¿Qué necesitan los bebés?

21 comentarios

Os dejo este video en el que la psicoterapeuta argentina Laura Gutman explica, de manera muy sencilla, lo que necesitan los bebés para crecer emocionalmente sanos.

Cuando nacen los humanos lo hacen de manera prematura. Nuestra bipedestación y el enorme tamaño de nuestro cráneo ha condicionado un embarazo acortado que hace que nuestras crías nacen sin estar preparadas para vivir sin el calor y el contacto permanente con el cuerpo de su madre. Necesitamos al menos nueve meses de gestación extrauterina para dejar de ser fetos nacidos antes de tiempo.

Durante nueve meses los bebés no son siquiera capaces de moverse por ellos mimas para alcanzar el pecho nutricio. Y naturalmente, durante ese tiempo al menos, esperan recibir la misma seguridad que, incluso si eran hijos de un embarazo no deseado, tenían en el vientre materno: calor, alimento, protección.

Los bebés necesitan escuchar el corazón de su madre, ser alimentados a demanda, moverse al ritmo del movimiento, sentir unos brazos que los acogen, y, si los dejamos, saltan sus alarmas y sienten que el peligro de muerte les acecha, pues ellos no saben que los depredadores no pueden trepar a su cuna.

Cuando los bebés son dejados separados de la madre expresan una fuerte queja, lloran, gritan, se agitan, reclaman a la madre y su protección. Sienten miedo y desesperación. Muchos, pues somos resistentes, terminarán por acostumbrarse y no reclamarán expresamente a su madre y sus brazos, aprendiendo a vivir con la sensación del desamparo. Y, al final, como os contaré en otro artículo, interiorizan los calificativos que sus quejas atraen.

Según explica Laura Gutman los bebés necesitan estar en brazos, ser acunados, ser llevados pegados al cuerpo, tomar alimento a libre demanda. No aprenden nada positivo de ser dejados en una cuna o un cochecito llorando, solamente aprenden a estar solos y que no acudiermos cuando nos llaman.

Más información | Laura Gutman
En Bebés y más | Bebés en brazos, bebés felices, No lo cojas en brazos que se acostumbra, Monitos desnudos: la crianza según Desmond Morris, “Malcriar” es bien criar

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      ¿Dices en serio que no crees que un bebé reconoce a su madre, su olor, su voz y su tacto y le vendría igual un mono? Lo siento, pero eso hoy por hoy está más que demostrado que no es asi.

    • Cerrar respuestas
    • Por supuesto, los estudios señalan claramente que el bebé humano debe ser lactado a demanda libre, y que siente más tranquilidad cuando es llevado en brazos, acunado y que oir el corazón de su madre les tranquiliza. Se trata de un hecho biológico evidente, y, aunque no creo que lo evidente y natural deba ser demostrado, si los hay.

      En este mismo blog, con usar palabras clave como vínculo, lactancia materna, crianza de los hijos,... vas a poder encontrar referenciados muchos de ellos.

      Asimismo, el nacimiento del ser humano es prematuro biológicamente comparado con otros primates, pues nuestros hijos ni pueden moverse, ni agarrarse, ni mucho menos caminar hasta muchos meses después, solo pueden acceder al pecho si la madre se lo acerca y lo lleva en brazos ella misma, lo que condiciona un vinculo y unos cuidado casi exclusivos para que el hijo pueda sobrevivir. Nacen absolutamente indefensos y será así durante varios años, algo que se explica, biológicamente, por la necesidad de parir crias inmaduras y con un lentísimo crecimiento y maduración, incapaces de sobrevivir durante años sin cuidados maternos continuados en el ambiente natural. Las grandes cabezas en pelvis de animal bípedo y el desarrollo cerebral posterios es la causa demostrada y aceptada por cualquier etólogo o biólogo o antropólogo.

