¿En la guardería o en casa?

¿En la guardería o en casa?
12 comentarios

Uno de los debates que existen alrededor de la crianza de los hijos es aquel en que se valora si es mejor que los niños estén en casa o bien que vayan a la guardería.

Muchos padres defienden una educación en casa, con alguno de los padres durante los primeros años o con la presencia de alguno de los abuelos y muchos otros defienden el uso de las guarderías como elemento educativo (que se usa aún cuando alguno de los padres pudiera cuidar del niño) o bien como recurso para cuidar de los niños en ausencia de los padres.

Ante esta situación muchos se preguntan si hacen lo correcto, si su elección es mejor o peor para el desarrollo psicológico y social del niño, si se está perdiendo el contacto con mamá si va a la guardería o bien con los niños si no va. Para responder a estas preguntas (y a algunas más) vamos a comentar un extenso estudio que se ha hecho sobre este tema.

El National Institute of Child Health & Human Development (Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano) de los EEUU ha realizado un seguimiento con más de 1.000 niños desde 1991 estudiando cómo han sido cuidados desde el mes de vida hasta los cuatro años y medio.

En la guardería, más agresivos y menos cooperativos

Hace unas semanas, cuando hablamos de la socialización de los niños comentamos que los niños, hasta los 3-4 años, no tienen unas bases emocionales más o menos estables y un control de los impulsos adecuado (y a veces ni entonces).

Los niños que acuden antes de ese tiempo a un lugar donde hay otros niños con sus mismas inquietudes y con deseos confrontados (“yo quiero lo mismo que tú”) tienden a buscar soluciones cuando todavía no tienen la capacidad y los recursos para negociar de un modo poco agresivo.

En el estudio se concluye que los niños cuidados en la guardería eran menos cooperativos y tenían más problemas de conducta (agresividad, competitividad, rebeldía,...) que los que habían sido cuidados por sus padres o por otros familiares. Esto era todavía más evidente cuando las guarderías eran de baja calidad y se agravaba cuando los niños pasaban más horas en ellas.

Sin embargo, estos datos no son del todo concluyentes. Lo importante al fin y al cabo no tiene por qué ser dónde está el niño, si en casa o en la guardería, sino el trato que recibe.

En una guardería con una calidad humana cercana a la que pueda ofrecer una madre y unos cuidados similares las diferencias entre los niños eran inapreciables.

guarderia2.jpg

Eso sí, hay que tener en cuenta que en EEUU, de donde provienen los datos, la ratio es de entre 3 y 7 niños por cuidador (3 si tienen entre 6 y 18 meses, 4 si tienen entre 18 y 24 meses y 7 si tienen entre 2 y 3 años) y en España es de entre 6 y 12 niños por cuidador (6,3 si tienen entre 0 y 12 meses, 9 si tienen entre 12 y 24 meses y 12 si tienen entre 2 y 3 años).

La dedicación que puedan tener las cuidadoras con los niños en EEUU será diferente a la que pueden tener los niños en España, por desgracia, ya que un niño de 15 meses, por ejemplo, compartirá cuidadora con sólo 2 niños en EEUU mientras que si vive en España estará con ocho niños más.

Mamá es lo más importante

La relación con la madre es el factor que más puede ayudar al desarrollo emocional, social e intelectual de un niño según se desprende del estudio.

Al parecer la evolución de los niños era mejor cuanto más sensible y emocionalmente estable era la madre, más atenta y disponible ante las necesidades estaba, con un entorno familiar estable, con una personalidad positiva, con un bajo nivel de estrés y sin síntomas de depresión.

En hogares donde había un entorno favorable, con rutinas bien organizadas, con juguetes y libros y en donde los niños participaban en actividades estimulantes, tanto en casa como fuera de ella, los niños tenían un desarrollo social e intelectual superior.

Con estos datos se concluye que, si existe la posibilidad de criar a nuestro hijo en casa, el calor, la cercanía y el amor de una madre (o de un padre) son insustituibles y que, como ya nos comentara Punset, los primeros años son muy importantes en el desarrollo de un niño.

¿Y si no hay posibilidad económica?

