¿Tiene sentido hablar de lactancia prolongada?

¿Tiene sentido hablar de lactancia prolongada?
18 comentarios

La edad del final de la lactancia es un hecho natural, pero también lo es cultural. Si no hubiera en muchas culturas presiones para destetar antes de que niño deje espontáneamente el pecho o se den pautas que acaban con la lactancia prematuramente, la palabra lactancia prolongada podría no tener demasiado sentido.

La lactancia natural hoy

El niño, a partir de aproximadamente seis meses iría probando alimentos sólidos normales en su grupo, manteniendo como fuente de leche el pecho de su madre o de otras mujeres de su círculo, y no dejaría la lactancia bruscamente, sino que, a lo largo de los años, sus requerimientos serían menores, hasta convertirse en algo anecdótico, pudiendo seguir el amamantamiento hasta los cinco, seis o siete años.

De hecho, las experiencias de los grupos humanos que no marcan destetes por razones culturales o de mujeres que amamantan de forma prolongada sin buscar el destete y sin dificultades, suelen encuadrarse en este sentido y los trabajos de la antropóloga Dettwiler, especialista en lactancia, señalan en la misma dirección.

Sin embargo, el destete, aunque sea influido por creencias sin fundamento sobre el daño que hace la lactancia a partir de cierta edad, es, sin duda, un hecho cultural. Y nuestra sociedad ha pasado por una época en la que la lactancia materna estaba desvalorizada y se consideraba anormal que durara más de unos pocos meses, además de haberse extendido costumbres que perjudican la lactancia materna prolongada, como la idea de que los niños deben dormir en otra habitación o que no se les debe atender con el pecho si reclaman por la noche.

Aunque ahora hay más información con bases científicas la sociedad no ha cambiado tanto y es una minoría la mujeres que dan el pecho más de seis meses, ya no digamos más de uno o dos años. Es sobre todo para ellas, para que sean entendidas, por lo que si es necesario hablar de lactancia materna prolongada.

Breve historia de la lactancia

La duración de la lactancia materna ha dependido de factores históricos, culturales, científicos, médicos y, por supuesto, de las decisiones personales.

En Roma, en la Edad Media o en el mundo islámico tenemos datos de lactancias normales de dos o tres años. Encontramos muchas representaciones artísticas tanto en Europa como en Oriente donde se muestran lactancias prolongadas como muestras del amor materno-filial.

E incluso, en la generación de nuestras abuelas o bisabuelas, en los pueblos, era normal amamantar a los niños mayorcitos o contratar, en las casas ricas, a nodrizas.

Hoy la OMS y UNICEF recomiendan como mínimo dos años de lactancia materna, mientras que la Asociación Americana de Pediatría indica que al menos debería amamantarse un año. Podríamos decir que, culturalmente, el destetar a los pocos meses de vida es una excepción. Los equivocados, en el panorama humano históricamente repasado y también según la evidencia científica, son los que piensan que es raro que un niño de un año o dos siga tomando teta.

Razones para la lactancia materna prolongada

Cuando estas personas que se asombran, asquean o asustan por ver a un niño de más de un año mamando y se meten con él o con la madre, podemos explicarles, si queremos, lo equivocados que están. Las madres que deciden seguir con la lactancia materna prolongada suelen referir comentarios insultantes, burlas o presiones para que desteten, viviéndolo con gran aislamiento y hasta sufrimiento en sus relaciones sociales o familiares.

Hoy por hoy está claro que el bebé humano recibe la alimentación y protección óptimas de la leche materna y que no necesita nada más que eso durante unos seis meses y solamente en algunos casos pueden ser necesarios algunos complementos.

Durante el primer año de vida el niño humano se alimenta fundamentalmente de leche materna y a partir de los seis meses la complementará con alimentos que le aporten hierro, que es el nutriente del que podría tener escasez.

Luego, hasta los dos años, la leche materna complementaría otros alimentos y no existe evidencia ninguna de que la leche deje de ser nutritiva y rica en substancias protectoras a partir de cierta edad o que la lactancia produzca problemas emocionales.

En realidad el pedir que la alimentación natural demuestre que no perjudica es absurdo, más bien habría que exigírselo a los usos nutricionales modernos, la alimentación artificial o el destete prematuro.