      ¿Que un bebé humano cree que va a morir si lo dejas solo en la noche, en silencio? Es evidente, aunque por supuesto, indemostrable pues no podemos leer el pesamiento. Pero si podemos aplicar datos conocidos a una reacción: datos biológicos, evolutivos, culturales e históricos sobre nuestra especie y sus reacciones normales. Cuando se les deja solos en la noche su nivel de estrés aumenta, está demostrado: tienen miedo. Miedo a la soledad, a la indefensión. Y cualquier etologo o antropólogo te dirá, que sencillamente, temen lo que su instinto les dicta (somos genéticamente iguales a nuestros antepasados de hace 100.000 años), que un bebé humano solo en la noche, morirá. En los artículos que citamos al final de post puedes encontrar más datos al respecto.

      Un bebè necesita lo que su naturaleza le ha preparado para recibir: alimentación a demanda, ser llevado en brazos, ver el rostro de su madre, escuchar su voz y su corazón ... no es una cuestión sentimental, es sencillamente entender lo que el bebé de sapiens sapiens es biológica y etológicamente, un pequeño primate indefenso que está genéticamente preparado para sentirse seguro con la seguridad que le da su madre abrazándolo. Privar a los niños de los brazos es un "invento" moderno sin la más mínima demostración "científica" , pues nunca la ciencia demostrará que nuestrso hijos son más felices y sanos si no les damos lo que tienen que recibir naturalmente.

    • Cerrar respuestas
    • Pues eso, quedate con los "magufos" (¿que será eso?)

    • Hola a todos!, ¿por qué tanto sarcasmo?... Si nada comprueba una cosa, nada tampoco comprueba lo contrario. Y todo puede ser tendencioso en lo que respecta a las ciencias del comportamiento (más en lo que respecta a la psicología!). ¿Para qué discutir?, demos opiniones respetuosas, ya que de esa forma se puede dar una discusión amena. Como sea, mi opinión (repito: mi opinión), es que: -Primero: Michel Odent, Carlos González, Abraham le Roux, Rosa Jové, James McKenna, Meredith Small, Jean Liedloff, Laura Gutman, John Bowlby, Sue Gerhardt, son sólo algunos nombres de reputados profesionales de la Pediatría, la Psicología y la Antropología que defienden, precisamente, la crianza con apego. -Segundo: espero que cada padre hará lo mejor que pueda, con las herramientas y capacidades que tiene. Aunque no siempre lo más fácil (como, por ejemplo, dejar llorar al niño) sea lo mejor. -Tercero: que no le da igual a un niño estar en brazos de cualquiera. Eso lo puede afirmar cualquier familia. El niño demuestra preferencia por determinadas personas. -Cuarto: que no me interesa saber si está demostrado o no científicamente si le hace mal a mi bebé llorar al estar sola o a la hora de dormir o en cualquier momento. Ahora, sea niña, sea joven o sea ya adulta, quiero que sienta que estoy a su lado si me necesita. Quiero que confíe en que estoy cerca. Seré tendenciosa y subjetiva si eso significa reconfortar a mi hija. Saludos! Saludos a todos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de sabri212 Respondiendo a sabri212

      Primero: Discutir es sano (que no regañar) aprendes nuevos puntos de vista, te cuestionas los tuyos y conoces gente XD.

      Segundo: Lamento que el sarcasmo o vehemencia en ocasiones afloren pero es bastante desesperanzador ver como nos aferramos a posturas muy cuestionadas como si de la verdad absoluta se tratase y cuando se solicitan argumentos o estudios que avalen esas afirmaciones, las respuestas sean: "todo el mundo lo sabe"..."las tribus de "no se donde" lo hacen mejor"..., los estudios sean de partes interesadas o directamente desacreditadas.

      Tercero: No soy partidario de dejar llorar a un niño, como tampoco de tenerlo todo el día en brazos al más mínimo "regruño" que profiera, creo haberlo dicho en alguna ocasión, en el termino medio está la solución. Opino que ni el conductismo es útil para resolver todas las situaciones ni la CN sirve para la completa educación de nuestros hijos.

      Cuarto: a algunos si nos interesa saber si algo está demostrado científicamente con margenes mínimos de duda, más que nada por que se trata de la salud y bienestar de nuestros hijos y prefiero dejar al azar y a consejos de "expertos amorosos" lo mínimo posible.

