El tiempo que no dedicamos a nuestros hijos

El tiempo que no dedicamos a nuestros hijos
42 comentarios

Hace tres días el siempre incisivo Faro publicó en su página web una viñeta relacionada con el tiempo que los padres pasan con sus hijos o, mejor dicho, el tiempo que no pasan con ellos.

No es más que una viñeta con cuatro frases, pero en un momento somos capaces todos de ver a un padre que decide no estar ahí donde su hija espera que esté para hacer algo que a él le apetece hacer. Esto me hace acordarme de ese tiempo que no dedicamos a nuestros hijos, que es mucho por diferentes circunstancias de la vida, y sobretodo de ese que no les dedicamos cuando podríamos perfectamente hacerlo.

Lo he comentado en más de una ocasión y seguro que volveré a hacerlo porque es un tema recurrente en muchas relaciones familiares: muchos padres no saben cómo pasar tiempo con sus hijos y muchas veces llegan a evitar estar juntos.

Puedo llegar a entenderlo porque yo mismo, que fui un niño que jugaba poco con mis hermanos porque no encontraba demasiados intereses comunes con ellos (les encantaban los coches, pero a mí no me motivaban tanto, por ejemplo), sufrí bastante cuando estaba con mi primer hijo por no saber qué hacer con él. No sabía a qué jugar, no sabía cómo entretenerle y había momentos en que casi prefería que Miriam jugara con él o estuviera con él por no saber cómo relacionarme.

Sin embargo no quise que esa fuera la tónica de nuestra relación y decidí relajarme y disfrutar, dejar que el juego surgiera, pasar tiempo con él simplemente por el placer de estar juntos. Si salían juegos, perfecto, si no, tampoco pasaba nada, hacíamos otras cosas.

Decidí solucionarlo pero hay otros padres que no llegan a intentarlo o no llegan siquiera a creer que padres e hijos puedan encontrar un lugar común y así he podido ver a padres que, pudiéndose ir a una hora determinada del trabajo, se quedan más rato para hacer “algo ineludible” por si cae la breva y luego al llegar a casa la niña está ya casi dormida o directamente dormida. O padres, como habréis oído más de una vez, que dejan a los hijos con los abuelos unos días para descansar, para hacer un viaje juntos, para desconectar. Y no lo entiendo, porque a mí mis hijos me saturan mucho algunas veces, esas en que te gustaría que la tierra te tragara para luego decir resignado que “es igual, apechugando que es gerundio”, pero no necesito descansar de ellos unos días porque no se descansa de las personas a las que quieres, creo yo.

Todo esto lo comento porque el riesgo es alto. Yo pasé mucho tiempo con Jon, el mayor, cuando era pequeño. Ahora que tiene seis años y que en casa tenemos también a Aran, de tres años y a Guim, de ocho meses, el tiempo que paso con Jon, solos él y yo, es mínimo. Hablamos, nos cruzamos, me cuenta, le cuento, etc., pero es mucho el tiempo que no pasamos juntos porque me tengo (nos tenemos) que repartir entre los tres hermanos.

Es mucho ese tiempo y por eso hace unos días decidí decirle que “ya sé que ahora no pasamos tanto tiempo juntos y que ya no jugamos tanto como antes, pero tranquilo que pronto podremos volver a jugar tú y yo, a leer más cuentos, a contarnos más cosas…”.

No es que vaya a dejar de trabajar ni me vaya a coger una reducción de jornada, es que los pequeños pronto crecerán, serán más autónomos, no hará falta procurarles tantos cuidados básicos y habrá más tiempo para repartir entre todos. Él, que es un niño mágico (a mí me lo parece), sólo me dice “vale, papá”, conformándose con lo poco que le doy, pero contento por saber que pronto habrá más, que lo mejor está por llegar.

Digo esto porque, como he dicho, el riesgo es elevado, pero yo he querido hacerle saber que no es que no quiera, es que no puedo. Y digo que el riesgo es elevado porque si en algún momento tu hijo o hija, tus hijos o hijas se huelen que no es que no puedas, sino que no quieres, el golpe a su autoestima puede ser grave.

Mirad a la niña de la viñeta otra vez y pensad en aquellas veces, cuando teníais su edad, en que os habría gustado que vuestro padre estuviera con vosotros y en vez de un “sí” recibíais una excusa. Recordad cómo os sentíais y tratad de pensar en cómo puede sentirse esta niña y todas las niñas y adolescentes que apenas han pasado tiempo con sus padres. Pensad en cómo serán.

Seguramente llegaréis a la misma conclusión que yo: niños y adolescentes faltos de referencias, con una autoestima probablemente tocada a la búsqueda de un grupo de amigos que les entiendan y acojan (que puede no ser algo malo, pero que puede ser peligroso, según sea el grupo). Niños y adolescentes que no saben comunicarse con sus padres porque sus padres tampoco saben comunicarse con sus hijos y, en consecuencia, padres que siguen tratando de educar para que sus hijos no se desvíen pero con escaso resultado, por no haber una relación de mínima confianza.

