Mamás "preocupadas" y mamás "tranquilas"

Mamás "preocupadas" y mamás "tranquilas"
14 comentarios

Os cuento una escena que viví hace unos días, cuando volví a mi centro de trabajo para hacer la "presentación oficial" de mi bebé. Elijo esa situación porque la tengo más reciente, pero la reflexión no parte de ahí, ya que se trata de algo que puedo vivir con bastante frecuencia y seguro que vosotros también sabéis de madres preocupadas y madres tranquilas o, cariñosamente, "sufridas" y "tranquilotas".

Aquí van los hechos por orden temporal (pongamos, una hora). Una de mis compañeras me preguntó en un par de ocasiones que si la niña no iba a tener frío. Además, cuando vio que se chupaba el dedo la misma compañera estuvo un poquito alarmada, "preocupada", preguntándome si no tenía toallitas, insistiendo en que le limpiara las manos, que la había tocado mucha gente...

Cuando cambiamos de sala, me dijo que le pusiera la chaquetita o la cambiara de sitio, que había corriente, que la pequeña se iba a enfriar.

Fue entonces cuando le dije sonriendo: "Tú eres muy preocupada, ¿verdad?". Y ella, que es encantadora, contestó sonriendo también y con cierta resignación: "Pues sí, no lo puedo evitar". Sin embargo, yo aceptaría que ella me hubiera respondido: "Y tú eres muy tranquila, ¿no?". Pues sí, no lo puedo evitar.

¿Por qué estar tranquila?

Mamafeliz

Pero veamos por partes por qué no me preocupaba tanto lo que a ella sí.

Ante la duda de si la niña tiene frío, pues mamá le toca el pechito (caliente) y las manos (un poco más fresquitas, como todos). Estamos en una sala con calefacción y el bebé al brazo, despierta y moviéndose. No tengo razón para ponerle la chaqueta, nunca he sido de las que abrigan a sus bebés hasta en agosto. Aun así, le respondo sencillamente "No, está calentita".

Cuando la niña empieza a chuparse el dedo ante la posibilidad de tener que limpiárselo con una toallita pienso, ¿y entonces chuparía el jabón y los productos de la toallita? Tal vez podría lavarle las manos bajo el grifo un momento pero, con agua fría... brrrr....

Aunque sobre todo pienso que si desde que empezó a chuparse el dedo hubiera tenido esa preocupación, prácticamente no hubiera hecho otra cosa: la niña toca algo (sonajero, mis manos, las manos de los abuelos, la nariz de la hermanita, la funda del carrito, el chupete con el que juega, su muñequito, la base de la bañera...) lávale las manos, porque el dedo va a ir enseguida a la boca.

Así que simplemente contesto, "Pues creo que no llevo toallitas, pero no pasa nada". Y le quito el dedito de la boca para ponerle el chupete, a sabiendas de que no tardará en "escupirlo" y volver a su querido pulgar para dormirse.

Es entonces cuando cambiamos de sala, la niña ya está resguardada en su capazo, con la capota puesta y envuelta en el saco del carrito porque se está durmiendo. También es entonces cuando se supone que tengo que ponerle la chaqueta o apartarla de la puerta, puerta que no da a la calle sino a un pasillo cerrado, también con calefacción, y por la que no pasa aire porque yo soy la que está plantada frente a ella y no lo noto.

Pero bueno, yo aparto el capazo de la puerta para seguir charlando y le digo "Tú eres muy preocupada, ¿verdad?".

Papatranquilo

También hay papás tranquilos y papás preocupados

Y quien dice mamás preocupadas y tranquilas, dice papás preocupados y tranquilos, porque por supuesto también vosotros os "adscribís" a una u otra tendencia. Aunque yo diría, no sé que opinaréis vosotros, que suelen "emparejarse" o contagiarse poco a poco esa tranquilidad o preocupación el uno al otro ambos miembros de la pareja: a mamás preocupadas, papás preocupados; a mamás tranquilas, papás tranquilos.

Pero también es cierto que hay parejas dispares en este sentido, las que yo conozco cuentan con la mamá como ejemplo de "preocupación" y el papá como ejemplo de "tranquilidad", lo cual me da la impresión de que puede ser una muestra de la mayoría de casos.