      Cuando en una página como esta (en la que existen, repito, artículos buenísimos) un colaborador escribe un "post" con afirmaciones absolutas (o casi) tiene que poder demostrarlas o su artículo no pasa de ser un publireportaje.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kavra Respondiendo a kavra

      Realmente leíste lo que había respondido o en tu afán de sostener tu punto de vista directamente lo respondiste tras darle un vistazo?... -Claro que es productivo discutir, en un ambiente de respeto.

      -Si tanto te interesa que los estudios tengan el aval de la comunidad científica, ¿quién avala el "término medio" al que adhieres?.

      -Digo textual:

      "que no me interesa saber si está demostrado o no científicamente si le hace mal a mi bebé llorar al estar sola o a la hora de dormir o en cualquier momento. Ahora, sea niña, sea joven o sea ya adulta, quiero que sienta que estoy a su lado si me necesita. Quiero que confíe en que estoy cerca",

      frase que utilizaste en tu cuarto ítem de manera tendenciosa, ya que lo que digo es eso y no que ninguna demostración científica me interesa.

      Tu punto de vista se ha comprendido. Espero comprendas al mío. Y aceptemos que son eso: puntos de vista. Es imposible ponerse todos de acuerdo. Respetemos las diferencias.

      Saludos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kavra Respondiendo a kavra

      Antes que nada decir que a mi L. Gutman me pone bastante nerviosa. Estoy de acuerdo con muchas de sus ideas, pero luego sale con algunos misticismos infumables que hasta me parece que pretenden jugar con los sentimientos de las madres (culpándolas de cualquier alergia o enfermedad que puedan tener sus bebés).

      Por lo tanto directamente no he visto el video, tengo poco tiempo y prefiero responderte. Yo sí que creo que un bebé necesita todos esto, y sin ningún estudio científico: el bebé muestra lo que necesita a traves del llanto, si llora, necesita algo. Si se lo das y se tranquiliza, es que era esto. Sí, no vale "para siempre" , llega un moment que el bebé llora por lo que quiere (aunque el sienta una necesidad emocional) pero ya hemos recorrido un camino donde tenemos maneras de comunicarnos.

      Igualmente te recomiendo este programa de Redes: http://www.bebesymas.com/desarrollo/los-primeros-seis-anos-son-vitales-para-el-desarrollo-emocional-segun-punset

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 16373 Respondiendo a 16373

      Magnifico apunte. Con este documental de Redes se puede acceder a esos datos científicos demostrados y evidentes que apoyan lo que viene a llamarse crianza natural, que es, siencillamente, lo que la naturaleza ha previsto para nuestras crias.

    • Cerrar respuestas Cerrar respuestas
    • Avatar de kavra Respondiendo a kavra

      Mmm... después de leerte no sé si prefiero invertir el poco tiempo en responderte o en mirar el video la L. Gutman (no tengo lecturas tan amenas ahora mismo como las tuyas sobre neutrinos). Personalmente me "molesta" el simplismo: cualquiera que considere muy importante la lactancia materna, el apego, el parto lo más seguro posible... tiene la casa llena de velas, viste túnicas, odia la medicina basada en pruevas y sus hijos son salvajes. Por lo tanto sí, tus comentarios tienen una parte de razón, pero me resultan molestos.

      Por mi parte yo busco un contraste científico para todo esto: por qué una alimentación es mejor, por qué un tratamiento es o no efectivo, etc. Pero en canvio en un dia dia de crianza, convivencia, busco calidad de vida, felicidad... llámale como quieras. Si un autor /especialista/lo que sea defiende "no dejar llorar a un bebé" porque es duro para todos, no le aporta nada más que estrés... no me hace falta ningún contraste científico.

      Es como si un interiorista te da las razones por las cuales queda mejor un tipo de decoración que otra: estética más agradable, práctico... pero luego un especialista en Feng Shui te habla de las repercusiones que esto tendrá en tu vida amorosa. A mi por eso me gustan algunos autores que defienden la CN y no soporto a otros... Pero haciendo un gran saco donde metemos a todo el mundo pienso que no sacamos nada.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 16373 Respondiendo a 16373

      Ya, pero si entramos en el terreno de lo que yo prefiero, lo que a mi me va bien, lo que entendemos cada cual por calidad de vida...pues entonces cada familia es un mundo.