Como digo, es muy peligroso que tus hijos sientan que “no tienes tiempo para mí”, pero sí para otras cosas así que, si sientes que falta comunicación, que pasáis pocos ratos juntos, que no sabes cómo llenar el tiempo que pasas con ellos o si directamente parece que tu hijo te molesta, porque continuamente quiere estar contigo pero tú prefieres estar haciendo otra cosa piensa en tu responsabilidad como padre y educador, piensa en el futuro y piensa que tu hijo está ahí, con su mochila abierta, dispuesto a aprender de ti y dispuesto a confiar en ti, contento de que llenes su mochila y contento de poder poner cositas suyas en la tuya.

Mal puede acabar la cosa si andas con tu mochila abierta y, en vez de dedicar tiempo a llenar la de tu hijo te sigues dedicando, ahora que ya eres padre, a seguir llenando la tuya y no con cosas de tu hijo, sino con cosas que puedan llegar de los demás. Mal porque, como he dicho, alguien llegará en el futuro para llenar su mochila vacía y quizás entonces no te guste lo que haya dentro. Para entonces será quizás tarde, querrás llenar su mochila de golpe y ya no habrá espacio para tus cosas.

Imagen | Faro
En Bebés y más | “Aprovecha todo lo que puedas, que los niños crecen muy rápido“‏, ¿Tiempo de calidad o cantidad de tiempo?, Y dale con el tiempo de calidad y la cantidad de tiempo

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Veo, Armando, que no eres un padre moderno. Ahora no se lleva eso de dedicarle tiempo a los hijos, ¿no has oído hablar del "tiempo de calidad"? Con media horita cada día ya está. Luego, que se entretengan con la tele, la consola o el cantajuego. Sino, se malacostumbran. ¿Y cómo no entiendes la necesidad de desconectar de los hijos? Es supernecesario, porque lo más importante es no perder nuestra vida social, sino, ¿cómo vamos a realizarnos en la vida? ¿como padres? Chico, eso está más que superado. Ahora, gracias a Estivill, Supernanny, y otros próceres del conductismo, nuestra vida como pareja apenas ha cambiado, porque nuestros hijos son cada vez más autónomos e independientes. Qué super-ideal, ¿no?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de isabelinha Respondiendo a isabelinha
      interesante

      Que razón tienes!! Yo eso del "tiempo de calidad" lo aplico también con mi pareja... si, solo estamos media hora al día juntos, pero oye, nos queremos, nos besamos, hacemos el amor, nos contamos nuestro día, solo en media hora.... luego cada uno a su cuarto a ver la tele y a sus historias, que eso de estar tumbados en el sofa estando juntos solo  por estar, porque nos gusta, porque nos sentimos acompañados, es una tontería....

      Que claras se ven las cosas cuando se ponen en contexto adulto-adulto.

    • Avatar de isabelinha Respondiendo a isabelinha

      uy,uy, uy... me parece que el tiempo de calidad no es eso...Eso de que con media horita es suficiente ya estás cuantificando, cuando el tiempo de calidad no quiere decir pasar un mínimo de tiempo con los hijos y luego pasar de ellos. No me parece mal que hagas una entrada irónica, lo que no me parece correcto es que utilizes algo tan esencial como el tiempo de calidad como algo despectivo y lo transformes en lo que no es para poder criticar a los padres que pueden dedicar menos tiempo a sus hijos... Cuidar de la relación de pareja es esencial, y dejar de vez en cuando a los hijos con canguros, como los abuelos, no me parece mal, no es que no me parezca mal, es que me parece esencial poder disfrutar de una velada a solas con mi pareja...lo malo de tener hijos es que muchas veces descuidas a la pareja, y sin darte cuenta...hay que mimarla bien y buscar hueco para los dos... otra cosa es ya irte de vacaciones sin los hijos, eso ni lo comparto ni lo entiendo...y tengo familia que no para de hacerlo :(

      Besos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mmerce Respondiendo a mmerce
      brillante

      Pues lo diré sin ironía: en mi humilde opinión, lo del "tiempo de calidad" es algo que se han inventado para calmar la conciencia de los padres que no quieren dedicar tiempo a sus hijos, porque están muy ocupados con su trabajo, sus amistades, sus hobbies, y su tiempo de descanso o relax. Y por supuesto que lo uso en tono despectivo, pues considerar que algo es "de calidad" viene a sugerir que el resto no lo es, y me parece insultante insinuar siquiera que todo el tiempo que muchos dedican a sus hijos es de calidad inferior. Y lo de desconectar de los hijos, yo no lo entiendo ni lo comparto. Claro que hay que cuidar la relación de pareja, pero más importante será la relación de "familia". A mí me parecería fatal si mi marido me dijera que necesita "desconectar" de mí (le pongo las maletas en la puerta directamente, vaya). Cada vez coincido más con Alito, que da la sensación de que la gente tiene hijos por cumplir con la sociedad. ¿Para qué tiene hijos la gente si luego parece que les estorban? Y para acabar, juraría que en alguna parte leí que ahora los "expertos" cifran el "esencial tiempo de calidad" en quince minutos. Lo he intentado buscar, pero no lo encuentro. Sin comentarios.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de isabelinha Respondiendo a isabelinha
      interesante