Algunos amigos comentan resignados: "Ay, es que ella se preocupa por nada". A lo que suelo responder que es normal y hay que entenderlo, aunque a veces leo en sus miradas "¿y si tan normal es por ué tú no eres así?").

Yo creo que en el caso de parejas dispares, lo mejor sería que se complementaran, un poquito de preocupación por tu parte, un poquito de tranquilidad por la mía, pues tal vez consigamos un buen equilibrio.

¿Y no hay nada que me preocupe?

Aunque pueda parecerlo, no soy una "despreocupada" total. Sí hay cosas que me preocupan: cuando mi bebé llora y no sé por qué, cuando no se ríe, cuando sospecho que está enferma, cuando vamos de médicos... Para el frío o el calor, para el olvido de pañales o de ropa, siempre sé que hay solución más o menos a mano.

No me obsesiono con la limpieza del hogar (algo que veo que frecuentemente preocupa a muchas mamás) ni me preocupo si un día no baño a las bebés. No me preocupa que mis hijas se ensucien, ni aunque lleven la ropa recién estrenada. Son niños.

Respecto a otros bebés, no soy yo quien debería preocuparse, pero diré que me sorprenden cierta práctica relacionada con la situación que os he explicado. Me sorprende ver bebés abrigados en verano y súper abrigados en invierno cuando no estamos en la calle. Los bebés no tienen que ir disfrazados de muñecos de nieve, basta con que vayan un poco más protegidos que nosotros.

¿Es mejor ser tranquila o preocupada?

Yo no me atrevería a afirmar que mi postura es la mejor, aunque a mí y a mis bebés nos "ha funcionado" bien y por eso soy así, si pensara que no lo hago bien intentaría cambiar, igual que las mamás que hagan lo contrario.

No diré que a veces no me hubiera dado cabezazos al darme cuenta de que no he repuesto las toallitas del cambiador o de que no llevo una muda de repuesto para el bebé, pero tal vez más que a "tranquilidad" lo achaco al despiste y a las decenas de cosas que tenemos que preparar cada vez que salimos de casa con un bebé (casi el doble con dos).

La que sí creo que puede ser una postura inadecuada es situarse en los extremos de la preocupación o la tranquilidad. Es decir, cuando pasamos a hablar de obsesión por un lado o de dejadez por otro. Pero claro, ¿dónde está el límite exactamente?

Fotos | Ed Yourdon en Flickr En Bebés y más | En la planta de maternidad: tipos de papás y mamás, Tipos de familias

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Ay, Eva me siento muy identificada. Yo también soy de las "tranquilas", sin ser pasota, claro. Me preocupo cuando veo motivos de preocupación verdadera, sino es un agobio tanto para nosotras como para los niños.

      Paso de ser una madre pesada de las de "ponte el abrigo", "lávate las manos", "peinate", no es que mis hijas sean unas dejadas me gusta que vayan limpias, peinadas y abrigadas para que no se enfermen. Pero no soy de las que sufren porque se ha olvidado el gorro en casa (una situación que viví hace pocos días), busco la solución echándole una mantita o lo que tenga para cubrirle la cabeza. Es que hay madres que se agobian demasiado.

    • interesante

      Yo no sabría como definirme porque mi bebé es pequeño y soy primeriza. Intento ser tranquila pero tengo muchas dudas sobre si esto estará bien, si tendrá frío, si tendrá hambre, si tendrá razón en lo que dice esta otra madre... muchas veces me siento perdida.

      Tal vez si tuviera tres hijos, ya sabría si me defino como preocupada o tranquila. Con uno... como un pulpo en un garaje.

    • interesante

      Entiendo la diferencia entre madre tranquila y preocupada en el ejemplo que has puesto de olvidarse las toallitas o el gorrito y montar o no un drama por ello. Sin embargo en lo que cuentas de la oficina no veo mucha diferencia entre tu amiga y tu: a las dos os preocupa que la niña pueda coger frio, solo que tu te has fijado ya en que esta calentita o que no notas corrientes de aire y tu amiga no. Una madre tranquila diria "bueno, malo sera que coja algo para 10 minutos que voy a estar aqui" o algo asi. Pero tu estabas tranquila porque sabias que la niña no estaba pasando frio.

