El Unschooling

El Unschooling
16 comentarios

La educación en el hogar no tiene un único método, y entre las posibiles formas de enfocarlo está el Unschooling.

Literalmente significa “no escolarización” pero realmente el camino que se sigue es el de la libertad de aprendizaje. Hay que tener una gran confianza en la curiosidad natural de los seres humanos y en que, el niño es capaz de elegir aprender.

Por supuesto los padres están presentes ayudando al niño a encontrar la información que requiere según sus intereses y haciendo de guias en el proceso. Los padres responden sus preguntas, le ofrecen recursos educativos según el niño los solicite respetando que los deje de lado, le hablan y le ofrecen experiencias nuevas y nuevos temas en los que el niño puede o no querer profundizar.

El aprendizaje, entonces, es considerablemente más intenso, más vivencial, más significativo. Se aprovecha ya que el niño tiene verdadero interés en aprender sobre esa cuestión. El niño irá ampliando sus intereses paulatinamente o, desde un tema inicial, irá introduciéndose en otros nuevos.

Los niños aprenden a leer y a escribir y las operaciones matemáticas cuando les importa hacerlo, y con menos trabajo formal que cuando se hace sin su deseo interno de hacerlo. Por otro lado, los conocimientos llegan poco a poco, demanadados por ellos, a medida que van aprendiendo cosas nuevas, y guiados por sus propios intereses.

El Unschooling, como modo de enfocar el aprendizaje está basado en las teorías de John Holt, educador americano del siglo XX. Su obra “Teach Your Own” puso las bases teóricas a algo que parece que nuestro sistema educativo a olvidado: que los niños desean aprender y ese deseo es demolido por los métodos dirigistas.

La cuiriosidad innata hace que los niños (y también los adultos) deseemos aprender cosas y entenderlas, es parte de la naturaleza humana, lo que nos ha llevado hasta el día de hoy, el verdadero motor del progreso y el conocimiento.

aprendiendo feliz
Los niños, para educarse, no necesitan métodos ni temarios previos. Lo que necesitan es espacio, experimentación. Necesitan el mundo físico y el mundo real, y la confianza de quienes los acompañen en que pedirán aprender lo que necesiten cuando lo necesiten.

Si se opta por el Unschooling, por supuesto hay que ofrecerles un entorno rico en estímulos. Libros, mapas, conversación, documentales, recursos disponibles. Y adultos a su lado que les ayuden cuando pidan ayuda y les ofrezan nuevos campos en los que pueden decidir entrar.

Niño jugando
Esto, aplicado a la escolarización o a la educación en casa, supone que el sistema de aprendizaje sea mucho menos estructurado que este al que estamos acostumbrados. Los recursos y los adultos tienen que estar ahí, abiertos al niño y también mostrándole de forma vivencial formas de vida e intereses amplios.

El Unschooling como sistema de enseñanza tiene grandes ventajas. El niño tiene mucha más libertad para decidir y no es preciso estructurar los temarios y los tiempos previamente, porque el mismo educando decidirá y nos mostrará cuando y como hacerlo. El niño, además, se convierte en una persona con confianza en su capacidad, que investiga por si mismo, que aprende con amor. Un autodidacta capaz de pensar por si mismo y decidir lo que desea hacer.

Por contra, hay que estar prevenido para poder ofrecer suficientes estímulos y dejar alguna materia importante de lado. El padre o educador puede sentirse inseguro, ya que él mismo no ha aprendido así y no tiene la esa seguridad que nos dan los programas y las calificaciones.

El clima hoy

Os pongo un ejemplo, no completo, ya que mi hijo además recibe educación formal, pero en su aprendizaje han sido sus intereses lo que le han hecho aprender de verdad y querer aprender más.

Cuando tenía menos de dos años preguntaba las letras y lo que decían las palabras escritas. Aprendía a leer a su ritmo y habría aprendido cuando hubiese querido. En realidad, se paró cuando empezaron a decirle lo que tenía que aprender cada día. En cuanto lo sentaron a hacer fichas. Y se olvidaron de que los cachorros humanos aprenden jugando y aprenden por si mismos.

Le fascinan los animales. Desde muy pequeño. Tiene cientos de libros, primero infantiles, ahora enciclopedias enormes. Ha ido eligiendo los temas que se abrían, a los que llevaba cada uno de los anteriores, lanzándose emocionado a ellos, hasta dominarlos según sus intereses.

las placas terrestres

A partir de esta fascinación se introdujo en las Ciencias Naturales, no sólo los animales. Sabe cuales son los periodos geológicos de la Tierra, conoce cientos de animales prehistóricos, como influye en el clima el hombre, como son los ecosistemas y los climas en cada parte de la Tierra.

