La importancia de la estimulación temprana

La importancia de la estimulación temprana
4 comentarios

La importancia de la estimulación temprana es tal que se considera un requisito básico para el óptimo desarrollo del cerebro del bebé, ya que potencia sus funciones cerebrales en todos los aspectos (cognitivo, lingüístico, motor y social)

Nuestro cerebro requiere información que le ayude a desarrollarse. Su crecimiento depende de la cantidad, tipo y calidad de estímulos que recibe; las capacidades no se adquieren sólo con el paso del tiempo.

El bebé precisa recibir estos estímulos a diario, desde el momento de su nacimiento. Si recibe estímulos pobres, de una forma irregular o en cantidad insuficiente, el cerebro no desarrolla adecuadamente sus capacidades al ritmo y con la calidad que cabría esperar. Por otro lado, una estimulación temprana, abundante, periódica y de buena calidad nos garantiza un ritmo adecuado en el proceso de adquisición de distintas funciones cerebrales.

La estimulación temprana de los niños es más eficaz porque su cerebro tiene mayor plasticidad; esto hace que se establezcan conexiones entre las neuronas con más facilidad, rapidez y eficacia.

Las deficiencias o falta de estimulación en el primer año de vida del bebé pueden tener consecuencias en el desarrollo óptimo de sus habilidades motoras, cognitivas, lingüísticas y sociales.

En muchas ocasiones los padres, aún sabiendo y siendo conscientes de lo importante que es una buena estimulación temprana, suelen pasar por alto algunos aspectos fundamentales, tales como su caracter general (es decir, que abarcan todas las áreas del desarrollo y no centrarnos sólo en una en concreto), la abundancia de estímulos o la regularidad en el tiempo.

No sólo se trata de reforzar, por ejemplo, aspectos intelectuales o lingüísticos, sino que la estimulación temprana también debe abarcar las demás áreas (motora, sensorial y social) del desarrollo del niño.

El cerebro de nuestros hijos puede procesar y adquirir toda una serie de conocimientos mediante la repetición sistemática de estímulos o ejercicios simples, comúnmente llamados unidades de información o bits. De este modo, lo que se hace es ayudar a reforzar las distintas áreas neuronales (relacionadas con el lenguaje, la motricidad, la inteligencia…)

El máximo desarrollo neuronal está comprendido entre el nacimiento y el tercer año de vida, para luego ir poco a poco desapareciendo hasta llegar a los seis años, momento en el que las interconexiones neuronales del cerebro ya están establecidas y los mecanismos de aprendizaje se asemejan a los de un adulto.

Nuestro hijo nace con un gran potencial y, para que ese potencial se desarrolle al máximo de la forma más adecuada y satisfactoria, nosotros somos los encargados de aprovechar esa oportunidad en su proceso de maduración.

Todo esto lo podemos hacer aprendiendo a leer el comportamiento de nuestro bebé, a respetar sus necesidades, a hacerle sentirse bien y cómodo, a proporcionarle una alimentación sana y equilibrada, a asegurarnos de que lleve una vida saludable y, lo esencial, a jugar con él.

En conclusión, la estimulación temprana en los bebés es importante ya que aprovecha la capacidad y plasticidad del cerebro en su beneficio para el desarrollo óptimo de las distinas áreas. Todo esto se logra proporcionando una serie de estímulos repetitivos (mediante actividades lúdicas), de manera que se potencien aquellas funciones cerebrales que a la larga resultan de mayor interés.

Foto | mikecogh en Flickr
En Bebés y más | Libros:“Estimulación temprana. Inteligencia emocional y cognitiva”

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Sin que me muestre contrario a la estimulación temprana, entendida, como la entiendo, como un juego de retroalimentación con el niño, si tiendo a mostrarme escéptico ante métodos y rutinas enfocadas a hacer de los niños pequeños sabios e intelectuales (léase en tono irónico). Mi primer pensamiento es que si hubiese un método efectivo para hacernos más inteligentes desde la más tierna infancia, todos seríamos sumamente inteligentes, cosa que, por mucho que me digan, no tiendo a observar. Además, desde un punto de vista histórico, no me voy a dar un repaso wikipédico, pero no creo que los grandes talentos y las grandes mentes que nos han llevado hasta donde estamos, para bien o para mal, tuviesen una infancia enfocada a la estimulación y a métodos de libro de autoayuda. Más que nada por las circunstancias de cada época.

      Otra cosa que me pregunto es si estos métodos se aplican por igual a todos los niños o atienden al comportamiento natural del niño y a fomentar aquellas inclinaciones, digámoslo así, innatas.

    • Al hablar de los bits de inteligencia, no quiero decir que la estimulación temprana deba hacerse exclusivamente con ellos. Al contrario, ya que como bien comentais, muchas personas que no ha tenido la oportunidad de leer manuales sobre cómo desarrollar la inteligencia de los niños han sacado adelante (y con excelentes resultados) a sus niños. Los bits de inteligencia (de los que hablaremos más adelante) tratan de estimular areas cerebrales, no enseñar directamente algo. Personalmente opino que, consideranco que no es negativo para el bebé, su uso no tiene nada de malo, siempre y cuando los padres no crean que así van a tener en un futuro a genios brillantes y mientras no se abandone otro tipo de estimulación más natural, lúdica y cercana al niño.

    • Nosotros hemos llevado a cabo la estimulación temprana mediante el método Doman desde hace unos tres años, siguiendo programas de lectura, matemáticas o bits enciclopédicos además de trabajar la psicomotricidad y estoy contenta en ciertos aspectos pero en otros no me ha acabado de convencer. En seguida me di cuenta de que la rigidez que solicitaba el sistema no era siempre aplicable y que lo principal era que el niño se divirtiera. Por otra parte, considero que lo importante es estimular sea de la manera que sea, algo que siempre han hecho muchos padres sin necesidad de métodos. Estos sistemas mal entendidos pueden llevar a la competitividad promovida por unos padres que esperan que sus hijos sean mejores, aprendan antes y sean los primeros en todo.

      Los resultados son evidentes y satisfacen, pero nunca hay que olvidar que esto debe ser un juego para el niño y que hay otras cosas que también son básicas para su desarrollo y que deben ir delante de cualquier método. Para mí, el objetivo no debe ser que aprendan a leer con dos años y lucirlos cual monito de feria sino, para decirlo de alguna manera, sino para que ejerciten el cerebro y éste se convierta en una herramienta más completa para su futuro.

      Por si a alguien le puede interesar, dejo la entrada que hice en mi blog no hace mucho sobre este tema:

      http://euphorbia-bcn.blogspot.com/2011/04/estimulacio-primerenca-intentant.html

    • Hola!

      Tengo una pista para arrastrarse o de arrastre (hecha según las especificaciones del instituto de Glenn Doman) que mi hija Irene ha utilizado hasta que ha empezado a gatear; le ha ido genial! La preparé con una medida de 90cms de largo pues nos movemos bastante y necesitaba poder llevarla en el coche allá donde fuera. Es de polipiel beige y está en buen estado. El precio por el que la vendo es de 80€, bastante menos de lo que me costó hacerla teniendo en cuenta materiales y tiempo de trabajo.

      Si estais interesados/as podeis contactar conmigo en el correo irene_g_o@hotmail.com, y os pasaré fotos para que la veais.

      ¡Un saludo!

      Irene

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información