      Estoy de acuerdísimo contigo. La cuestión es muy sencilla: hay familias y familias, familias para las que tener un hijo realmente les supone una responsabilidad, pero al mismo tiempo, un placer, porque traer niños al mundo (o adoptarlos) es para ellos lo más maravilloso del mundo, y quieren disfrutar de ellos y con ellos a cualquier minuto. Educarlos, jugar con ellos, conocerlos y crear un vínculo especial de confianza.

      Luego hay otros tipos de familias, para los que tener un hijo es "cumplir", igual que casarse, que también es "cumplir". Entiendo que en ciertos ámbitos la presión social sobre este tema es muy fuerte, pero traer un hijo al mundo, no pasar tiempo con él apenas (por tener que atender otras facetas de tu vida personal y social) y luego, contentarte con tener "tiempo de calidad" me parece muy hipócrita. Luego hay otros que no saben que la maternidad, por mucha ilusión que les haga, implican unas acciones que no llegan a cumplir del todo, por pereza, dejadez o desconocimiento.

      La verdad, no me extraña que actualmente exista tanto fracaso escolar, amigos que conocen más a sus hijos que sus propios padres, una vida paralela que los hijos llevan y de la que los padres no se enteran siquiera. Si los padres no se preocupan de todos los aspectos de la vida del niño y, efectivamente, produzcan acciones encaminadas a la corrección de las actitudes del crío, entiendo que se produzcan muchas cosas no muy deseables.

      No sé, a mi me enciende muchísimo este tema, y no tengo hijos, pero quiero tenerlos pronto y me estoy informando mucho sobre distintos tipos de crianza y educación. Pero hay una cosa que tengo clara desde el principio, y no procede ni de libros ni de blogs, sino del sentido común: para educar a un niño hay que pasar tiempo con el, darle ejemplo y compartir actividades. Que nadie se engañe, los niños son reflejo de lo que nosotros mismos somos.

    • Avatar de isabelinha Respondiendo a isabelinha

      Hola,

      Discrepo totalmente, el tiempo de calidad lo tienen que dar todos los padres, los que están todo el día con sus hijos y los que no...

      Te envio un link, de tantos que hay, en los que se explica de manera más o menos decente lo que es el tiempo de calidad...

      http://www.fisher-price.com/es_MX/playtime/parenting/articlesandadvice/articledetail.html?article=tcm:214-35173

      La relación de familia incluye la relación de pareja. Y evidentemente cada uno de la familia necesita tiempo para si mismo. Mi pareja hace algunas cosas por su cuenta y yo algunas por la mia, como es evidente. Cuando dejamos de ser una persona a ser dos, fuimos pareja, no dejamos de ser personas por separado, cada uno sigue con sus hobbies, a veces compartidos y a veces no, o es que tu con tu pareja lo haces absolutamente todo juntos? No va al gimnasio, no queda con amigos, no se va a hacer no se qué que le guste hacer y a ti no? y tú no haces lo mismo?

      Pues cuando viene una tercera persona, o las que sigan detrás, pues igual... no dejamos de ser personas...hacemos cosas en común y luego hay cosas que cada uno hace por su lado, no tantas como antes, evidentemente, pero no dejamos de ser personas...todos sabemos lo que pueden llegar a desgastar los hijos, y si encima dejamos de hacer aquellas cosas que nos satisfacen en la vida... vamos mal...

      Yo no soy de esas personas que le van diciendo a los primerizos: "Bufff ya verás la que te viene, se te acabó la vida". Pues no, empieza una nueva y más rica, con nuevas experiencias, pero sin dejar de ser tu mismo y de hacer lo que te llene... no es incompatible una cosa con otra...para nada... hay que cuidar de todos los integrantes de la familia, incluida tu pareja... aunque no lo queramos tendemos a darle más de lado...

      Nunca jamás se me ocurriría ponerle las maletas en la puerta a mi marido porque necesita hacer sus cosas, igual que yo no admitiría que me las pusiera a mi... el respeto y la tolerancia hacia el otro son esenciales...tener una relación sana se traduce en una familia sana...no hay lo uno sin lo otro...