Cada familia conoce su realidad económica y sus posibilidades. Criar a un hijo en casa supone coger una larga excedencia, reducir jornadas o dejar de trabajar y todo ello hace que los ingresos disminuyan.

guarderia3.jpg

En caso de que ese descenso de recursos no se pueda asumir (o no se quiera, que las escalas de valores de las personas no tienen por qué ser iguales) cabe la posibilidad de buscar a terceras personas, normalmente los abuelos o pagar a una guardería.

Los abuelos son unos grandísimos cuidadores, atentos y cariñosos, aunque hay algunos que, con el aumento de la edad media en tener hijos, han alcanzado edades bastante avanzadas y ello suele afectar a su capacidad y energía.

¿Y si nos decidimos por una guardería?

Si finalmente unos padres eligen la guardería para el cuidado de su hijo lo ideal es buscar una de calidad.

Los factores a observar son el número de niños por cuidador (cuantos menos, mejor), el tamaño del grupo (que no haya demasiados niños en total) y la preparación del profesional y aptitud para establecer una relación de confianza, positiva y estimulante (haciendo preguntas, escuchando, respondiendo, cantando, contando cuentos, ...).

Cuanto mejores sean estos factores mejor será el desarrollo de un niño y más se asemejará a los cuidados que podría recibir de una madre en casa.

Miremos a los países nórdicos

Siempre que hablamos de periodos escolares, de edad de entrada al colegio y de resultados acabamos hablando de las sociedades nórdicas, más avanzadas que la nuestra y con mejores puntuaciones escolares.

El motivo es que, contrariamente a la tendencia española donde se cree que cuanto antes vayan los niños a la guardería o al colegio antes empiezan a aprender y más preparados estarán en el futuro, en el norte de Europa los niños se separan de sus madres mucho más tarde (y eso que ellas tienen una mayor presencia en el mundo laboral que aquí) y los resultados académicos son mucho mejores que los de nuestros hijos.

guarderia4.jpg

La diferencia estriba, para empezar, en las políticas sociales. En España el objetivo es el de hacer cada vez más guarderías para los niños de hasta 3 años. En Finlandia (país que ocupa el primer puesto en el informe PISA) las madres pueden estar en casa hasta los tres años, cobrando un sueldo del Estado, y tienen derecho a reincorporarse al trabajo en el mismo puesto y sueldo. Hasta los ocho años pueden hacer media jornada y el Estado les paga la otra media.

Pero la diferencia no es sólo lo que el gobierno de cada país ofrece, sino también lo que la sociedad espera que se le ofrezca. Lo hemos comentado varias veces, hace dos o tres años se organizó una recogida de firmas para conseguir una baja maternal de seis meses y no se consiguieron las firmas mínimas. Si el Estado español promete más y más guarderías es porque a los padres españoles nos está bien esta solución o directamente porque somos nosotros los que solicitamos este servicio.

Quizás no estamos entendiendo lo que el estudio realizado en EEUU explica y no nos damos cuenta de que, tal y como funciona el sistema ahora mismo, es posible que el eslabón más débil de la cadena, los niños, estén pagando la falta de tiempo con sus padres.

Resumiendo

Los primeros años de vida de los niños son de vital importancia para su desarrollo emocional y social. Para que esta evolución sea lo más favorable posible necesita de cuidadores empáticos, positivos, amables, cariñosos y que sean capaces de establecer un vínculo afectivo que favorezca el crecimiento de los niños.

Por norma general, la persona idónea para llevar a cabo la crianza de un niño es su madre, su padre o algún otro familiar aunque cabe la posibilidad de que, en guarderías de calidad, con pocos niños, con una ratio de niños por cuidador baja y con profesionales capaces de generar una relación similar a la de los familiares, se consiga un desarrollo similar al que se podría conseguir en casa.

Mucho tiene que cambiar nuestra sociedad actual, que sigue pensando erróneamente que los niños, cuanto antes acudan a aprender materias y contenidos, mejores resultados académicos obtendrán en el futuro. Esperemos que así sea.

Más información | National Institute of Child Health & Human Development
Fotos | Flickr – PortableChurch, ER24 EMS (Pty) Ltd., Leonid Mamchenkov, Jimee, Jackie, Tom & Asha
En Bebés y más | Cómo ayudarlos a adaptarse a la guardería, ¿Niñera o guardería?, ¿Hay que ir a la guardería para prepararse para el colegio?

