Queremos saber cómo concilian los hombres

Queremos saber cómo concilian los hombres
14 comentarios

Cuando la actual vicepresidenta del Gobierno de España, Soraya Sáenz de Santamaría, se reincorpora al trabajo tras once días de haber dado a luz, es indudable que no está siendo el mejor ejemplo para conseguir una conciliación laboral y familiar digna, al obviar los derechos conseguidos.

Aunque también es pertinente preguntarse si ha sido justo el linchamiento que ha sufrido en determinados ámbitos, ajeno a las circunstancias personales particulares y al respeto por las decisiones ajenas, así como desconocedor de las circunstancias concretas en las que Soraya Sáenz ha vuelto al trabajo. Vamos, a mí no me lo ha parecido en absoluto. Y, por poco que nos identifiquemos con decisiones ajenas, ¿no hay que respetar una opción de crianza elegida libremente por los padres?

Pero, lo que más me molesta de este asunto es, ¿por qué no sucede los mismo cuando es un hombre el que va a trabajar tras ser padre? ¿Cuántos políticos han sido padres y ni nos hemos enterado? ¿Quién se indigna porque Sarkozy no esté junto a su mujer y su hijo cuando nació?

¿No son los hijos cosa de dos, y el mismo “ejemplo” de las mujeres debería ser seguido por los padres? ¿O la mujer ha de ser responsable principal cuando hablamos de bajas, permisos, excedencias, reducciones de jornadas, conciliación, crianza?

Pues, a pesar de que sepamos-digamos-pensemos que no, que la conciliación es cosa de dos, la fuerza de la costumbre y una tradición que pesa demasiado es que es la mujer la mayor responsable en este tema.

Se tiene que seguir luchando, y mucho, por demostrar que la conciliación es necesaria, que los niños deben estar con sus madres o padres el mayor tiempo posible, y que el Gobierno, los empresarios, trabajadores, medios de comunicación… la sociedad al completo deben aunar esfuerzos para que esto sea posible.

padre cuidando al hijo

La trampa está en que no nos interesa cómo concilian los hombres

Recientemente he leído una entrevista a Yolanda Barcina, la presidenta navarra, a la que el periodista preguntaba si era fácil conciliar cuando una es presidenta de una Comunidad foral. Barcina le devolvió otra pregunta: “¿Qué respondería un hombre a esta pregunta? ¿A cuántos se la ha hecho?”. A lo que el periodista responde que seguramente a ninguno. “¡Esa es la trampa!”, concluye la presidenta.

Y sí, esa es la trampa. Que en esta sociedad se presupone a la mujer cuidadora y responsable principal de los hijos. Que a los hombres se les niega reducciones de jornada porque la crianza de un hijo es asunto de sus mujeres.

Y, si bien sería necesaria una baja maternal de seis meses, que es el periodo que la OMS recomienda de lactancia materna exclusiva para el bebé, los padres no deberían quedar excluidos de permisos, incluso si se les obligara a cumplirlos las cosas de conciliación parece que irían mejor. Aunque en esto de “obligar” yo tengo mis reparos, porque de nuevo no estaríamos atendiendo a las necesidades personales de cada uno. Derechos, y no obligaciones, que dicen.

En un contexto lleno de desigualdades y tradicionalmente machista, es la mujer la que deja de trabajar (también cobran menos, por lo que “se pierde” menos; vemos que la injusticia tiene sus raíces bastante atrás), es la mujer la que en su empresa tiene menos facilidades para conciliar.

La propia Barcina señala en la entrevista que se ha sentido discriminada por ser mujer, cuando no le dieron un empleo para el que estaba mejor cualificada que otros candidatos “porque se podría quedar embarazada”. En la actualidad, la abuela vive en la casa familiar, “una ayuda fuerte para conciliar”.

Pero es una conciliación difícil donde gana el trabajo, a juzgar por lo que dice Barcina: que intenta estar con su hijo la primera (o primeras) hora del día y cenar con él. Reconoce que la vida pública le ha llevado a renunciar a pasar más horas con su hijo. Para ella es más una cuestión de calidad que de cantidad. Algo con lo que podremos estar más o menos de acuerdo, pero que ha sido fruto de la decisión meditada de la madre y tal vez a ella no le parezca tampoco siempre igual de bien o mal.

madre-e-hijo-juntos2-cc.jpg

Políticos y no políticos, que hablen de conciliación

El caso es que escuchar, leer a una mujer hablar de estos temas es bastante habitual. Parece que sea intrínseco al hecho de ser madre. Pero no es lo mismo preguntar a la madre ¿cómo mama? a ¿cómo concilias?