      Besos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mmerce Respondiendo a mmerce
      interesante

      Hola Me disculparás si no leo el link que has puesto porque veo que es del espacio de fisher-price, y la última vez que lo leí ensalzaba las bondades (y la necesidad) del famoso "objeto de transición", por lo que imagino que lo del "tiempo de calidad" irá en la misma tónica de anteponer el bienestar de los padres al de los hijos. Esto es precisamente lo que yo percibo en nuestra sociedad: primero uno, luego su pareja, y luego su hijo. Es lo que nos venden detrás de todas esas teorías encaminadas a que el niño sea independiente cuanto antes: cuanto más autónomo sea, menos molestará, por eso tiene que dormir solo (para aprender a dormir), quedarse en el comedor (para aprender a comer bien y de todo), e ir a un montón de actividades extraescolares (para formarse, aprender y socializar). Todo son excusas con el pretexto de "es por el bien del niño", cuando en muchos casos es "para la comodidad de los padres". Y yo debo de ser de otro planeta, o debo de ser una retrógrada, porque para mí el decidir formar una familia es algo que necesariamente conlleva un cambio de prioridades y de estilo de vida. Y mi marido (que también debe de ser extraterrestre) y yo pues pocas cosas hacemos por separado, intentamos hacerlo todo juntos. Cuando él iba al gimnasio, yo iba a matronatación. Y cuando nació nuestro primer hijo dejó de ir, porque prefiere estar con nosotros. Lo de quedar por separado con los amigos, pues muy pocas veces. Y no creo que nuestra relación de pareja se haya resentido mucho, porque nos pusimos a hacer otros dos hijos más. Somos cinco personas, pero una familia. Y procuramos hacer todo juntos. Somos así de raritos. No necesitamos "desconectar", no necesitamos nuestro "espacio", no necesitamos "escapar de casa" porque no es una prisión, sino todo lo contrario. Y no me estoy tirando el rollo de la familia superguay, porque claro que a veces hay problemas y conflictos, momentos de estrés, y de cansancio acumulado, y de agotamiento físico y mental. Pero lo intentamos solucionar juntos, no "necesito" ir a tomarme una copa con mis amigas, ni él necesita comprarse una moto (como últimamente observo que hacen varios padres, no sé si hay alguna explicación científica o psicológica para este fenómeno) para "tomar un respiro". Supongo que al final todo es una cuestión de prioridades, o como has dicho tú, de lo que a uno le satisface. Hay quien le da más importancia a su trabajo, o a su vida social, o a su carrera profesional... nosotros se la damos a nuestra anodina vida familiar y doméstica. E insisto que lo de ponerle "etiquetas" al tiempo que uno pasa con los hijos es una estupidez. Todo el tiempo empleado con ellos es "per se" de calidad, ya sea bañándolos, jugando, escuchándoles, o llenando la lavadora. Y por supuesto, tener a los niños todo el día en casa, como si fueran muebles, sin prestarles atención ni hacerles caso, no es emplear tiempo con ellos. Por favor, perdón por la extensión de este rollo. De verdad que ya no digo nada más.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de isabelinha Respondiendo a isabelinha
      interesante

      Isabelinha, nosotros somo iguales. Siempre hemos hecho casi todo juntos, desde que nos conocimos, y creo que en muy contadas ocasiones hemos salido con algún amigo por separado!

      Me identifico con vosotros...¡debemos venir del mismo planeta!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kiliwia Respondiendo a Silvia

      Ja, ja, ja. Espero que no nos descubran los terrícolas.

    • Avatar de isabelinha Respondiendo a isabelinha

      Hola,

      No te parece un poco extraño que opines sobre lo que pone un artículo que no has querido leer?

      Lo siento, pero me reitero, porqué es blanco o negro? no sabéis que existen los grises? Hablas que hay quien prioriza otras cosas, pero es que no es o todo o nada...que tu priorizas a tu familia, como yo, y en mi familia somos tres integrantes, por lo que tenemos que cuidarnos los tres...

      Tu misma dices que tu relación "no se ha resentido mucho", pero si se ha resentido entonces... para qué provocar algo así cuando es evitable?

      Insisto hay que mimar a todos los miembros...

      Besos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mmerce Respondiendo a mmerce
      interesante

      Hay que saber leer entre líneas, yo puse: "Y no creo que nuestra relación de pareja se haya resentido mucho, porque nos pusimos a hacer otros dos hijos más", lo cual en ningún caso viene a decir que se haya resentido algo, todo lo contrario, ya que al decir "nos pusimos a hacer otros dos hijos más", quise rebatir esa idea de que atender a los hijos conlleva descuidar a la pareja y la vida íntima. Intentaré expresarme mejor la próxima vez. Y mira, tienes razón, he acabado leyendo el artículo, y está en la línea que yo pensaba. ¿De verdad podemos creernos que sólo es tiempo de calidad lo que pone ahí? Sólo dos personas, sin interrupciones... Deduzco entonces que el tiempo que paso con mis tres niños a la vez, o el que pasan ellos tres juntos, o con su padre, o mientras tengo "el oído conectado a la cacerola que está a punto de hervir", o mientras hablo con la abuela al teléfono y se lo paso a ellos para que hablen, es un "tiempo de mediocridad". Lo siento, pero no. TODO el tiempo que yo les dedico, sea en exclusiva, o no, sea con interrupciones, o no, es DE PRIMERA CALIDAD, aunque los teóricos de la crianza conductista y comodona digan lo contrario. Y el discurso de los grises está muy moda, pero no es cierto. Hay cosas que sí son blancas o negras, y más cuando se trata de niños. Pero hoy en día todo es relativo, todo vale, y todo lo cambiamos en función de lo que nos interesa en un momento determinado. Los hijos necesitan todo el tiempo que se les pueda dar, y no unas ridículas migajas disfrazadas de "calidad".