Ha aprendido Geología y Geografia del Mundo, Astronomía, Biología. Ha preguntado sobre como funciona el cuerpo humano y como nace la vida. Los genes, los átomos, la Naturaleza del Universo, el Big Bang.

Leer se le hizo necesario para aprender más. Pinta con cuidado los animales que le interesan, investigando sobre su alimentación y comportamiento. Ha querido saber sobre el origen del hombre y nuestros antepasados.

Y desde eso, entró en la Historia. Roma, América, Egipto, la Biblia, el Islam, la Historia del Cristianismo, los grandes inventos y descubrimientos. Ahora está en esto, aprendiendo cada día, pidiéndome que le enseñe cosas, que le busque información, que le cuente lo que se y lo que yo, esforzada, voy aprendiendo junto a él.

Ahora me pide que le hable de Química y de Filosofía, para entender los porqués de las cosas que sabe, como funcionan, donde nos llevan. Ama aprender y elegir su camino de aprendizaje. Ahora tiene ocho años, pero todo el proceso de aprendizaje se gestó desde que con tres o cuatro años, empezó a demandar temas que le interesaban a él, y, sin guiarlo, diseñó su propio curriculum personal.

Todo esto le ha servido cien millones de veces más que lo que ha aprendido en un pupitre, que lo que ha repetido en un examen. Tiene ocho años y sabe cosas que él ha decidido saber.

Cuando pienso en lo que habría sido aprender así, libremente, me siento frustrada. Perdí tanto tiempo aprendiendo cosas que me importaban nada, haciendo ejercicios repetitivos rebosando hastío.

Y en cambio, fue tan rico el aprender lo que yo quería, buscando entre la biblioteca de mi padre, leyendo y dejándome fascinar por lo que me interesaba, que concluyo que nada de lo que aprendí forzada me ha dejado ninguna huella. La Historia, la Filosofía, la Música, la Literatura, la Ciencia, todo lo que recuerdo, lo decidí aprender yo sola. ¿No os pasa a vosotros lo mismo?

Por eso yo tengo gran confianza en el Unschooling, especialmente en los niños más pequeños. Confiando en su deseo natural de aprender, de preguntarnos por la vida y lo que les rodea, se puede conseguir que aprendan con placer e interés. Cuando son más mayores ellos mismos piden estructura, contenidos organizados, según sus intereses e incluso pedirán cosas que les cuesten esfuerzo, porque dominar conocimientos les permitirá avanzar más y más.

Más información | The Caribbean Center of Home Education Resources, Libres como el volcán

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Yo os puedo decir que respeto a quien pueda y quiera dar a sus hijos esta libre educación, pero tengo mis dudas y no creo que quisiera hacerme cargo yo sola y responsable ademas de la "educación escolar" de mi hija, no se si sabre expresar lo que os quiero transmitir... Lo primero es que tendre que enseñarle a mi hija que es una escuela y darle la oportunidad de elegir si realmente quiere ir o no, no puedo implantar yo mis deseos, necesitare basarme en su experiencia y no en la mia propia, de un vecino, de un hermano, etc.. (cada persona es un mundo ya lo sabemos). Lo segundo es que en la escula (al menos en la que va mi hija) hay varios profesores, educadores, una tutora y diferentes papis que van a ayudar, cada uno les enseña una materia diferente, una profe de musica, una de ingles, una de taller de plastica.... papis que los acompañan a piscina, les ayudan en el huerto, en jardineria, deporte o en plastica... ademas de 20 niños mas que comparten el tiempo con ella, unos de su edad, otros un año mayores y otros dos años mayores (ella es de los peques de P3) la cantidad de información que le aportan estas personas a mi hija 6 horas al día, no tiene nada que ver con lo que yo le puedo enseñar o lo que ella pueda aprender por si sola. Ademas los niños son muy variables, hoy les interesa la musica, mañana la quimica y al otro vete tu a saber, se mueven mucho por impulsos (al menos mi hija), les gusta probar las cosas que hacen los demas, con lo cual el ver a otros niños les da ideas, les abre la curiosidad de saber, en mi opinión a los hijos tenemos que darles todas las oportunidades que esten en nuestras manos, ya sabemos como es la sociedad en la que vivimos y como esta la educación en nuestro pais, pero no podemos decirles eso a nuestros hijos, si ellos confian en nosotros y nosotros somos los primeros en estar en contra del sistema educativo, en basarnos en nuestras propias experiencias... los estamos influenciando, ya no les estamos dando la libertad de elegir. Mi hija empezo el lunes en el cole y pasamos los tres primeros días locos!!! pense que no le gustaria y que tendriamos que buscar alguna alternativa (no quiero obligar tampoco a mi hija a hacer cosas que no desee), pues bueno a cambiado de tal forma el cuento, que tira de su padre cada mañana a gritos de "vamos al cole papi", viene contenta, dice que se lo pasa muy bien, explica lo que hace, los nombres de sus "amigos"... esta encantada, ahora ademas de negociar con sus padres tiene que negociar con los demas, creo que esta contenta pq ha superado esa barrera que la protegia hasta ahora y ella se ha dado cuenta que puede ser autonoma, claro que tambien tiene claro que sus papis estan a su lado y que la quieren un monton y que seguiremos jugando, bailando, aprendiendo, viajando y mil cosas mas con ella.