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      En casita y con mami, si puede ser. Ya tendrán tiempo para socializarse, aprender, defenderse, tener horario para levantarse, etc. Tienen tooooda la vida para eso, pero nunca más van a tener estos años de tranquilidad, de nuestro cariño cercano durante las 24 horas del día, de hacer un poco "lo que les apetece" en cada momento. Además que estén en casa no significa que estén sentados sin hacer nada. Mis hijos pintan, juegan, investigan por las habitaciones, ven dibujos, construyen torres de legos, bailan. Ya están aprendiendo a contar (ya saben hasta el 3!!!!!!!) y distinguen las formas y los colores. Eso sí, mucho, mucho no hablan...pero utilizan "mensajes" perfectamente entendibles. Vamos, que se buscan la vida!!!!! Mis hijos van a cumplir dos años y, cuando juegan en el parque con otros niños que sí van a guardería, la verdad es que no noto mucha diferencia, excepto en el hecho de que se quedan paraditos cuando otro niño les quita el juguete, perooooo ahí estoy yooooo!!!!!!jajaja!!! Dicho todo esto, reconozco que, a veces, estoy taaaan cansada de la "batalla" diaria, que pienso "¿y si los pongo ya en la guarde y me incorporo al trabajo??" Estoy segura de que, para mí, va a ser un descanso, pero prefiero que ellos disfruten de esta etapa tan bonita, como son sus primeros años, y que nunca volverá. Después nos les quedará más remedio que ir al cole y entrar en la vida socialmente organizada que tenemos y, que a veces, padecemos.

    • interesante

      El otro día... me contaba una mamá que su hijita de 8 meses, por la noche le costaba mucho dormirse, y sólo quería juerga con ella y tetita. No la conocía mucho, la verdad, y luego me contó que podía ser porque por las mañanas dormía mucho, que ella estaba trabajando y la niña en la guarde y que como allí no la harían mucho caso, pues debía preferir dormir la mayor parte del tiempo. Claro, le dije yo :) los niños son inteligentísimos. Guardan sus fuerzas para cuando saben que se reunirán con la persona que más quieren, les quiere y necesitan.

      Mi opinión sigue siendo que la guardería es un sitio que necesitamos los adultos, no los niños. Los niños necesitan a sus padres, y con el tiempo, otros niños con los que jugar y relacionarse, lo cual no tiene por qué ocurrir obligatoriamente en una guardería. Hay parques, piscinas, ludotecas, primos, hijos de amigos...

    • interesante

      Los niños son seres maravillosos que se adaptan a todo, claro que esa adaptación implica un cambio positivo o negativo, son tan adaptables que sobreviven a la guerra, a desastres naturales, a la pobreza, etcétera; incluso a veces vivir en esos ambientes los hace florecer de forma extraordinaria; sin embargo ningún padre desearía que sus hijos vivieran eso; el ser llevados a la guardería implica para el niño un cierto "abandono" al cual sobreviven y se adaptan, sonrien aunque en el fondo lleven una profunda tristeza o rabia por estar lejos de sus padres -lo se porque he sido maestra y ellos me lo han confesado, niños que han estado al cuidado de "otros" por toda su corta vida, 8-9-10 años-; pero luego descubren que su cuidador es mejor mamá que su mamá y piden la guardería antes que la casa -mi suegra tiene una para niños de escasos recursos y le pasa seguido, vivimos en México y aquí no hay parametros o reglamentos para el cuidado de los menores (ver caso guardería ABC) -. Lo mejor es que los niños esten con quienes lo deseen, los disfruten, los admiren y los amen, -los que cuidamos o educamos niños ajenos alguna vez no podemos negar que llegamos a amarlos mucho-, es triste que a veces ni nace el niño y ya se busca dónde guardarlo, de que necesitan estímulos en cuanto se mueven es cierto, por eso existen libros, revistas, páginas de internet (como está) que nos dan ejercicios para mantenerlos atentos y divertidos y ... ¡funcionan!, yo tengo una nena de 11 meses que dice por lo menos 8 palabra claramente y las usa correctamente, camina con ayuda de una sillita porque le da un poco de miedo soltarse, come solita y le encanta contemplar los libros, un bebé exige mucha preparación para atenderlo no se trata de tenerlo y luego ir a dejarlo por ahí, y realmente nos necesitan los primeros años, mi hija mayor tiene casi seis y me necesita cada vez menos físicamente: se baña sola, puede lavar su fruta cuando se le antoja, se sirve su agua, se viste sin ayuda. Si pusieramos toda la atención a nuestros niños los primeros años a los 8 o 9 serían mucho más seguros e independientes. Y sí, hay personas que necesitan trabajar para mantener a sus hijos, y no pueden dejar hacerlo, se deben exigir mejores guarderías, y porque no que esten instaladas en los centros de trabajo para a la hora de la comida ir a comer con los peques o saludarlos en un ratillo libre, eso sería lo mejor, debería ser una prestación como tener un médico de emergencia o servicio de comedor, en México, en Suecia, en España, en todo el mundo, porque lo que todos tenemos en común es que amamos a nuestros niños.

