Riesgos y beneficios de ir a la guardería (II)

Riesgos y beneficios de ir a la guardería (II)
6 comentarios

Siguiendo con el repaso de los riesgos y beneficios de ir a la guardería, nos centramos en esta ocasión en posibles efectos beneficiosos a nivel psicosocial e incidimos en los principales riesgos médicos que ciertos estudios han puesto de manifiesto.

Aunque hemos de señalar que la mayoría de resultados se aplican a un determinado tipo de familias o se refieren a un modelo concreto de guarderías, esto es, que no son generalizables para todos los niños ni contextos.

Efectos psicosociales de la asistencia a la guardería

Una revisión sistemática de 1998, que incluía ocho ensayos anteriores realizados en Estados Unidos, mostró que, para una población socialmente desfavorecida o con antecedente de prematuridad, la asistencia a guardería presentaba efectos beneficiosos sobre el desarrollo conductual en la infancia, el éxito escolar y patrones económicos, laborales y sociales de su vida adulta.

Otro estudio ha presentado recientemente los resultados del seguimiento desde el nacimiento hasta los 15 años de una muestra de 1364 niños, de diferentes estratos sociales y tipos de familia, de diez ciudades de Estados Unidos (The NICHD Study of Early Child Care and Youth Development).

En este estudio se exploró el efecto sobre el desarrollo de la asistencia a la guardería en los primeros cuatro años de vida, controlando la calidad de la misma y otras variables en relación al entorno social y familiar del niño. Su principal hallazgo fue que el desarrollo no depende de la asistencia a guardería, sino de la calidad de la misma.

Los niños que habían acudido a guarderías de alta calidad de enseñanza y atención obtenían puntuaciones más altas en las escalas de desarrollo cognitivo y mayores logros académicos.

También se encontró una correlación entre el tiempo que los niños pasaban en las guarderías y el nivel de impulsividad; a mayor tiempo, la probabilidad de que fueran impulsivos y adoptaran conductas de riesgo en la adolescencia era mayor.

En la revisión que de estos estudios ha realizado la revista “Evidencias en Pediatría”, se destaca que no está claro si es más determinante la calidad de la guardería o el entorno sociofamiliar en estos resultados. Además es difícil determinar si los hallazgos de este estudio resultan aplicables a nuestro entorno, dadas las diferencias de modelo escolar de Estados Unidos con otros países hispanos.

en la guarderia

Efectos de la guardería sobre la salud

Como ya adelantamos en la primera parte de este tema, una reciente revisión publicada este mes en “Evidencias de Pediatría” señalaba que los niños que van a la guardería tienen más infecciones durante los primeros años y menos cuando van al colegio. Vamos a ver más ejemplos que inciden en la relación entre guardería-salud infantil.

La mayor parte de los estudios publicados con respecto a los efectos sobre la salud de la asistencia a guarderías se sustenta en estudios observacionales.

Una reciente revisión sistemática para evaluar los efectos de la asistencia de día en guarderías sobre la salud infantil, realizada sobre 84 trabajos de distintos países, estudió en total los datos de más de 127.000 niños.

Tras analizar esta amplia muestra se demostró que la asistencia a guardería, en comparación con la asistencia en los propios hogares o por personas del entorno familiar, estaba relacionada con un mayor riesgo en los primeros años de vida de infecciones respiratorias y diarreas agudas.

Las infecciones respiratorias eran especialmente de vías respiratorias altas (catarro común, rinitis, otitis media aguda o con derrame), y algunas de vías respiratorias bajas (bronquitis, bronquiolitis, crup, neumonía, episodios de sibilantes asociados a infección respiratoria), con un alto porcentaje de incremento de riesgo según los estudios de mayor rigor metodológico. La valoración del riesgo de asma, en relación con la asistencia a guardería, resultaba bastante problemática.

Este aumento de riesgo parece consistente a lo largo del tiempo y entre diferentes entornos sociales y geográficos. En algunos estudios se han analizado por separado los niños atendidos en pequeños grupos en domicilios ajenos a la familia (“family day-care”), práctica muy extendida en otros países: estos niños mostraban riesgos intermedios entre los observados en las guarderías más grandes (“day care center”) y el grupo de atención en su domicilio o por personal del entorno familiar.

Otros estudios han explorado la posibilidad de que exponer a los niños tempranamente a agentes infecciosos podría protegerlos frente a otras enfermedades en la infancia o la edad adulta, pero la evidencia que aportan estos estudios es débil.