    • Cerrar respuestas Cerrar respuestas
    • Avatar de mmerce Respondiendo a mmerce

      Estoy con Isabelinha, creo que se puede cuidar de la pareja junto a los hijos. Aquí el debate en parte se planteó porque tú decías que "te parece esencial pasar una velada a solas con tu pareja" y a nosotras no nos parece tan esencial. Yo por mi parte también te digo que respeto tus necesidades y si fuéramos amigas/vecinas hasta cuidaría de tu niña para que disfrutaras de ese tiempo, no me importaría, pero para mi no lo quiero o, mejor dicho, no lo necesito.

    • Cerrar respuestas Cerrar respuestas
    • Avatar de mmerce Respondiendo a mmerce
      interesante

      A ver cuidar a la pareja, a los hijos y demás familia no se hace día a día? Que me importa a mi ir un día al mes a cenar con mi marido, si el resto de los días no me hace ni caso. Las relaciones se cuidan todos los días y para mi mi hijo no es ningún impedimento para cuidar de mi marido y viceversa, nos decimos te quiero y lo importante que somos delante de él y el tiempo que tenemos no se resta por estar con uno o con otro, sino que se enriquece. Me encanta esos momentos donde mi marido se le saltan las lágrimas cuando mira a su hijo, eso me enamora cada día y cuando uno pasa por momentos dífíciles (como un aborto que he tenido recientemente) y lo ves como te apoya, eso me enamora y muchas cosas más. De verdad es necesario tiempo a solas para que la pareja no se descuide o es el día a día? Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de agueda79 Respondiendo a AGUEDA

      Hola,

      Primero quería decirte que siento lo de tu aborto, en mi familia se han padecido dos en estas últimas semanas...si es duro para un familiar no quiero ni imaginarme para uno mismo...

      Claro que hay que cuidar dia a dia... si eso yo no lo niego...lo que yo planteo bajo mi punto de vista es que creo que es insuficiente...tu crees que no? pues perfecto... yo no tengo el poder de saber si esta falta de dedicación a nosotros dos hará que se resienta de manera importante nuestra relación, por eso prefiero no arriesgarme y mimarla todo lo que puedo...

      Nosotros siempre que dejamos a nuestra hija es por la noche, duerme an casa de los abuelos y luego la vamos a buscar. Pero lo que hemos hecho la última vez es dejarla dormir toda la noche y tenemos que seguir haciendolo más... porque el dia que tenga que nacer la otra niña y vea que se queda 2 noches seguidas fuera de casa porque ha nacido el bebé ya me dirás la asociación que va a hacer... tiene que ver que quedarse en casa de los abuelos no tiene nada que ver con sustituirla por la hermanita nueva... supongo que en vuestro caso, al anteponer tanto a los hijos lo que hariais es dejar a vuestros hijos en casa con vuestro marido y vosotras solas en el hospital o con vuestra madre, no? es lo que me imagino... lo mismo me equivoco... pero yo no quiero hacer perderle a mi marido el poder pasar las primeras horas con su nueva hija... lo siento pero no...ahí no hay discusión posible...

      Besos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mmerce Respondiendo a mmerce

      Yo tampoco iba a contestar más...

      Creo que estás mezclando conceptos, la verdad. Hay momentos de verdadera necesidad y si hablamos de una hospitalización por el tema que sea y tenemos que pasar dos noches separados, se hace y ya está. En mi caso imagino que lo que haría es tener a los abuelos en mi casa (vivimos a miles de Km. de distancia) y mi hijo seguiría durmiendo en su camita, jugaría todo el día con ellos y nos visitaría el mayor tiempo posible en el hospital. Es más, por razones laborales nos hemos visto unas semanas con turnos coincidentes y se ha venido mi padre a casa para cuidarlo en esas horas (y así disfrutar del nieto).

      Pero si hablamos de necesidad para cuidar a la pareja, pues en nuestro caso sigo sin verlo... Como dicen en otos comentarios, el cuidado de la pareja se da día a día y para mi es hasta contraproducente fijar una fecha en el calendario porque ya lo veo como una obligación y eso, en mi caso, le resta placer.