Está hoy demostrado que el destete prematuro y el uso de leches artificiales se relaciona con una mayor incidencia de numerosos problemas de salud, pero estos estudios, dada la escasa incidencia de la lactancia prolongada, suelen hacerse sobre niños que han tomado el pecho seis meses y no los dos años, o mejor, los seis años en los que se calcula que terminará la maduración del sistema inmune de un niño humano.

Si se sabe que la leche materna sigue teniendo factores de protección para el sistema inmune además de otras muchas cualidades y que evoluciona con la edad del niño, por lo que, por ahora, no hay razón alguna para considerar que estos efectos beneficiosos no sigan actuando después de los dos años.

En realidad, nadie debería cuestionar o atacar a una madre por dar el pecho el tiempo que decida, y menos si lo hace desde la ignorancia. Pero incluso con todos los argumentos a favor de la lactancia, nadie tampoco debería hacer que una madre que no amamanta se sienta juzgada, pues no conocemos sus razones, su historia personal o los problemas que la han hecho decidir destetar. Nadie debería pedir explicaciones, como mucho, ofrecer información científica y fidedigna, pero nunca juzgar. Tampoco el que alguien de sus razones para amamantar o para esperar a que el niño se destete por propia iniciativa, es un ataque contra quien decide otro camino.

Ofrecer al niño estas ventajas de la leche, que no cesan pues su composición sigue siendo protectora y nutritivamente adecuada, es una buena razón para explicar la lactancia prolongada a quien se asombre al verla. Su desconocimiento no debe suponer un derecho para atacarnos, pero , si es necesario, podemos citar la lista de beneficios que produce la leche materna y que, aunque ya hemos hablado sobradamente en Bebés y más, repasaremos en los temas siguientes, pensando en ayudar a esas madres que dan lactancia materna prolongada y sienten que son atacadas por ello. Por supuesto, si es la situación de alguna de nuestras lectoras, os animo a compartir la experiencia con nosotros en los comentarios.

En Bebés y más | ¿Quien apoya y quien critica la lactancia materna prolongada?, Por qué se aconseja la lactancia materna dos años o más,

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Estoy de acuerdo con Lourdes, mi princesa y yo llevamos 24 meses con esta conexión tan especial e irremplazable y los comentarios negativos hacia mi como mamà por darle pecho tanto tiempo y hacia ella como 'niña grande' no me afectan demasiado pero si son muuy incòmodos. Lo peor es que no sòlo es de personas que no tienen ni idea, sino hasta de mèdicos dicièndome que ya no le sirve la leche... Cabe resaltar que estoy embarazada de 34 semanas y no he tenido ningùn contratiempo para amamantar en este estado, mi iusiòn màs grande es darle pecho a mis dos princesas al mismo tiempo.

      A bebes y màs mi màs grande cariño y reconocimiento porque siempre he encontrado informaciòn MUY interesante en su sitio. Gracias!

    • interesante

      yo estuve dándole el pecho a mi niño hasta los 28 meses y se desteto pq yo tuve un problema de salud y empece a tomar medicación sino yo creo q a día de hoy seguiría pq de vez en cuando me dice mama" quiero teta", tiene 3 años, es lo mejor q te puede pasar yo disfrutaba dándole el pecho a mi hijo y he escuchado de todo pero me ha dado igual, yo soy la q decidi darle el pecho a mi hijo hasta q el quisiera,y donde pedia se lo daba , la gente me miraba con una cara,pero me daba igual mi hijo y yo eramos felices con esa situación. Así que en vez de criticar q se informe antes de todos los beneficios que tiene.Cada madre es libre de hacer lo q quiera en ese aspecto Saludos

    • Mañana hace cuatro años que empecé con la teta y he oído de todo. La verdad es que, reconozco que muchas veces me he tenido que "esconder" por los comentarios de la gente y hay muchos sitios fuera de casa en los que no le doy teta aunque me pida. La verdad es que ella se da cuenta. Es que, si sólo fuese ella, pues no habría problema pero imaginad la situación: mi barriga de 36 semanas de embarazo y una niña de cuatro años y un niño de dos colgados a la teta. Hay veces que por evitar que me digan pues no lo hago nada más que en casa. Para que luego digan que esto es un camino de rosas.

      Un saludo

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de diminuka Respondiendo a diminuka

      Hola Diminuca, me la imagine con su barriguita y sus niños tomando, debe ser hermosisimo. Felicidades por el trabajo que esta haciendo con sus niños!!!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de albenadelfin Respondiendo a albenadelfin

      Gracias. La verdad es que sí es bonito pero algunas veces totalmente agotador.