También es habitual criticar a las madres por no cumplir los permisos: lo de la anterior ministra de defensa en funciones, Carme Chacón, cuando regresó al despacho nada más cumplir la cuarentena tras el nacimiento de su hijo, se queda corto frente al caso comentado de la actual Vicepresidenta.

Lo mismo encontramos en el lado opuesto: mujeres que alargan sus permisos, cogen excedencias, reducciones… y son criticadas e incomprendidas por el entorno. Pero estamos hablando en todo momento de mujeres. A los hombres no se les pregunta, no se les critica, es como si no fuera con ellos este asunto.

Cuántas veces me habrán preguntado durante los embarazos o permisos si iba a reducir jornada, a alargar excedencias… Sin embargo, no creo que a mi marido se lo preguntara nadie. Volvemos a lo mismo, ningún “periodista” pregunta a los hombres.

Y ello incluso cuando alguna vez, entre nosotros, se barajó la posibilidad de que fuera él el que redujera jornada. Pienso que tal vez hubiéramos optado por ello si el entorno y nosotros mismos hubiéramos barajado la opción de una manera más “realista”, más habitual, más “normal”. Sin que esto signifique que yo esté en desacuerdo con mis reducciones de jornada, una situación en la que aún me encuentro y de la que disfruto. Seguramente lo disfrutaría igual mi marido.

Con optimismo creo que poco a poco leeremos y escucharemos a más hombres relevantes en la opinión publica hablar sobre su conciliación, igual que cada vez lo hacen más de su paternidad. Ello llevará a que cada vez más hombres corrientes lo hagan, a que las familias anónimas acepten que conciliar es cosa de dos. Igual que la crianza de los hijos es cosa de dos, que es tomar esta cuestión desde otra perspectiva.

Queremos saber cómo concilian los políticos, los hombres, queremos saber si cogen un día del permiso o doce, si reivndican más facilidades para conciliar, si reducen sus jornadas, si les niegan la reducción, si el bebé toma de la teta o le da él biberón. Eso sí, al final, de las críticas no se van a librar, en uno u otro sentido. Pero está bien que se hable de ello. Pasito a pasito…

Fotos | Gracie and Viv, Ed Yourton y Robert Whitehead en Flickr
En Bebés y más | Más tiempo de juego con los hijos, ¿Tiempo de calidad o cantidad de tiempo?, Conciliación Real Ya: otra forma de conciliar la vida familiar y laboral es posible, ¿No tenemos tiempo para los hijos?

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Exacto, a los hombres no se les pregunta porque se da por supuesto que es cosa de la madre. La madre se ha de plantear si puede permitirse seguir trabajando o cogerse una excedencia o dejar de trabajar directamente. A mi también me preguntaron si seguiría trabajando después de tener a mis hijos. Ahora que lo pienso, desde más o menos los 25 años en las entrevistas de trabajo me preguntaban sobre si tenía hijos o intención de tenerlos. Mi marido concilia "lo normal", su baja paternal de 15 días y cuando llega de trabajar ayuda a bañar a los niños a darles la cena y acostarlos. No es lo que esperaba de un chico de mi edad cuando era más joven. Pensaba que hoy en día los roles de la pareja serían más igualitarios. Pero es lo que hay. La mayoría de hombres piensan que si plantean coger una excedencia o una reducción de jornada perderán su empleo o su hombría o qué sé yo. Como no puedo postponer el cuidado de mis hijos a que la sociedad cambie, aquí estamos, reduciendo jornada y rezando a Dios, Alá, Buda o quien corresponda para que se pongan enfermos lo menos posible y para que la abuela llegue con perfecta salud a la edad en la que me pueda jubilar. Lo de las críticas a Saenz de Santamaría y Chacón tiene delito cuando no se dice ni media palabra en contra de la no presencia de Sarkozy en el parto de su hija pequeña. A pesar del dolor de bajos y en los pechos que me dio al ver a Saenz de Santamaría recién parida en el balcón la noche de las elecciones, sí que le envidio tener un compañero con el que puede contar para compatibilizar la crianza de su hijo con la exigencia de un cargo político y que no se le caigan los anillos por ello. No digo que todos debamos hacer lo mismo, yo no sé si sería capaz, pero me tranquilizaría saber si cuando mis hijos sean padres sea tan habitual que puedan elegir la opción que quieran sin tener que hacer heroicidades.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eloisa0 Respondiendo a eloisa0

      Sí, se dan muchas cosas por supuestas, y eso es lo q habría q cambiar y hablar del tema es un paso, o q en la entrevista la política le contestara de ese modo al periodista... poco a poco se irá normalizando.