      Nosotos hacemos cenas ricas, pero para los tres; nos sentamos por la noche a ver una peli y nos tapamos juntos con la manta, compartiendo esos momentos también los tres...hasta que el niño se duerme y quedamos dos pero no creas que cambia en nada la situación.

      Pero no sigo y no contesto más. Esto da para mucho y tenemos posturas muy diferentes porque yo no creo que siempre vaya a haber un desgaste de pareja por no disfrutar una vez cada X de una velada juntos...depende de las personas y algunas lo necesitarán y otras no, siendo cualquier posición totalmente respetable.

    • Avatar de mmerce Respondiendo a mmerce

      "Que definan el tiempo de calidad de esa manera no quiere decir que el resto no tenga calidad... el tiempo de calidad es un concepto, no quiere decir que el tiempo no llamado de calidad no tenga calidad." ¿Mande? Prometo que lo intento, pero no entiendo ni jota. Y veo que tampoco me entiendes tú a mí, nadie habla de cuidar sólo a los hijos y no a la pareja, el problema estriba en lo que entendamos por cuidar a la pareja, parece que para algunos eso se limita a dejar a los niños con la abuela e irse de cenita romántica, como si la presencia de los hijos fuese un obstáculo o un impedimento. ¿No se puede cuidar a la pareja con los hijos? ¿Entonces son excluyentes? Y no te preocupes, que no tengo ningún problema: claro que hay grises en la vida, pero bastantes menos de los que nos intentan vender. Gracias por lo de "radical", me lo tomo como un cumplido.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de isabelinha Respondiendo a isabelinha

      Hola,

      "Gracias por lo de "radical", me lo tomo como un cumplido."Con eso te lo has dicho todo... por lo tanto por mi parte lo dejo... un consejo que evidentemente no vas a aceptar: analiza un poco las cosas, los grises existen no son un invento juedo-masónico que nos intenta imponer no sé quien quiera que pienses... no se trata de ver los grises que dice la gente y los hagas tuyos, sino que tu crees los tuyos propios...

      Buenas noches...

    • Avatar de mmerce Respondiendo a mmerce
      interesante

      Mientras los hijos son pequeños y dependiendo de su nivel de demanda, eso de la pareja es un mito, no hay pareja si no padres, eminentemente padres. Lo que hay que trabajar y mimar es la escala de valores, mientras haya respeto y cariño por la pareja, todos deberíamos entender sin graves problemas ni "depresiones" que durante un buen tiempo estaremos en modo "padres" y que el "modo pareja" volverá a tener su sitio, sin necesidad de delegar alguna que otra joche a nuestros hijos a abuelos o cuidadores.

      Ser padres implica un necesario cambio de valores y un sacrificio hermoso, el problema no es tener hijos y que la pareja se resienta como dices,si no que a cuenta de querer seguir teniendo la misma vida de pareja o lo más parecida quienes se resienten son nuestros hijos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de brujanorte Respondiendo a brujanorte
      interesante

      Hola,

      reiterom no es incompatible ser padre con ser pareja...en ningun momento digo que haya que tener la misma relación de pareja que antes de ser padres, eso es de locos, imposible... pero tener hijos no tiene que implicar que desaparezca la relación de pareja como comentas.

      Ves? para mi tener hijos no me parece un sacrificio... igual que no me parece un sacrificio tener pareja... ahí está la diferencia... puedo llevar las dos cosas de manera satisfactoria para mi sin que ninguna de las dos cosas me parezca que tengo que sacrificar nada...uan cosa se adapta a la otra...

      Besos

    • Avatar de mmerce Respondiendo a mmerce

      Yo no creo que tener un hijo (o los que sean) implique "descuidar" a la pareja. Lo que hay que hacer es adaptarse porque ya no vamos a ser nunca jamás 2 sino 3 o 4 o 5... Y lo mismo que pienso yo, afortunadamente, lo piensa mi marido.

      No niego que a veces mi hijo me/nos saca de quicio, pero eso no significa que esté deseando que vengan los abuelos y me "liberen" de él. Es lo que hay, son cosas de la maternidad/paternidad y hay que apechugar, pero todos juntos, no librándonos de nuestros peques.

      Más de una vez se han ofrecido algunos amigos a quedarse con nuestro hijo "para que nosotros podamos hacer algo solos una tarde" y mi marido y yo nos miramos y...¡no se nos ocurre qué podríamos querer hacer sin él!