      Un saludo

    • yo tengo un niño de 21 mes y le sigo dando pecho a demanda cuando el quiere,y creo que lo mejor que me ha pasado en la vida es poder amamantar a mi pequeño.lo que no entiendo es porque algo natural nos quieren hacer ver que es algo anormal

    • 22 meses recién cumplidos y ni nos planteamos dejar de tetear!! vi vi viva la teta!!! XD

    • Hola,felicitaciones por el blog,voy a ser madre primeriza y tengo millones de dudas ya que la matrona que me toco se dedico a no informarme de nada y ser grosera conmigo :(....e leído mucho en este blog sobre la lactancia materna y al principio del embarazo pensaba que no quería darle el pecho porque lo veía algo ^raro^ pensamientos tontos... después de leer mucho aquí me convencí y los comentarios de muchas me dieron fuerzas para hacerlo y ahora tengo miedo de no poder y como soy primeriza que nadie me ^ayude^a poder darle el pecho si tengo algún problema y ya me ^obliguen^ a darle biberón,una de las dudas que tengo es si la cesaría da algún problema a la hora de poder dar el pecho como que a la leche le cueste subir porque hoy e ido a mi ultima ecografia y esta con su cabeza en mi costillas y sus nalgas hacia bajo y la verdad que no tiene pintas de querer moverse ya que la niña lleva casi todo el embarazo así..y también si tener una infección como verrugas vaginales interfiere en el parto natural?ya que las tengo y la matrona no me informo solo se dedico a cuestionar la fidelidad de mi marido...Gracias por todo aqui es donde aprendo lo poco que se.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de noelika Respondiendo a noelika

      Lo más importante son las posturas para que no tengas grietas y no te lastimes la herida, yo tuve dos cesarias y de la última hace casi 24 meses y seguimos con la teta. Te recomiendo que compres o hagas un cojin para acostarte a la bebé sin lastimarte la herida a mi me sirvio mucho, y cuando estes en el hospital con ayuda de tu esposo puedes ponerte de lado y poner a tu nena de lado con su pancita pegada a la tuya, esta postura sirve mucho cuando estas recuperándote en cama.Checate el blog de Mimos y Teta a mí me ha ayudado mucho. ¡Felicidades!

    • Avatar de noelika Respondiendo a noelika

      Hola! Yo tuve dos cesareas (la ultima hace casi 6 meses) y no he tenido ningun problema con la bajada de leche. Si bien, me los entregaron un rato despues, se prendieron barbaro. El unico problema es que estas acostada boca arriba y no te podes girar hacia un costado para darle por lo que (con la cicatriz de la cesarea) se complica un poco, y se te pueden agrietar los pezones. La primera vez me senti muy vulnerable pero fui "cabeza dura" y segui con lo que queria, que era darle solo teta. Lo consegui, pero me ayudo mucho mi marido, el pediatra y mi fuerza de voluntad. No es facil al comienzo, pero el orgullo que sentis por haberlo conseguido y la tranquilidad que genera darle lo mejor a tu hijo, no se compara lo sufrido o escuchado.

    • Avatar de noelika Respondiendo a noelika

      Hola Noelia! Me llamo Sònia y yo ya he pasado por cosas parecidas. Mi bebé ya tiene casi 3 meses y medio. Yo estoy haciendo lactancia materna y me costó lo mío. En cuánto pares te ponen a tu bebe en tus brazos, lo lavan y luego ya está contigo todo el rato y te dicen que te lo pongas al pecho (sea parto natural o cesárea. No hay ningún problema para dar el pecho, siempre que no sea por medicamentos que tomas por ejemplo. Hay muchos mitos que oíras también: que no se alimenta bien del todo con el pecho (que se quedan con hambre) y eso no es cierto, porque cuánto más va chumando el bebé del pecho tú vas teniendo leche. Yo estuve 2 semanas con grietas en los pezones y con mucho dolor, pero aguanté, es una sensación maravillosa dar el pecho. Luego encontré una asociación en el pueblo que vivo que nos ayudan con todas las dudas y si lo hubiera descubierto antes no hubiera sufrido de dolor 15 días. Las grietas eran de no colocarme bien al bebé. Bueno, para no enrollarme si quieres hablamos por correo, messenger o facebook. Yo te informo de todas las dudas, pues sé lo mal que se pasa y si puedo hecharte una mano estaré encantada. Ya me dices alguna cosa por aquí. Ánimos!