      Pero hace falta mucho interés político, nuevas normas, apoyo institucional, empresarial, social... en fin, estamos en un contexto no demasiado propicio para ello.

      Yo creo q en cierto modo sí hay más igualdad q hace unos años, pero queda mucho camino por recorrer, y ojo, q como he dicho en otros posts, no siempre son los hombres los q "se desmarcan" como explicas tú, a veces las mujeres son las primeras q lo ven normal.

      Empezamos porq "es normal" q las mujeres están más en paro, y q se les pague menos, con lo cual es más "fácil" q ellas dejen de trabajar. Pero q le pregunten a algunas autónomas cómo han tenido q "conciliar" tras el nacimiento de sus hijos No es nada fácil...

      Muchas gracias por dejarnos tu opinión!

    • interesante

      Cuando tuve a mi primer hijo mi baja por paternidad fue de 3 días. Cuando tuve al segundo, fue de 15 días.

      No es que volviera pronto a trabajar porque yo lo decidiera así, es que no tenía otra posibilidad!!!!

      Ahora mi mujer no trabaja y mucha gente me dice que por qué no me cojo la baja de 16 semanas cuando nazca mi tercer hijo. Pues muy fácil, no me la cojo porque no me la puedo coger. Sólo podría hacerlo si mi mujer trabajara y me cediera parte de SU baja maternal.

      O sea, que me temo que aunque queramos, eso de que tener un hijo es cosa de dos no se ve del mismo modo desde el gobierno.

      Además, hay que tener en cuenta que tradicionalmente el cuidado de pequeños y mayores ha recaído sobre la figura femenina. Siempre ha sido así y no es fácil pasar de eso a la "igualdad". Primero porque, como digo, no hay apoyo institucional y segundo, porque nosotros lo hemos mamado de niños. A medida que las generaciones pasen y las costumbres cambien, la igualdad llegará.

      Ahora bien, ¿quién pare? ¿Quién produce leche para amamantar a su hijo? ¿Quién es la persona a la que el bebé elige simplemente por el olfato?

      Si yo fuera bebé otra vez preferiría que me cuidara mi madre, que es a la que conozco, que no mi padre. Es ley de vida. Podemos cambiarlo, claro, pero no es lo que la naturaleza tiene previsto para los bebés.

      Y que conste que cuando nazca Guim haré lo posible por pasar muchos días en casa y he pedido un cambio de horario para conciliar un poco (dentro de lo posible) el tema de llevar los niños al cole.

    • Cerrar respuestas
    • ¡Gracias por contarnos cómo concilias! :)

      Estamos de acuerdo, pero no quisiera q se pasara por alto q hablo de conciliar, y para la conciliación se requiere una situación laboral activa. Es decir, si la madre o el padre no trabajan, pues no concilian, serán los q se queden con los niños (por lógica) y conciliarán en la medida de lo posible las parejas, como intentarás hacer tú.

      Pero no es lo mismo, como digo en el post, preguntarle a una mujer ¿cómo mama el bebé? (o cómo le fue el parto) q preguntarle cómo concilia, porque lo primero son procesos y actos, privilegios de las mujeres y de nuestros bebés, pero lo segundo no.

      Por eso me gustaría q la madre estuviera con el bebé los primeros seis meses tras su nacimiento (y por eso como digo en el post no me parece el mejor ejemplo el de la Vicepresidenta), su pareja el mayor tiempo posible los primeros días, y que después se conciliara (o se permitiera conciliar) a hombres y mujeres por igual. Y que se les preguntara a los hombres con naturalidad cómo piensan conciliar, cuánto tiempo pasan con sus hijos, qué les "quita" el trabajo de la familia...

