¿Qué ocurre si no me pongo de parto?
Embarazo

¿Qué ocurre si no me pongo de parto?

Entre las 38 y las 42 semanas de embarazo da a luz la mayoría de mujeres, y aunque es probable que al llegar a las 40 ya creas que es demasiado tarde y no veas el momento de que nazca el bebé, no estás fuera de término. Se considera que un embarazo está fuera de término o un bebé es post-término cuando supera las 42 semanas de gestación. Entonces, ¿qué ocurre si no me pongo de parto?

Y aunque es probable que haya habido un error en el cálculo de la fecha probable de parto (se calcula que solo un 2% de los embarazos son en realidad prolongados), los médicos suelen tomar en consideración otras opciones para que el parto se produzca y no dejan pasar mucho más tiempo.

Cuando se acerca la semana 42 de gestación y el parto no se ha desencadenado de forma espontánea, el ginecólogo puede intentar la separación o desprendimiento de membranas, que consiste en separar con el dedo y mediante movimientos circulares alrededor de la pared del útero la fina membrana que conecta el saco amniótico esta pared uterina.

Esta maniobra solo se realiza si ya hay cierta dilatación y el cuello ha madurado y ha ablandado (y no existe ninguna complicación en el embarazo). Al separar esta membrana, el cuerpo libera unas hormonas denominadas prostaglandinas, que ayudan a preparar el cuello uterino para el parto y que es posible que desencadenen las primeras contracciones. No obstante, este método funciona tan solo en algunas mujeres.

En cualquier caso, cuando las semanas pasan y se acerca el término es importante revisar la condición del bebé mediante el control fetal, monitores y ultrasonido. Si estas pruebas demuestran que el bebé está activo y saludable y que el volumen de líquido amniótico es normal, el ginecólogo normalmente recomendará esperar un poco más y continuar el control fetal a intervalos programados con la esperanza de que el parto comience de manera natural.

Si el desprendimiento de membranas no funciona, o el cuello uterino no está ablandado y los monitores no indican contracciones y siguen pasando los días, el ginecólogo recomendará el ingreso en el hospital para inducir el inicio del parto. La técnica para ello depende de varios factores a valorar por el profesional.

En el hospital, los médicos pueden intentar provocar un parto favoreciendo el inicio de las contracciones, mediante la rotura de la bolsa de aguas (también denominada amniotomía): una manera de que la madre "rompa aguas" de manera artificial. El médico rompe el saco amniótico durante la exploración vaginal, utilizando un pequeño gancho de plástico para romper las membranas. Si el cuello uterino está preparado para el parto, la amniotomía lo suele desencadenar en cuestión de horas.

Esta técnica suele combinarse con la administración de manera artificial de las sustancias que el propio cuerpo produce cuando la mujer se pone de parto de manera natural. Las más utilizadas son:

  • Prostaglandinas: son unas sustancias que favorecen que el cuello del útero madure y en algunos casos desencadenan el parto. Se administran vía vaginal a través de un óvulo o de un gel y a veces es necesario más de una dosis en días consecutivos. También puede administrarse vía oral. A veces se usa antes de administrar la hormona oxitocina si las prostaglandinas no hacen su función.

  • Oxitocina: esta hormona que induce la contracción uterina se administra de forma intravenosa, primero a dosis reducidas, y luego se va incrementando la dosis hasta que el parto evoluciona sin complicaciones. Después de administrar el medicamento, se debe monitorizar atentamente el estado del feto y del útero. La oxitocina también se utiliza frecuentemente en el caso de partos lentos o estancados, para intentar su aceleración o avance.

Parto se retrasa

Riesgos si el parto se retrasa

En general, no existen grandes riesgos para la madre o el bebé, ya que, como hemos apuntado, es bien probable que no haya un embarazo largo sino que la fecha probable de parto se haya calculado mal. No obstante, al final del embarazo ya habrá hecho mella en la madre la incomodidad del peso, del gran volumen de la barriga, la hinchazón de pies, los problemas para dormir...

Algunos riesgos para el feto son que si el embarazo se alarga, la placenta puede "envejecer": deja de funcionar de forma efectiva como a lo largo de todo el embarazo, por lo que el feto podría no recibir la alimentación u oxígeno necesarios. Otra posible complicación es el síndrome de aspiración de meconio, si el feto defeca en una cantidad más pequeña de líquido amniótico y luego lo inhala.