    • Avatar de noelika Respondiendo a noelika

      Nena no interfiere para nada, que no te vayan a querer convencer de que no es suficiente o algo que te digan que por que fue cesárea, las hormonas de la lactancia se liberan en cuanto la placenta sale, así que nada tiene que ver con que sea natural o cesárea, otra cosa importante recuerda que al principio es puro calostro, tu masajes tus chichis y pegate al baby, tu instinto te guiará, y que si llora y te van a decir es que no es suficiente no le esta llenando, no importa vuelvelo a pegar, mira que las primeras 3 semanas se la pasan pegados toooooooodo el día! Pero la base para que tengas éxito en la lactancia es no dar nada extra, hablo de fórmula, chupón, biberón, agua, tecito, nada sólo pecho y que te lo peges las veces que el baby lo requiera! Si necesitas ayuda te dejo mi Mail calisa07@hotmail.com y con muchísimo gusto!!! Ánimo y júntate con más mujeres con tus mismos ideales!!! Entre nosotras nos apoyamos!!!
      Éxito nena!!

    • Pues yo soy de las "novatas", de momento llevamos 10 meses (¡y lo que nos queda!). Para ser sincera, al principio se me hacía rara la idea de dar el pecho a un bebé mayor, en mi familia (tanto la de origen como la política) la lactancia más prolongada fue de 3 meses. Así que me encontraba combatida, por un lado quería y por otro no estaba segura. Nació mi niño y por desgracia no pude darle el pecho, luego tuve a mi niña y se me hizo tan cuesta arriba, tuvimos tantas dificultades para instaurar nuestra lactancia que la he vivido como un logro. Tengo claro que seguiremos hasta que ella quiera, y ya no se me hace tan rara la idea, supongo que el camino se hace al andar.

    • Llevamos 24 meses de lactancia y si bien es cierto que mi niña ya no pide apenas, cada día necesita su "totena" aunque sea para recostarse sobre ella. Tengo la enorme suerte de que nadie me ha dicho nada directamente del tema, no digo que muchos no lo pensarán, pero sinceramente amigos, "me importa un bledo". Jejeje saludos a todos y animo a todas a luchar por lo que crean que deban hacer, sea cual sea su decisión.

    • Mi hijo pequeño cumple 3 años en Septiembre, sigue mamando mucho y aunque no me critican abiertamente, sé que cuando digo que sigo dándole el pecho, la gente se queda boquiabierta. Hay muchísima ignorancia respecto a la lactancia. Tengo amigas y vecinas que han sido mamás recientemente y ninguna da el pecho, ni una semana siquiera :-( Si no fuera por internet, donde veo que hay muchas madres como yo, me sentiría un bicho raro.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de silvia.s.ramos Respondiendo a silvia.s.ramos
      interesante

      Totalmente de acuerdo contigo, yo me crié con todos los topicazos (se tiene o no se tiene leche, algunas leches no alimentan, llega un momento en que la leche se retira, etc) y ni siquiera sabía que era *posible* dar el pecho más allá de unos meses. Ojalá hubiera descubierto "este mundo" antes, y ojalá lo descubrieran unos cuantos que siguen poniendo trabas por ignorancia y desconocimiento.

    • Hola, soy argentina y tengo un bebe hermoso de 4 meses. mi medica se asombra que todavía no se me haya ocurrido darle biberón con leche de formula y me felicita. no se cuanto tiempo le daré la teta a Felipe pero si se que me encanta y el parece estar enamorado de ella. lo único que me preocupa es como acomodarme con mi profesión. trabajo en casa y se me complica con el bebe todo el día y darle la teta a demanda(que no cambiaría porque no me imagino de otra forma alimentarlo, es que simplemente no me saldría no sabría como hacer).por otro lado, hace unos días que se despierta por noche cada hora y media o dos horas para comer. ustedes que tienen mas experienza que me dicen de esto?, que me recomiendan?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de cucamartinez Respondiendo a cucamartinez

      La lactancia pasa por diferentes fases, osea, que, puedes estar tranquila. Es normal que ahora se depierte a comer más, será porque lo necesita, no pienses que no tienes leche, ok?? Si trabajas en casa seguro que le puedes dar a demanda, no te preocupes, yo les daba a demanda al volver del trabajo, es duro pero merece la pena.

      Suerte y ánimo

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información