      Tú nos has explicado cómo concilias, y precisamente porq de momento son más los hombres q trabajan mientras sus mujeres dejan de hacerlo, no debería ser tan raro q les preguntaran a ellos sobre conciliación.

      Como dices, es cuestión de tiempo llegar a una situación más equilibrada en este sentido, aunque siempre haya cosas q no podrán cambiar y en las q los hombres no podrán alcanzarnos :)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eva_paris Respondiendo a Eva Paris

      Hola Eva, gracias a ti :),

      Entendí claramente tu punto de vista y lo comparto. Efectivamente a nosotros los hombres no nos preguntan como conciliamos porque se asume que lo hacen las mujeres.

      Y no es menos cierto que no podremos alcanzaros, porque como dice Armando la leche para amamantar es vuestro privilegio verdad?, aunque nosotros podamos sostener, no podremos dar de mamar nunca jamás.

      Por otro lado es cierto que concilia quien tiene trabajo, sin embargo un matiz. Dejar parcial o totalmente tu carrera profesional es una medida de conciliación extrema si se quiere. Y tiene un alto precio.

      Nosotros como pareja elegimos una lactancia prolongada y si sumas otras consideraciones, optamos por reducir paulatinamente el trabajo de mi pareja, en el despacho.

      Y si bien la lactancia influyó, influye mucho más su deseo y necesidad de estar presente con los niños.

      Lo digo por que nuestros hijos aún no se escolarizan con 5 y 3.5 años, de ahí tambien que mi necesidad de tomar excedencia fuera imperiosa tambien.

      Por otro lado, y esto es más filosófico pero interesante, hablamos habitualmente de conciliar vida laboral con la familiar, ¿pero que tal de conciliar la familiar con la personal?

      Me explico. Cuando estás 24 horas con los enanos es fundamental, conciliar con tu pareja y contigo mism@. Un proyecto diferente a la maternidad/paternidad, un buen libro, continuar con tu formación, yo que sé...

      Y en este último caso, el papel del hombre, si la que renunció a su trabajo fue la mujer, cobra una relevancia tremenda como sostén y apoyo emocional a esa necesidad.

      En fin que igual estamos abriendo otras puertas al debate original que planteabas, ¿como concilian los hombres?...y como siempre es rico seguir profundizando...pues aquí que me lío..

      Un fuerte abrazo, La seguimos... Alejandro

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de psicologiaceibe Respondiendo a psicologiaceibe

      Hola de nuevo, Alejandro, creo q el comentario al q te refieres iba para Armando :) Te he contestado más arriba y vuelvo a hacerlo aquí.

      Gracias por ampliar el relato de tu experiencia, creo q es muy enriquecedor y puede servir a muchas personas q nos lean.

      La nueva perspectiva q comentas de conciliación es muy interesante, la verdad es q solemos aplazar muchas de esas cosas, unos más tiempo, otros menos, e imagino q hay quién no las recupera... También creo q no se debe olvidar ese espacio personal, lo q pasa es q ya nunca será el mismo, hay q combinarlo con los nuevos miembros de la familia, y también enriquecerse de ese modo.

      Un saludo!!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eva_paris Respondiendo a Eva Paris

      :))))))))))))))))))))

      Si, si...cuando lo envié, releí a Armando y me di cuenta!...es que como coincidia tu comentario con algunas cosas de mi situación y tmabien con lo que cuenta Armando, me metí en su casa! :) Lo siento Armando :) Te toca responder a Eva!

      Estaré más atento a la estructura de la página con los comentarios.

      Sorry ;) y gracias por tus comentarios. Alejandro

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de psicologiaceibe Respondiendo a psicologiaceibe

      :)) NO te preocupes!! En realidad el "orden" de los comentarios es un poco lioso...

      Un saludo!

    • interesante

      Hola EVa...Armando aqui un hombre. :)

      Comparto totalmente el artículo de Eva y los comentarios de Armando, y anticipo que no te has equivocado con tu vaticinio respecto a los papás que conciliamos más allá de lo "normal", no nos libraremos de las criticas.

      Preparo en estos días un post sobre mi propia experiencia de conciliación, para Conciliación Real Ya. Después de escribir sobre los enemigos de la conciliación, ahora toca contar como lo hago.