      Así que no, no me parece necesario ni indispensable echar mano de canguros para garantizar unos cuidados a mi pareja. Pero respeto a quien lo necesita porque claro, todos no somos iguales y hay quien necesita más "espacio vital" e incluso hay quien necesita esos respiros de su vida en pareja.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kiliwia Respondiendo a Silvia

      Hola,

      No se trata de desconectar del hijo, se trata de poder hacer cosas que no puedes hacer con tus hijos. Como ir al cine, ir a una cena de cumpleaños, una sesión de spa, o simplemente ir a cenar los dos solos... Habrá quien no necesite tener ese tipo de vida social, supongo que se tratarán de personas que ya eran poco activas socialmente antes de tener hijos. Pero el tiempo dedicado a dos...el que teníais antes de tener hijos y ahora no tenéis...al menos no de la misma manera... ya veremos si no os acaba por desgastar...

      Besos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mmerce Respondiendo a mmerce
      interesante

      Siento llevarte la contraria, pero excepto el tema del cine si se trata de pelis de adultos que le puedan aburrir (que hace muuuuuucho que no vamos porque no nos llama la atención) o el spa (que no hemos ido nunca), no veo por qué el resto de cosas no se pueden hacer con los hijos. Si voy a un cumpleaños mi hijo viene y se lo suele pasar la mar de bien porque siempre hay más niños, si quedamos para cenar con amigos él viene y se sienta a la mesa con nosotros, teníamos una piragua y la cambiamos por una doble para poder ir todos juntos, si salimos con la bici lo lleva el padre, si vamos a surfear nos turnamos en la arena lo mismo que si vamos a escalar (hasta que tenga edad de hacer él mismo estos deportes) y lo de ir a cenar los dos solos, la verdad es que no nos apetece.

      De verdad que es que no se nos ocurre qué podemos querer hacer nosotros solos sin nuestro hijo. Lo único que agradeceríamos es tener a los abuelos cerca pero para que se vinieran con nosotros a la playa o la montaña y así poder practicar nuestros deportes mientras ellos juegan con él, todos juntos, disfrutando de un día en familia. Y me puedes decir que qué más da que se queden ellos en casa con su nieto, pero sí nos importa porque no queremos que él se pierda estas actividades al aire libre, queremos que participe, siempre de acuerdo a sus limitaciones, ya que nos parece una buena forma de fomentar hábitos saludables y amor por la naturaleza además de que en un futuro serán deportes que podremos practicar todos juntos.

      Saluditos!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kiliwia Respondiendo a Silvia

      Hola,

      Evidentemente si tus hijos ya tienen una edad ya pueden ir de cena.. estoy hablando de niños pequeños...

      Tú misma lo has dicho, te llevas a a los abuelos para que se encarguen de ellos mientras vosotros hacéis vuestro deporte... lo ves? Quien dice que se tengan que quedar en casa? con qué propósito? a no ser que sea por la noche para dormir...

      Besos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mmerce Respondiendo a mmerce

      No, no se vienen los abuelos porque están muy lejos...lo puse como la única ayuda que me gustaría tener en momentos puntuales.

      Y mi hijo tiene 3 años pero siempre se ha venido con nosotros a cenas y cumpleaños, desde que nació. Y cuando era más pequeño sí que era totalmente inconcebible irnos solos porque estaba todo el día pegado a la teta (excepto cuando me iba a trabajar, que se quedaba con su padre y aún así me hacían una visita para que hiciera alguna toma o se le fuera algún berrinche).

      Con las visitas anuales que nos hacen los abuelos alguna vez se ha ido con ellos de paseo él solito, pero porque ha querido, no porque nosotros lo hayamos necesitado y la verdad es que nos hemos sentido un poco al revés.

      Pero como dije en otro comentario, todo va en personalidades. Nosotros no necesitamos tiempo "de pareja" ni yo necesito tiempo "para mi" porque ahora YO somos 3 personas y me siento completa cuando estamos todos juntos, si no, me falta algo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kiliwia Respondiendo a Silvia

      Hola,

      Quizás tu hijo con tres años pueda aguantar hasta tarde o quedarse dormido en el cochecito. En mi caso no es posible, a las 22:00h tiene que estar en la cama sino la lia gorda. Mientras que cuando era un bebé no había problema, se venía con nosotros a todas partes ya que se quedaba tan tranquila dormida en su carrito...nuestra hija no es una de esas niñas que se puede quedar dormida en brazos, en un carrito o en un sofá.. o cama o no duerme...

      Y lo del tiempo de pareja...en nuestro caso nos obligamos a hacer cosas nosotros dos solos, porque a la que te descuidas llevas meses sin hacerlo... así que miramos el calendario y procuramos que no pase más de un mes entre una cita y otra... aunque no siempre lo cumplimos...

      Besos

    • Avatar de mmerce Respondiendo a mmerce

      Yo soy de las que necesitan dejar al niño con los abuelos. Todos los días un ratito (viven en la planta de arriba). Pero no lo hago para pasar tiempo en pareja, sino para hacer la comida, poner la lavadora, limpiar, planchar... Yo no sé cómo se la apañan otras madres para hacer todo esto con el niño en casa, pero a mí me resulta muy difícil. ¿Cómo lo hacéis????