    • Jaja, qué gracia me ha hecho lo de los leotardos de perlé porque es tal cual...

    • Vaya, veo q no soy la única "tranquilota"!! Pero ningún papá se ha manifestado, ¿eh? qué curioso! Queremos q los papás nos cuenten cómo se "clasifican"... Me ha encantado leer vuestros comentarios y me he reído mucho con el tema abrigo, jejeje...

      Ainara las dudas son tan normales, aunq tengamos dos o más yo creo q siempre nos encontramos con situaciones en q nos "perdemos".

      Lo de las parejas q se enfrentan porq corresponden a dos extremos es común, hay q saber llevarlo porq si no puede ser un problema en la relación...

      Anna totalmente de acuerdo, creo q hay q ser muy respetuoso en eso y lo intento llevar a la práctica. Si no, pasa lo q dices, Newyork, te sientes (o haces sentir) en el punto de mira.

      Muchas gracias por contarnos vuestra opinión y experiencias!!

    • Una última cosita, Eva, es una bobada, pero creo que es más acertado que hablemos de mamás tranquilas y mamás "sufridoras" (si hay de Cataluña o de la Comunidad Valenciana leyendo, se identificará bastante con el término "patidora", ja, ja, ja!!!). Y respecto a los papás... por mi experiencia personal y ajena, la mayoría estarían en el grupo de los preocupados/sufridores. En los casos que yo conozco, ellos se preocupan más ante unas décimas, ante una caída.. no es que yo no me alarme, pero tengo más recursos para afrontar esas situaciones. ¿Por ser mujer? Pueeees, no se... creo que será más por haber ido más veces al pediatra, por haberme interesado por leer cosas, por encargarme del 75% de las cosas que tienen relación con las niñas. Un ejemplo: mi hija pequeña tuvo muchos meses desde que nació unos bultitos en los pezones, algo completamente normal y hormonal, según nos explicó la pediatra. Lo único que había que controlar es que los siguiera teniendo alrededor del año. Y alrededor del año, desaparecieron. Pues el, todo ese tiempo, lo pasó fatal. Así que, el mio, sufridor/preocupado. Menos mal que nos compensamos!!!

    • Pues sí, Anna, también me parecen buenos sinónimos para lo que quiero expresar, lo de "patidora" tb se usa mucho por aquí. Es verdad q hay muchos padres sufridores aunq también podría hablar de unos cuantos bien tranquilos, jejeje...

      Caris yo creo q sí hay diferencia entre su actitud y la mía por dos cuestiones fundamentales. Si el caso hubiera sido a la inversa, yo no le hubiera hecho ningún comentario de ese tipo (no tendrá frío, límpiale las manos) refiriéndome a su bebé. Y en segundo lugar, yo no estaba preocupada por mi bebé. Si le toco el pechito para ver si tiene frío es porq ella me lo ha dicho, como acto "reflejo" incluso diría q a modo de respuesta automática más social (he escuchado lo q me dices y te atiendo) q otra cosa. Si nadie me hubiera hecho un comentario de ese tipo, yo no me hubiera "preocupado" de esa cuestión, y la razón es simple. Cuando visto a mi bebé en casa, lo hago sabiendo por dónde vamos a movernos para que ella esté bien (del mismo modo q me visto a mí, no es lo mismo si vamos a estar por la calle q del coche al trabajo...).

      Por eso creo q sí son dos actitudes bastante diferenciadas. También imagino q hay algo de confianza hacia la otra madre, no sé cómo explicarlo, es q parto de q cada una intenta hacer lo mejor para su hijo y no "me sale" hacerle comentarios sobre lo q debe o no hacer con su bebé. No quiero decir q mi amiga desconfiara de mis aptitudes como madre en esos casos, sencillamente creo q su preocupación con sus hijas la traslada a los demás bebés.

      Muchas gracias por vuestros comentarios, tan interesantes como siempre!

    • Jejeje, Newyork, a veces un poquito más de confianza el uno en el otro vendría bien... ¡Gracias por contarnos tu experiencia!