    • interesante

      Cada vez que os leo me dan más ganas de hacerme la maleta y volverme a España. Vivo en Dinamarca y sí, disfruto de una baja de maternidad de un año completito con el 80% del sueldo; las guarderías son mucho más baratas que en España y puedo escoger si deseo una guardería al uso (como sería en España) o una cuidadora que se dedique a sólo 4 niños en su casa.

      Entonces, por qué me dan ganas de volverme para España? Porque aquí las motivaciones para conseguir todo esto son muy diferentes. Claro que hay familias preocupadas por sus hijos, pero no son ni una, ni dos, ni tres las mujeres que dejan al bebé de dos meses en la guardería 8 horas para ir a tomar café con las amigas. O las que van al solarium y dejan el cochecito con el bebé a la puerta mientras se dan la sesión. Porque generalmente aquí se tienen los hijos antes de los 20, y se espera que se vayan de casa a los 18 (incluso el estado recomienda empezar a tener algún trabajillo los fines de semana a los 14, para empezar a ser independientes).

      Si pudiérais pasear por las calles en este momento, cuando hace calor, veríais los niños jugando en los jardines de las casas, solos, solitos, como mucho con el hermano mayor al lado, y con las madres mirando por la ventana. Ah! y jugando en silencio, cosa que todavía me extraña. La opción de "la dejo con sus abuelos" supone dejarla un par de horas máximo, ya que aquí se considera que son "responsabilidad de los padres" (eso si encuentras unos abuelos que estén dispuestos a sacrificar parte de su tiempo libre y no hacen ascos a los pañales).

      Mejores resultados académicos? Los hijos de mi pareja tienen 8 y 12 años, y la niña de 12 está aprendiendo este año a dividir (eso sí, ha tenido una semana completa en en colegio dedicada a Namibia). Lo único que les envidio respecto a España es que leen, y leen, y leen...

      En resumen, aquí los críos se la tiene que espabilar ellos solitos, no hay abuelos que les vayan a buscar al cole, los besos los dan sólo los padres (sí, muy triste, pero todavía no he visto a un abuelete comerse a besos al nieto), y se les educa para que sean completamente cívicos.

      Se me olvidaba decir que aquí, en Escandinavia, hay mucho más alcoholismo y ludopatía que en España. Igual es por algo. Igual es por eso que el padre de mi hija tiene unas ganas locas de mudarse a España "donde hay sol y familias de verdad".

    • interesante

      En casa, es lo natural para las crias humanas, estar con su madre y aprender de la vida diaria con ella, con todo tipo de relaciones, y no con otros 10 bebes a cargo de un desconocido.

    • interesante

      Bueno, mi parecer ya lo sabéis, creo que donde mejor está un niño es con la persona que más le quiera y más y mejor le cuide (que suele ser la madre), ya que así desarrollará su mundo más emocional (seguridad en sí mismo, autoestima, empatía, etc.). Luego, cuando contacte con otros niños, aprenderá cosas más prácticas, más de conocimientos, para lo cual no hay ninguna prisa.

      Sin embargo es evidente que no todas las familias pueden / quieren optar por esta opción y por eso me parece interesante y útil hablar de dicho estudio, que viene a decir que si en la guardería recibe un trato cariñoso, afectuoso y cálido, los niños crecerán igual o casi igual que los cuidados en casa por una madre de iguales características (yo creo que aunque te cuiden muy bien, madre no hay más que una, pero claro, si tuviera que dejar a mi hijo en una guarde, rezaría para que la cuidadora fuera lo más amable, cariñosa y empática posible).