Finalizaremos nuestro repaso a los riesgos y beneficios de ir a la guardería con un último post de conclusiones que se derivan de todo lo expuesto hasta ahora.

Vía | Evidencias en Pediatría
Fotos | HGruber y Axel Bührmann en Flickr-CC
En Bebés y más | Guarderías en el trabajo, La mayoría de los niños empiezan la escuela infantil antes del año, ¿En la guardería o en casa?, Riesgos y beneficios de ir a la guardería (I)

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Definitivamente los estudios no son concluyentes... y sí, como dicen ustedes, es un tema complejo que tiene que ver en buena parte con la conciliación laboral. En nuestra casa, al menos, ésta no se ha dado, pues por decisión (racional y emocional) opté por quedarme con mi hija en casa, sin trabajar. Sé que no todos pueden hacerlo. Mi lógica, en cualquier caso, fue simple: si las matemáticas me indican que me cuesta al menos la mitad de mi salario pagar una guardería o una niñera que cuide a mi hija, pues prescindo de la otra mitad y me quedo yo con ella (está visto que vivo en un país donde la educación pública y gratuita casi ni existe -al menos con la calidad requerida- y que mi profesión no es bien pagada en mi entorno). Quizás, por ello, lo que más me llama la atención de los estudios que mencionas es que dicen que más que ir o no ir a la guardería importa el ir a una de buena calidad. ¿Quién puede cuidar a un chiquito menor de 4 años mejor que su papá o mamá? Sobre todo cuando es en exclusiva y cuando nosotros mismos sabemos que podemos contar con herramientas (morales, éticas, sociales, educativas) para acompañarlos y atenderlos de verdad.

      Yo, insisto, lo tengo claro. La experiencia de cada uno dirá lo propio. Espero las conclusiones. Saludos, A.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de azulitoclaro Respondiendo a azulitoclaro

      Sí, está claro q las cuentas no salen (o salen así de fácil) en muchos casos.

      Respecto al tema de la calidad de las guarderías, en el estudio se relaciona con el mayor desarrollo cognitivo y resultados académicos respecto a niños q habían acudido a peores guarderías.

      Parece lógico, a mayor y mejor atención, mejor desarrollo. Y si bien en casa también resulta lógico q reciban mejor y mayor atención, no siempre es así y hay niños q resultarán más estimulados en buenas guarderías (incluso, los niños de ambientes desfavorecidos tendrán un mejor desarrollo en cualquier guardería, según ese estudio). Como vemos, hay casos para todo...

      Un saludo!

    • interesante

      Me espero a las conclusiones, aunque es complicado sacarlas cuando la experiencia personal difiere tanto de los resultados de los estudios... Siempre me viene a la cabeza una entrevista a Jay Belsky: (http://kindsein.com/es/19/2/459/). No estoy muy de acuerdo con él, aunque en el titular coincido plenamente.

      Según mi experiencia personal, mis hijas no se han puesto malas en más ocasiones que niños que conozco que no van o no han ido a la guardería. Más bien al contrario. Sara es muy tranquila y Marta tiene un carácter un poco más... digamos... intenso, pero no lo relaciono en absoluto a la guardería. Nuestra alternativa a la guarde era dejarlas con los abuelos y no era plan. Nunca hemos contemplado dejar de trabajar uno de los dos. Mi balance es que han sido muchos más los beneficios que los perjucios. O que hemos tenido suerte y los riesgos no nos han tocado.

    • Gracias por tu comentario Anna, y por el enlace, es muy interesante y veo q habla del mismo estudio q menciono en estos posts.

      Confieso q estoy intentando ser tan objetiva en este tema q veo en las conclusiones que no se pueden extraer conclusiones (o casi). Vaya lío. Creo q el problema es q no se pueden generalizar las conclusiones según señalan los mismos autores de los estudios, ni en riesgos ni en beneficios, y al final lo q cuenta es la experiencia y la situación de cada familia.

      En mi caso, la mayor fue dos meses a la guardería cuando yo empecé a trabajar y lo pasamos bastante mal (sobre todo ella poniéndose enferma prácticamente todas las semanas) de modo q decidimos sacarla (a costa de los abuelos y de modificaciones de horarios) y a la pequeña ya ni nos lo hemos planteado. Eso sí, yo a media jornada, pero lo llevamos bastante bien.

      Un saludo!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eva_paris Respondiendo a Eva Paris

      El problema para mi, surge cuando de esos resultados se extrapolan y se utilizan para justificar cuestiones como los modelos de crianza o peor aún, consideraciones morales sobre la crianza de los hijos.

