con los mejores... ¿A qué es una auténtica locura?

      Con la educación pasa igual... lo que pasa es que como todo el mundo a priori, tiene capacidad para tener hijos... tienen una experiencia de vida junto a sus hijos... pues ala... todo el mundo sabe ahora hacer aquello de: comer, jugar, dormir, estar limpios, afecto y una educación."

      Perdona, pero no. Cada profesional sabe de su campo. Y luego a nivel amateur, cada uno que tenga el hobby que quiera...

      No obstante, una de las mayores riquezas de la escuela es la de la "relación entre iguales", algo que nunca podrás conseguir en casa, ni aunque lo lleves todos los días al parque.

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de zone_ Respondiendo a zone_

      Por eso lo llamamos, cada vez más, escuela infantil. Porque es lo más aceptado. Si lo dice la ley, pues haremos caso a la ley. Pero normalmente el término se generaliza desde el pueblo hacia arriba, y no al revés. Fíjate en los diccionarios... acaban adaptándose a la lengua de la gente, y no al revés.

      Con respecto al funcionamiento de la sociedad. Está claro. Lo que dice la democracia es lo que hay que acatar, pero eso no quita que pueda pensar que está mal escogido. Acepto que gane un partido repleto de políticos corruptos, pero no me contenta ni me parece medio normal. Es decir, no tengo por qué dejar de emitir mi opinión sobre la educación de los niños, mas cuando considero que podría hacerse mucho mejor, y no se hace. Ojalá pudiera irme a otro país, pero no puedo. ¿Podría fundar un partido político? No creo... pues solo me queda, como padre, seguir quejándome públicamente. No creo que eso sea censurable.

      En cuanto a la alusión a los niños del institutos... pues no sé. ¿Son niños que fueron a la escuela infantil o niños que no fueron? ¿Se comportan así por lo que han hecho sus padres o por lo que han hecho los profesionales de la educación, con quienes han pasado probablemente más horas que con ellos? ¿Quizás es porque apenas han podido pasar tiempo con los padres, porque no existe conciliación?

      No sirve decir que son como son por culpa de sus padres, porque eso hay que demostrarlo. Y en cualquier caso, si así fuera, habrá que establecer que su comportamiento en secundaria no tiene por qué tener causalidad con los 3 primeros años de vida. Es mucho más probable que se "estropeen" a partir de primaria, cuando todos ya van al colegio, que en lo sucedido en los primeros tres años. Si no, en primaria ya habría muchos que serían un auténtico desastre.

      ¿Me estás comparando la educación de un niño, con una operación a vida o muerte? Vamos, seamos serios. Todos sabemos que lo más importante para un niño de hasta 3 años es el amor, el cariño, que se sienta querido, y pueda jugar. Si eres un profesional puedes ser capaz de proporcionar bastante de esto. Pero si eres una madre o un padre atentos, seguro que lo harán de otro modo, con menos técnicas y diferente metodología, pero resultados similares o mejores. No olvidemos que los padres están mucho más tiempo con los niños que lo que ningún educador de educación infantil pueda estar.

      Con respecto a la relación de iguales, no hay ningún problema... tienen toda la vida para ver a otros iguales: el colegio, el parque, el deporte, las extraescolares, los vecinos, los primos, los amigos... de hecho, en la escuela infantil, si están ocupados con los aprendizajes de los profesionales, no sé hasta qué punto pueden relacionarse con otros niños fuera de las horas en que no tienen "formación". Vamos, en mi época de colegio recuerdo que me castigaban por querer hablar con otros niños.

      Tampoco estoy diciendo que no vayan, sino que valoremos cada cosa en su justa medida. Hay escuelas infantiles estupendas (a mí hay una que me encanta en mi ciudad, por la metodología que siguen), y otras no tanto (cuando fuimos a mirarlas para el primer hijo nos llevamos más de un susto). Igualmente hay padres no muy avispados para educar, y otros que conseguirán mucho más que muchos grandes profesionales, por una cuestión de ratio, y porque a nivel de afecto y autoestima, no hay nadie que sustituya a una madre y a un padre.

      Así que al final, lo importante es que quien las necesite las pueda usar, y quien no, no las utilice. Pero sin engañar a la población. Por más leyes que las regulen, y a igualdad de condiciones (grandes profesionales y grandes padres), no hay comparación posible.

    • Cerrar respuestas
    • De verdad que estoy muy de acuerdo con todo lo que tu dices...

      Lo único en que discrepo, es en tu opinión acerca de los profesionales de la educación infantil de primer ciclo. Y precisamente por no valorar su profesión, estamos donde estamos. En esos países que nos llevan años luz en cuanto a educación se refiere, la figura del maestro está equiparada a la del médico.

      "Todos sabemos que lo más importante para un niño de hasta 3 años es el amor, el cariño, que se sienta querido, y pueda jugar."

      Armando, que hasta para eso, HAY QUE SABER HACERLO BIEN, que porque seas padre y hayas tenido a 25 hijos, no significa que hayas podido hacer eso de manera correcta. Que es a lo que me vengo a referir. La prueba está, en que si eso fuera así, no habría ningún problema educativo en los niños en este país...