      Creo q dedicaré una entrada reflexionando sobre papás preocupados y tranquilos, ya q no se han animado a contarnos sus casos, pero seguro q recogeré los casos q habéis comentado de vuestras parejas!!

      Saludos!

    • Pues yo no se como sere, pero si se como ha sido mi madre conmigo. Mi madre no era (es, que aunque tenga 30 tacos, pa ella siguen siendo 3) de las que se preocupan, eran de las que se obsesionan!! Mi padre siempre dice que la rebeca es la prenda que se le pone al niño cuando la madre tiene frio, y en mi casa era 100% realidad. Mi madre es muy muy muy muy sobreprotectora, la recuerdo de chica y a veces me avergonzaba delante de mis amigos, desde un simple, abrigate, abrochate el chaqueton, aprietate la bufanda hasta un ¿has hecho pis? delante de todo el mundo y en situaciones muy embarazosas, y daba igual qeu tuvieras 3 que 13 años, ella lo soltaba y tu te pillabas un mosqueo que pa que... Lo mas curioso es que yo soy y he sido una niña muy sana, nunca he pillado nada mas alla de un catarro y un sarampion, y si lo he pillado lo he pasado sin problemas, asi qeu no tenia sentido tanta sobreproteccion "climatica" conmigo. Eso si, no se si como consecuencia de eso o por herencia paterna, soy friolera a mas no poder, hasta el punto de llevar mangas largas hasta en Agosto en Sevilla si baja un poco la temperatura... Por suerte el contrapunto era mi padre, que no era descuidado pero si razonable, al final el resultado erea que cuando mi madre decia ponte esto que hace frio pasabamos de ella por exagerada, sin embargo, si lo decia mi padre me lo ponia porque iba en serio... Yo espero ser un poco mas "tranquila" o "descuidada", como lo querais llamar, porque al final no sirve de nada preocuparse hasta esos extremos. Muy buena reflexion tu articulo. Felicidades.

    • Yo tambien soy de las tranquilas, por ejemplo, con el tema de abrigarla, mi madre esta todo el dia diciendo que la llevo muy destapada y yo la toco y la veo sudando a la pobrecita con el saco. Procuro llevar siempre ropa de repuesto en el bolso, pero es que todavia no controlamos mucho el tema caca y algunas veces tengo que cambiarla de ropita. Mi marido tambien es tranquilo, asi que no creo que tengamos problemas. Yo solo me agobio si veo que llora y no se el motivo o si se que llora porque le duele la tripita, que entonces es mejor que la tenga su papa porque si no lloramos las dos. Mi hermana y una amiga, son del tipo mama sufridora-nerviosa y sus maridos son supertranquilos, lo que supone un problema porque ellas ademas de agobiarse, se enfadan porque ellos no hacen tal o cual cosa.

    • Buenos días,

      Me ha encantado el artículo. Me identifico totalmente con el artículo y creo que me voy a definir de ahora en adelante como "tranquila", es que a veces otras madres te generan un complejo de mala madre!.

      Un saludo

    • Este tema tiene tela....yo al principio cogía unos rebotes!! me sentía juzgada a cada momento y en mi caso muchas veces dudaba si lo estaba haciendo bien,hasta el dia que decidí seguir haciendo lo de siempre,lo que mejor me parece para mi niña y por supuesto dejar de enfadarme.Me preocupo cuando hay que preocuparse y el resto de tiempo disfruto de lo que estoy viviendo.

    • Para mi,nosotras nos hemos preocupado más por informarnos y éso nos otorga una seguridad que a ellos les desconcierta de algún modo.Mi hijita al nacer tenía los pezones abultados y yo no le daba ninguna importancia pues había leido que se podía dar el caso,por las hormonas.Se lo expliqué a mi marido veinte veces y en la revisión de los quince dias me suelta en la consulta..¿no le vas a decir que tiene las teticas inflamadas? y yo que soy un pelín borde le solté...pues no,porque sé porque las tiene así,es más,yo las tengo que explotan y chorrean y no pasa nada jajaja!!! El pediatra se está riendo todavía,mi nena tiene sus teticas desinflamadas,a mi ya no me chorrean y mi marido parece más relajado y sobre todo parece que confia más en mis explicaciones.Un saludo

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información