      Yo fui Armando, de los primeros papás primerizos que pudo cogerse los famosos 15 dias, que negocié con mi empresa en alguno más. Un par antes y par despues. Estuve durante de diciembre de 2009 a Septiembre de 2010 de excedendia con mis dos hijos y mi pareja. Experiencia absolutamente recomendable para la crianza y para el crecimiento de la pareja y de la propia persona. Teletrabajo cada vez que puedo, manejo mi horario dentro de unos margenes. No me perdí una sola de las chiquicientas mil ecografías que hicimos (dos embarazos de alto riesgo), ni visitas al gine, ni una clase de preparación al parto, ni una solo día de estimulación temprana de los dos primeros años de los peques. Dejé de viajar a dar cursos (soy formador en empresas) fuera de Madrid. A cambio compromiso, responsabilidad, flexibilidad y resultados. Mi empresa no quiere ni necesita más. La parte rosa y envidiable termina aquí. No hace falta que os diga que todo esto no es gratis, ni social, ni personal, ni económicamente.

      Precios...consumir todos los ahorros de los años de no paternidad, renunciar a la segunda línea de la empresa y una bonita tarjeta que decía Director. Cuando no era padre, fui Director de formación y más tarde de I+D, hoy soy consultor. Las caras de mis compañeros hombres...de "este es un marciano"..los vaticionios, de "en un mes estás de vuelta, vas a quedar de niños...", "eres una madre", en tono risueño y despectivo. Las extrañas reacciones de compañeras de trabajo, culpando a mi paternidad de sus propias necesidades y de las decisiones de sus parejas. Mis suegros, para los que soy demasiado moderno..etc. etc... y por supuesto no me libro de "machista", "perpetuador del sistema capitalista", etc.

      Y da igual que lleve 25 años peleando contra el sistema, y voté lo mismo que alguna conocida activista pseudoecologista, pero que se enfada mucho con los papás que defendemos la lactancia prolongada y el colecho (Armando sabes de quien hablo)...

      Esta es mi experiencia, probablemente no extrapolable, quizá gota en el oceáno, no lo sé.

      Si tengo claro que en la medida que más de nosotros, enfrentemos al sistema imperante, hablemos alto, no nos conformomenos...menos distancia para aquellos que quizá pensaron, quisieron, desearon conciliar de otro modo y no pudieron, porque la sociedad, el compañero de la mesa de al lado, su jefe o su suegra no lo dejaron.

      Gracias por el post Eva, Un fuerte abrazo Alejandro Busto Castelli

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de psicologiaceibe Respondiendo a psicologiaceibe

      Hola Alejandro, muchas gracias por tu comentario y decirnos cómo concilias!! Estaremos atentos a ese artículo en Concicliación Real Ya.

      Muy valiente al hacerlo de esa manera y gracias por contarnos el precio a todos los niveles por esa manera de conciliar. Entiendo perfectamente las reacciones de tus compañeros y compañeras, ojalá ese sentir general también vaya cambiando poco a poco... y en el futuro quien quiera hacerlo como tú no tenga tantas trabas.

      Un abrazo!!

    • interesante

      Muy ilustrativa la segunda imagen: el papá ha puesto la burbuja del Bugaboo al reves, jajaja!!!!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de amagic Respondiendo a amagic

      Jajajaja! Ni me había fijado. Se nota q yo la he puesto al revés alguna vez también :)

      Saludos!

    • No sé si vamos en el camino de una situación más equilibrada, Eva. Con la excusa de la crisis aun menos trabajadores que antes se atreven a decir "esta boca es mía" para pedir cambios en sus condiciones laborales para mejorar la conciliación familiar o para tener más tiempo libre por miedo a perder su empleo. La nueva ley recién aprovada no contempla mejoras en este sentido. Aunque tal como comenté antes, me parece perfectamente legítimo que Saenz de Santamaría haga lo que mejor vea, el hecho de que lo haya hecho de esa manera y que no se haya dado la opción de hacerlo de otra manera (que ya me sé el cuento de la que se mueve no sale en la foto), ya nos daba una idea de por dónde vendrían los tiros.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eloisa0 Respondiendo a eloisa0

      Lo cierto es q por desgracia, como dices,  a corto plazo no creo q veamos muchos avances en este sentido... Pero quién sabe, tal vez nuestros hijos sí lo tengan más fácil en su momento...

      Un saludo!!

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información