      Releyendo la entrevista -la encontré hace tiempo y no me acordaba de algunos detalles- me ha venido a la cabeza el estilo a veces tremendista de Carlos Gonzáles y, por cierto... me he acordado mucho de Armando... supongo que no se lo tomará mal, je, je.

      Es que hay cosas que no entiendo y probablemente por eso me cuesta sacar conclusiones de estos estudios. Jay Belsky dice: "Pero creo que es muy simplista, demasiado cómodo, decir que no importa porque estos efectos son pequeños a nivel individual. Si en Madrid uno no pone ningún cuidado, no contribuye mucho a la contaminación ambiental de la ciudad, un pequeño efecto. Pero cuando hay muchos coches, la calidad del aire claramente se deteriora". Vale perfecto, me parece pura demagogia, porque cuando hablamos de contaminación, hablamos de variables y factores químicos, físicos y matemáticos fácilmente comprobables y calculables, el CO2 es CO2 aquí y en Honolulu. Pero un niño de primaria no será lo que tenga que ser sólo por haber ido a la guardería... no sé si me explico. Por eso coincido contigo... yo no soy capaz de sacar conclusiones. Que mi experiencia haya sido buena no va a influir en quien piense que no es bueno ir a la guardería. Y que a mi me digan que hay mayor incidencia de enfermedades por ir a la guardería o que 'el efecto es independiente de la calidad de la guardería', pues no puedo estar de acuerdo. Y concretamente en lo segundo me parece una barbaridad.

      Mis dos hijas han ido a lo que llamaríamos una "guardería de calidad" (y carisísima, pero está a dos pasos de casa) y yo sí que puedo corroborar que su salud es muy buena y su actitud, su estimulación, su desarrollo... ha sido (aún es con Marta) muy buena también... a mi me da un poco igual que con dos años y medio Marta, que lo tengo más reciente, sepa contar hasta el 15 en inglés, hable de figuras geométricas, vea un stop y diga "mira, un 'ortógono'"... bueno, me hace gracia y me da satisfacción, pero no me impresiona el hecho en sí, el detalle, sino que manifiesta que las horas que pasa en la guarde son agradables: su cabecita no para, su lengua menos,canta sin parar y juega con sus muñecos a que es la seño Laura. Y con su hermana y conmigo... que se sienta la tía en su sillita, nos sienta a nosotras en el suelo y con cuatro papelitos nos dice 'ale mis niños, que vamos a ver los bits'. Nos hace repetir los colores y acaba diciendo 'súper, súper... bieeeeeen'.

      Pero tampoco quiero pintar un paisaje idílico... algún día me he dicho 'al cole no, mamá contigo'... claro que sí. Suelo pedirme el día cuando está malita, que afortunadamente es poco, pero alguna mañana si se despierta cuando aún estoy en casa, pues... llora, claro que sí. Lo que pasa es que yo tengo tratos con Mary Poppins y se tranquiliza, lo 'entiende'. Quiero decir, que no he salido nunca de casa con la niña enganchada a mi pierna. ¿Que me da palo? Sí. ¿Que me deja hecha polvo? También. Pero no le voy a amargar aún más el despertar... Lo de Mary Poppins ya lo contaré otro día que estoy ya cerca de los cerros de Úbeda.

      Conclusión... que para mi no hay conclusión. Pero espero las tuyas, eh?? Saludos!!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Gracias de nuevo por contarnos tu experiencia, qué graciosas con los ortógonos... Es una barbaridad lo q aprenden, me encanta cada vez q descubro q Mar ha aprendido algo nuevo en el cole (y ver cómo le encanta a ella), es como "¿de dónde ha salido eso si no se lo he enseñado yo?".

      Como dices si se quieren generalizar "resultados" (q ni los mismos estudiosos de los estudios se atreven a generalizar; los autores a veces interpretan también según les convenga) asociándolos a criar bien- criar mal (o criar bien - criar peor) pues se arma el lío, porq a nadie le gusta q le digan cómo lo tiene q hacer con sus hijos, o q lo está haciendo mal, o q lo podría hacer mejor.

      Porq o bien no se tiene posibilidades de hacerlo "mejor" (según la otra perspectiva) o se piensa q se está haciendo lo mejor q se puede. Y eso, sin idealizar, como tú cuentas tu caso.

      Realismo y perspectiva, cada cual en su caso particular, sin imponer nada, eso echo de menos en estos temas.

      Un saludo!

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información