      "Si no, en primaria ya habría muchos que serían un auténtico desastre." Pásate por cualquier colegio de infantil y pregúntale a sus maestros... a ver si todo es tan bonito.. total "sólo" tienen 6 años cuando comienzan...

      Lo único que quiero expresar, por si no me he explicado bien, es que el saber, la experiencia y la profesionalidad existen... y que profesionales buenos y malos hay en todos los gremios, pero no se puede cuestionar tan a la ligera, los profesionales que trabajan en el primer ciclo de infantil, ni dudar tan a la ligera de su utilidad...

      Porque anda que es fácil cuestionar la utilidad de los enfermeros... Porque todas las personas alguna vez hemos estado enfermas, hemos ido a nuestro centro de salud, hemos estado ingresados, hemos visitado enfermos.. y podría banalizar sobre el trabajo de los enfermeros, simplemente con el hecho de haber vivido experiencias junto a ellos... pero sé de sobra, que cuando miras desde "fuera" algo, es sólo la punta del iceberg y que cuando estás dentro, todo cambia muchísimo...

      De verdad que todo es opinable y me encanta que existan estos debates, tu has dejado claro tu opinión, y yo la mía :)

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de zone_ Respondiendo a zone_

      Yo creo que no he minusvalorado a las educadoras... y si lo he hecho o queda patente en el texto, no era mi intención. El problema es que las ratios (que ahora no sé cómo están), son seguro más elevadas de lo que los niños pequeños necesitan. Y los sueldos...

      Miriam, mi mujer, ha estado mirando ofertas para trabajar en escuelas infantiles y la verdad, dudo que trabajando de cajera en el Mercadona cobrara menos. Y lo digo con todo el respeto por las cajeras... pero es que la responsabilidad de unas y otras no tiene nada que ver.

      Y luego, pues como padres, hay de todos... educadoras increíbles (conozco a más de una, por suerte), y educadoras a las que me daría miedo dejar a mis hijos (igual que profesores). Y siguiendo con tu debate, lo mismo para los profesionales de la salud: hay enfermeras increíbles, y otras de las que yo huiría, así como médicos, y un largo etcétera. Creo que en esta misma página no me he callado nunca en este sentido... de hecho, hay muchos profesionales de la salud que me han hecho más de una cruz ya, por esto mismo.

    • Si que hay diferencias. En mi miniciudad solo hay 3 escuelas infantiles como tal. Guarderías Muchas. Las primeras ofrecen un programa educativo se supone regulado por la Generalitat, y tiene un horario concreto; las segundas ofrecen actividades y juegos y demás, y tienen un horario más extenso.(hablo de lo que nosotros vimos) Pero no entiendo por qué tiene que tener un significado despectivo la palabra guardería.
      Estoy de acuerdo con tu crítica, Ojalá hubiésemos tenido la opción de estar en casa con nuestro peque, pero las cosas son como son y están como están (en lo que a trabajo y conciliación se refiere) y en nuestro caso no tenemos familia cercana para dejarle.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de lizziy Respondiendo a lizziy

      Donde yo vivo hay escuelas infantiles y ludotecas. O guarderías y ludotecas. Escuela infantil y guardería son lo mismo... por eso no entiendo la distinción, ni he utilizado nunca guardería como término peyorativo.

      Como digo, las llamaré a partir de ahora "escuela infantil", sobre todo para evitar el debate. Pero para mí siguen siendo lo mismo que eran, y no digo con eso que sean algo malo, mejor ni peor. Son centros muy válidos para aquellos padres que los necesitan, normalmente por culpa de una sociedad que ya no piensa en los niños ni en los padres, sino en que la rueda del capitalismo siga rodando.

    • Como bien dicen, las escuelas infantiles vienen definidas por ley. Es un concepto nuevo y no todo el mundo está familiarizado e incluso los que lo están siguen usando el término guardería porque es el que hemos usado siempre, no porque hagamos distinción o menospreciemos su trabajo. Hay gente a la que le gusta mucho perder el tiempo con la dialéctica, allá ellos. Dicho esto, a muchos padres nos gustaría quedarnos en casa con nuestros hijos, pero no puede ser, y eso no va a cambiar en este país nunca, solo hay que revisar los últimos programas electorales. Sin embargo, me alegro de poder disponer de un espacio que se adapta a las necesidades de mi bebé, que contempla un programa educativo y con unas educadoras atentas y cariñosas. Y seguro que también hay guarderías muy competentes cómo habrá escuelas horribles, lo importante es estar bien informado.

    • A pesar de que los centros cambien de denominación, desde las 16 semanas que se puede "escolarizar" a un bebé hasta que el centro puede hacer una labor de enseñanza, para mi son guarderías. Cuidan a los bebés, y ya está. Yo tengo la suerte de estar en casa con mi hijo y educarle, y creo firmemente que mi labor no la hacen en un centro.

    • Se nota perfectamente que no sabes de que estás hablado. Hay profesionales para estoa temas, por lo tanto, simplemete callaté. No hables de lo que no tienes ni idea.

    • Cerrar respuestas
    • Jajaja, vale. Me callo, pero sólo porque tú me lo dices.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información