      Que a ti te vaya genial, no quiere decir que a todo el mundo le funcionará (y es el camino a seguir) ni que eso sea lo correcto en todos los casos.

      Me hablas que te molesta el simplismo cuando desde la CN solo se considera una posibilidad correcta, lo demás parece una "crianza de segunda", con "padres de segunda" que prefieren hacer sufrir a sus hijos... La crianza clásica no está reñida con el amor y apego a los pequeños.

      Soy un firme defensor de que para seguir horarios, rutinas y estar continuamente pendiente de las necesidades del pequeño para encauzarlas a una convivencia fructífera, no es necesario (lo veo contraproducente) ser estricto, cruel, autoritario ni estar con un látigo como apéndice del brazo...

      Es posible que los más enrocados defensores de la CN y la "Happy Life" provengan de hogares estrictos donde han primado los castigos y se sientan faltos de atención, pero eso no debería de ser óbice de repetir la situación en sus hijos con el efecto inverso... allá cada cual.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kavra Respondiendo a kavra

      Exacto, es que a mi la "etiqueta" me sobra. Si alguien quiere clasificar unos padres segun el conjunto de sus maneras de criar, gestar, parir, alimentar... dificilmente podrá hacerlo con todo el mundo. Hay quien se siente a gusto en una tribu urbana, no es mi caso. Y pondría la mano en el fuego que la gran mayoría de familias (incluso diversos miembros dentro de ellas) tienen roles distintos y maneras diferentes de enfocar todos estos "ítems" que formarían parte del "pack CN". Llamarlo así, para mí, es una simple moda. Es como si clasificáramos las relaciones de pareja segun como se conocieron, que tipo de prácticas les gusta en la cama, cuantas horas pasan al dia juntos, si conviven o no, si han pasado por el altar o no... no es absurdo? Significa que los que se conocieron por internet tienen una relación menos estrecha que los que lo hicieron en el instituto? Pues para mi decir que los que mantienen una lactancia prolongada y buscan alternativas a aquello que no les hacen sentir cómodos educando son unos magufos es lo mismo.

      Incluso la "crianza clásica" de la que hablas tampoco me parece que pueda ser otra etiqueta válida. Mis padres no me criaron igual a mi que a mis 3 hermanos, por las circunstancias que sea. Y seguro que tus padres tampoco te educaron igual que a mi los mios... Por lo tanto la crianza clásica tampoco respondería a ningún grupo, al menos para mí.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kavra Respondiendo a kavra

      "Yo creo que el bebé, efectivamente, se sentirá más seguro en brazos (sean de su madre, padre o un mono) que en una cuna. Pero se sentirá más seguro porque recibe calor de un cuerpo cercano y su instinto le dice que este cuerpo le alimentará, no porque el bebé sepa que es su padre, madre o un mono."

      Yo creo q aquí te falta decir q entre un adulto cualquiera y su madre, sin duda alguna preferirá el brazo de su madre y no porq ésta únicamente lo va a alimentar porq una madre aporta mucho más q alimentación.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de yolanda81 Respondiendo a yolanda81

      Yolanda, la expresión prematuro no se refiere, lógicamente, al bebé humano nacido prematuro (como lo fue mi hijo) sino a la capacidad de desenvolverse del bebé humano y su falta de maduración en comparación con cualquier otro animal cercano evolutivamente. Nacemos incapaces de sobrevivir por nosotros mismos y necesitamos a la madre durante años para lograrlo. Somos prematuros, pequeños fetos andantes comparados con nuestros primos cercanos y lejanos. De hecho, el humano se caracteriza por lo que se califica de neotenia zoologicamente hablando.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mireia.long.1 Respondiendo a Mireia Long

      Creo q expliqué bastante bien la razón por la cual no considero q se deba utilizar esa expresión y por las q considero q lo lógico es q nazcan así. Estoy de acuerdo en q nuestra especie cuando nace es incapaz de sobrevivir sin las atenciones de adultos (ésto no implica necesariamente a la madre, y tú como madre de prematuro debes saberlo) pero de igual manera no lo haría cualquier otra. A donde quería ir a parar es q detesto las comparaciones y más si no son entre iguales, porq lo q se espera (las capacidades) de un primate no es lo mismo q se espera de un humano.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información