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 20588 Respondiendo a 20588
      interesante

      Puffff, tengo para escribir un libro! Pero en resumen, paciencia y mochilita. No sé si mi hijo se considera de "alta demanda" pero lo cierto es que ni con su papá se quería quedar de recién nacido así que aprendí a hacer todo con él en la mochilita. Después, cuando empezó a mantenerse en pie, fregaba los cacharros con él subido en una silla y "ayudándome", cocinaba todo lo que no saltaba de igual modo y...más mochilita (o parque-cuna para fregar el suelo). Luego, cuando empezó a caminar, pues él directamente tenía su fregona, su paño de limpiar, sus cacharros de cocina en una mesita a mi lado, etc. Y luego, cuando se trataba de hacer algo más a fondo, se lo llevaba uno de nosotros de paseo y el otro se quedaba en casa. Ahora, con 3 años, es todo más fácil porque ayuda de verdad o se queda jugando solo.

      Como te decía al principio, es todo un tema de adaptación y paciencia porque se tarda el doble, pero luego tiene sus recompensas. También es verdad que nuestros abuelos están muy lejos y nunca hemos tenido la opción de dejarlo un rato con ellos, pero nosotros antes de que naciera ya teníamos en nuestros planes compartir al máximo nuestra vida con él y no sé si hubiera echado mano de ellos para estas cosas.

    • Avatar de isabelinha Respondiendo a isabelinha

      Jojojo, pues va a ser eso... que no estoy a la última.

    • interesante

      Nunca me he cuestionado si paso suficiente tiempo con mi hijo porque paso mucho tiempo con él. Tampoco me ha pasado nunca que yo haya querido pasar tiempo con mis padres y ellos me hayan dicho que no. Al contrario, cuando llegué a la adolescencia eran ellos lo que se quejaban de que yo no quería pasar más tiempo con ellos. Y es que ir a visitar a parientes que ni conozco a que los mayores hablen de sus cosas mientras yo esperaba callada, o sentarme con mis padres a ver en la tele el programa de José Luis Moreno me resultaba muy aburrido. Si hubiésemos hecho cosas que nos interesasen a todos, sí habría querido pasar más tiempo con ellos. Aún así no habría sido suficiente tener una buena comunicación con ellos. Para eso hace falta, no sólo que los padres pasen tiempo con sus hijos, sino también que los escuchen con paciencia. Mis padres eran de los que me regañaban o reaccionaban de forma exagerada cuando algo no les parecía bien (mi madre sigue haciéndolo), así que no les contaba muchas cosas. Hay que tener paciencia y mantener la calma aunque nos cuenten la barbaridad más grande, para que ellos se sientan comprendidos y vean que pueden confiar en nosotros.

    • interesante

      Yo me aburro sin mi hijo.He pasado tanto tiempo con el antes de los tres años que ahora me esta costando adaptarme a ese tiempo que pasa en el cole.Yo soy muy feliz con el y paso la semana deseando que llegue el fin de semana para estar juntos todo el día y hacer cosas

    • interesante

      La mochila de la que hablas la estamos llenando mi mujer y yo que es la base de la que quiero que tenga mi hijo. Intento que todo el tiempo que tengo libre y el que además busco se lo dedico todo a él junto a su madre. Hay tiempo para todo y para todos.

    • Es increíble llegar a decir esto, pero hay padres e hijos que son absolutamente unos desconocidos los unos para los otros.

      Si la gente no tiene intención de cuidar a sus hijos, ni de formarles, ni de darles cariño y amor, ¿para qué los tienen?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de limop Respondiendo a limop
      interesante

      En ocasiones y no siempre, menos mal, es por cumplir con la sociedad.

    • Totalmente de acuerdo. Yo tengo 36 años, mi madre está jubilada y NUNCA quiere hacer nada conmigo, nunca tiene tiempo, dice. El motivo de esto lo desconozco, pero duele. Así que me puedo imaginar lo doloroso que debe ser para un niño, que seguramente encima se culpe del pasotismo de su padreo o madre, pensando que es culpa suya por que ha hecho algo mal. Bss

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de rebeca.helgueraponce Respondiendo a rebeca.helgueraponce

      No te culpes tampoco tu por si has hecho mal o no como hija. Todo se resuelve con amor y si la otra persona no quiere, no te sientas mal, todo se pone en su sitio.

    • Wow que pedazo de debate se ha formado no? Lo siento si no me lo leo, pero es que quería escribir solo para decir que el post me ha parecido: ¡¡¡PRECIOSO!!! En serio. Me ha tocado la fibra sensible. Coincide plenamente con mi declaración de intenciones como futura mama. ( pasada cuidadora de niños y actual educadora ;) )

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mielyresina Respondiendo a mielyresina

      Muchas gracias Mari Carmen. Creo que serás una gran mamá para tu peque!

      Un saludo.

    • Comentario moderado
    • Comentario moderado
    • Comentario moderado
    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información