Los nacimientos en España caen a los niveles más bajos en siglos

Los nacimientos en España caen a los niveles más bajos en siglos
Sin comentarios

Hace poco más de un mes que lo avanzábamos: solo 105.141 bebés nacieron en los cuatro primeros meses de este año en nuestro país, un 6% menos que en el mimo período del año pasado. Eran los últimos datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que confirman la tendencia a la baja desde hace cinco años y que se ha acelerado a causa de la pandemia de coronavirus.

De hecho, el pasado diciembre, el INE registraba el dato más bajo de nacimientos de los últimos 80 años.

Y es que la evolución demográfica de España resulta cada vez más preocupante, alcanzando "niveles no vistos desde hace varios siglos", según ha alertado el Observatorio Demográfico CEU.

Es una de las conclusiones de los informes realizados por este Observatorio, que quiere dar visibilidad a la evolución demográfica, con la búsqueda de propuestas y cambios sociales y legales que faciliten un aumento de la tasa de fecundidad. Pero hay más.

Un grave problema de falta de nacimientos y envejecimiento social

Según estudios publicados por el Observatorio, como el informe Balance provisional del trastorno demográfico de España en 2020, el año pasado se habría alcanzado un nuevo mínimo histórico de varios siglos en el número de nacimientos en España, lo cual fue corroborado con posterioridad con los últimos datos demográficos del INE.

El índice de fecundidad se situó en 2020 por debajo de 1,20 hijos por mujer, mientras que en 1858 (primer año en el que hay estadísticas modernas de nacimientos en España) se estima que nacieron unos 546 mil niños, cuando la población de nuestro país era de solo unos 15,5 millones de habitantes.

Las cifras actuales indican que los nacimientos rozaron los 340 mil en 2020 para una población de 47,35 millones de personas. Todas las previsiones apuntan a una disminución del número medio de personas por hogar.

Un 30% de los menores de 25 años en España viven sin ningún hermano, y solo el 20% de los menores de 25 años conviven con dos hermanos o más.

Y aunque según el Observatorio el problema también es europeo, España se coloca hoy en cuanto a su “déficit demográfico” en los peores lugares de la UE.

Causas: la falta de expectativas laborales

Maternidad

Explican desde este Observatorio demográfico que la tardía incorporación de los jóvenes al mercado de trabajo no ayuda a frenar la caída en las cifras de natalidad. El informe 'Demografía y mercado laboral en España' recoge un notable crecimiento en el envejecimiento de la fuerza laboral española, principalmente debido a la caída de los nacimientos experimentada desde 1976, en paralelo al envejecimiento general de la población española.

En España se ha incrementado el retraso en la edad de incorporación al mercado de trabajo de los jóvenes, que tiene, además, muy elevadas tasas de paro. En octubre de 2020, la tasa de paro entre los jóvenes menores de 25 años (de ambos sexos) era del 40,4%, la más alta de la zona euro (18,7%) y de la UE a 27 (17,5%), y mucho mayor que en Alemania (6%) o Japón (5%).

Solución: cambio cultural pro-natalidad y pro-familia

Desde el Observatorio señalan que la solución pasa por "propiciar un gran cambio cultural pro-natalidad y pro-familia de los valores sociales mayoritarios". Apuntan que:

"Si la gran mayoría de la gente no quiere tener más hijos, formar familias estables para concebirlos y criarlos, y todo ello a edades más tempranas que en las últimas dos o tres décadas, por más incentivos económicos que se den a la natalidad –en todo caso deseables, y muy insuficientes actualmente en España–, poco se conseguirá".

Subraya la necesidad de emprender políticas que mejoren la situación de los jóvenes, tanto "en el mercado laboral, reduciendo la precariedad y contribuyendo al alza de los salarios" como "en el acceso a la vivienda".

Estos toques de atención han coincidido con el anuncio de algunas medidas de conciliación propuestas por la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, y que se incluirían en la próxima ley de diversidad familiar y apoyo a las familias, como la ampliación del permiso de maternidad y paternidad a seis meses y la prestación universal por crianza que no dependa de la renta de las familias.

Este Observatorio, adscrito a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación del CEU San Pablo, está liderado por el político, economista y demógrafo Joaquín Leguina Herrán, en coordinación con el ingeniero, consultor y analista demográfico Alejandro Macarrón Larumbe. En esta página se pueden consultar los informes que ha realizado en el último año.

Fotos | iStock

En Bebés y Más | Los pediatras solicitan un permiso de maternidad de dos años para proteger la lactancia materna, Una madre soltera disfrutará de 24 semanas de permiso por nacimiento de su hijo al sumar la prestación de maternidad y paternidad

Temas
Comentarios cerrados
Inicio