Si el bebé ha crecido más de lo normal, se puede ver dificultado el parto vaginal (aumentan los índices de cesárea) o pude causar un mayor trauma a la madre en el nacimiento (mayor índice de lesiones perineales).

Aparte de esto, los bebés post término suelen nacer sanos y sin ninguna complicación, aunque su aspecto puede ser un poco diferentes: piel arrugada, uñas y cabellos más largos...

¿Y qué puedo hacer si no me pongo de parto?

Si has llegado hasta estas líneas, es probable que sea porque tu parto se retrasa. Y lo que más deseas es que este se produzca de manera natural. Tranquila, aún puedes lograrlo si no hay contraindicaciones o riesgo para el embarazo. ¿Cómo provocar que el parto se produzca naturalmente? Con estos "trucos" de los que os hemos hablado en ocasiones:

  • Camina, baila, ya que el balanceo pélvico ayuda a la dilatación del cuello del útero.
  • Haz el amor, ya que el esperma contiene prostaglandinas y además el orgasmo favorece las contracciones.
  • Estimula los pezones, ya que se produce oxitocina.

Finalmente, mantén la calma y la tranquilidad, que junto al buen humor permitirá que estés relajada y más reparada para afrontar el gran momento. Lo más probable es que no haya ningún riesgo si el parto se retrasa y si llegas a la semana 42 sin señales de que el bebé quiera salir, existen maneras seguras y controladas de hacer que esto suceda, ya en el hospital y bajo supervisión médica.

Fotos | iStock
En Bebés y más | Lo que sucede al superar las 42 semanas de embarazo

Temas
Comentarios cerrados
    • Yo soy experta en partos 41+, pero este último fue diferente. Quizá porque la niña estaba muy bien encajada, quizá porque no paré de hacer tareas de casa con mucho movimiento, no sé... Si os digo que tomé infusión de hojas de frambueso que compré en amazon porque aquí no encontré. Había leído muchas veces que en la cultura anglosajona se usan mucho para ayudar en el parto y por falta de más información y por no encontrar aquí nunca la había tomado. En este probé y ha sido el mejor: empecé con contracciones, no muy seguidas pero iba dilatando, y después de 5 partos con oxitocina he podido saber lo que son las contracciones "normales" (mucho más soportables que las de oxitocina).
      No quiero, ni debo, decir que haya sido todo gracias a las infusiones pero ahi lo dejo.
      Personalmente pienso que lo que más determina que te pongas de parto es el bebé que llevas dentro: si está bien colocado y si "pone de su parte" por salir, en mi caso mi hija tenía muchas ganas de nacer y yo lo noté.
      Respecto de las técnicas de inducción sólo comentar 2 cosas:
      La separación de membranas es muy molesta y no siempre efectiva (a veces produce contracciones muy fuertes durante unas horas y luego se paran).
      Creo que es muy importante comprobar que el bebé está bien posicionado antes de iniciar una inducción porque en mi anterior parto el bebé no se encajaba y quizá si hubieran esperado unos días (aún me faltaban 4 días para las 42) se habría colocado facilitando todo.
      Yo no soy matrona pero tengo mi teoría que es que mientras el bebé no apoya la cabeza las contracciones no ayudan a dilatar bastante, la rotura de la bolsa puede ayudar a apoyar pero sólo si la cabecita está bien posicionada.

    • De todas formas a las que veis que se pasa el día D (40 semanas) no os agobiéis, disfrutad, disfrutad cada momento del embarazo y descansad todo lo que podáis. Yo me hice un calendario con un premio para cada día que pasara de la semana 40 (así no se hace tan pesada la espera): merendar chocolate, visitar a una amiga, comprar algo para ti o para el bebé, ir a la peluquería, salir a cenar con tu pareja (luego estará un poco más difícil), ir al cine...
      Otra cosa que también hice es decir a todos que me tocaba una semana después de la fecha real, así te evitas el "¿Aún estás así?". Si se creen que se ha adelantado unos días no importunan tanto, pero si se retrasa están a todas horas preguntando.
      Y... Disfrutad, lo digo de corazón, el embarazo parece muy pesado al final pero sentir a tu bebé dentro de ti es algo único.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información