      La duda que queda entonces es: ¿son nuestras guarderías de calidad?

    • interesante

      Hola mi niña no fue a guardería, la cuido mi madre hasta que este año empezó el cole, mi madre tenía tiempo suficiente para estar con mi hija puesto que no trabajaba fuera de casa y yo he estado encantada, mi madre le enseño los colores a pintar, los números, a recoger los juguetes cuando los sacaba, habla super claro y la gente siempre decía que que lista era, no estoy en contra de las guarderías para nada, pero reconozco que pudiento estar la mama o un familiar los niños están mejor, ahora va al cole y super bien, desde primer día le encanto y va super contenta.

    • Yo siempre he sido partidaria de que las madres tenemos que estar el máximo tiempo posible con ellos. Tanto en vacaciones como enseñanza de los pequeños, a no ser que haya grandes motivos de jornada laboral, debemos estar a su lado porque creo totalmente lo que decís en este post. También encontré uno muy interesante sobre las actividades para ellos, a ver si podéis complementar ambos: http://www.solucionesdemujer.com/temas/Actividades_al_aire_libre_en_familia/204/ ... Un abrazo ^^

    • Buenas tardes, En realidad no se puede generalizar con los "países nórdicos". Vivo en Noruega donde la calidad de la enseñanza es claramente inferior (aunque el de vida es mayor). En Finlandia, en general, los niños empiezan el colegio a los 7 años, no a los 6, van menos horas y tienen muchísimas menos tareas (tengo amigos fineses con los que he "discutido" el tema largamente). El éxito de su educación está basado en la extraordinaria formación de los profesores, su valoración social, el hecho de que las clases tienen un número de alumnos manejables y suele haber dos profes, el principal y un auxiliar que ayuda (como el resto de los alumnos) a que nadie se quede descolgado. Desde muy pequeños se forman grupos de estudio, que hacen las tareas juntos en casa, si a uno no le apetece hacer sus tareas, el resto le anima y apoya para que lo consiga, se ve menos la tele, los padres llevan frecuentemente a los hijos a la biblioteca (suele ser algo normal que se hace durante el fin de semana) etc.etc. el número de razones por las cuales Finlandia tiene un sistema educativo mejor es interminable. La edad escolar no está relacionada... o si lo está de forma contraria a la que se puede pensar (porque comienzan más tarde). Saludos, Maria

    • "Lo importante al fin y al cabo no tiene por qué ser dónde está el niño, si en casa o en la guardería, sino el trato que recibe", totalmente de acuerdo y me quedo con eso del post. Creo que lo que hay que mirar es el trato, no donde ni con quien se queden.

      Me llama la atención, lo de los paises nórdicos cuanto tenemos que aprender... Y cuanto me entristece también que no se llegara a las firmas solicitadas por el gobierno para tener una baja de 6 meses. Que triste, cuando la que más y la que menos, lo hubiese agradecido, porque para mi estar con mi hija es lo más importante.

      Aunque trabajo y la dejo de 9 a 2 en la guarde y parezca que no tiene mucho sentido lo que digo arriba, es lo mas importnte, cada uno sabe sus cuentas; y no por eso debemos juzgar a los padres que deciden llevar a los peques a la guarde, ni a los que deciden no llevarlos. Es una cuestión de respeto y de no meterse en la vida de los demás.

    • Mi hija ha empezado hace un mes la guardería. Va de 9 a 13, porque tenemos que trabajar, yo no quiero dejar de trabajar, porque creo que tengo derecho a un trabajo al igual que a ser madre, y puede ser una postura egoísta, pero también los niños (la mía con 16 meses empezó) deben aprender una disciplina, hábitos, juegos, y experiencias diferentes que las de casa. Al fin y al cabo no pueden estar toda la vida pegados a mamá y mamá tiene que vivir. ´ Desde hace un mes mi hija está más juguetona, curiosa, ágil en movimientos, habladora... quizás le esté viniendo bien. ¿Agresividad? pues un poco más pegona sí, pero supongo que es porque está aprendiendo a "defenderse" o a "protegerse", tarde o temprano lo aprendería.

      Estoy completamente de acuerdo en que deben empezar la guardería por lo menos cuando tengan una movilidad autónoma como puede ser el gateo.

      Un saludo

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información