    • interesante

      Desde luego que no solo hay una forma de hacer las cosas (bien). Lo cierto es que tengo más dudas con el unschooling que con el sistema tradicional y sencillamente por tener más experiencia con el segundo que con el primero. Mis dudas son 1) Estos niños que no van al cole ¿qué sabemos de ellos de mayores? No conozco a ninguno que no haya ido a la escuela. Me gustaría un día encontrarme con una persona que me impresione y que admire y aprender que esta persona es producto del unschooling. 2) Seguro que estos niños que no van al cole y que lo ven genial mientras son lo que son: niños ¿no reprocharan a sus padres más tarde esta decisión? No tendrían derecho a reprochar esa "marginalización?. Es un riesgo que existe, igual que es posible que lo agradezcan toda la vida...es una incognita más...

    • Opino que la opción de educar en casa es muy respetable y que incluso es muy adecuada para ciertas familias así como tentadora para otras. Pero no creo que sea factible para la inmensa mayoría, ya sea por falta de tiempo, de aptitudes o por cuestiones económicas, principalmente. Es cierto que el sistema educativo oficial está lleno de fallos y que no es un modelo ideal para el aprendizaje de nuestros hijos pero no todo son inconvenientes en él como tampoco creo que todo sean ventajas en el "unschooling". En mi caso tanto mi marido como yo tenemos titulaciones superiores pero no nos vemos con la capacidad suficiente como para asumir responsablemente y en su totalidad ,la transmisión de conocimientos que nuestra hija tiene derecho a aprender. Sé que el día de mañana, cuando mi hija comience su andadura escolar, no podré evitar cierta tristeza o incertidumbre pero también sé que no es porque la envíemos al cole que no nos seguiremos ocupando de su educación; los padres siempre esán ahí para ayudar de la mejor manera posible a sus hijos.

    • Gracias Mireia

      Los que tienen facilidades se aburren en clase, igual que los que tienen dificultades. Pero existen escuelas para superdotados, no? Seguro que hay pocas y no a proximidad de casa... El problema es que resistimos en hacer clases de nivel, o existen en cubierta. Pero no podemos pretender hacer clases de 40 alumnos con unos buenos, unos regulares y unos con dificultades. Si por lo menos los profesores nos dejasen hacer lo que nos gana en clase (mientras no molestamos), pues el que ya lo ha entendido todo podría leer un libro, navegar por internet, o lo que sea... Pero los profesores quieren que escuchemos lo que nos dicen!!! Recuerdo que uno me puso un nota inferior a lo que me merecía. Cuando proteste me contestó: es que veo que en clase no me escuchas y te castigo así!!! Así que en el cole aprendí a controlarme, a tolerar la "estupidez" de los demás, y a hacer cosas que no me apetecen. Pero luego, fuera de clase, podía hacer lo que me daba la gana: leer otro o que el que tenía que leer, abrir un atlas, aprender a jugar al ajedrez.... Lo que me gustaría es tener escuela a la carta, y no tener que comerse un menu único. Pero los profesores sufrirían en su ego...

    • Me parece muy interesante el enfocar la educación del niño hacia los campos que más le interesan, ¿pero de esta forma hay materias que directamente no se le enseñan? Otra cosa que me parece muy importante de asistir a un colegio es la sociabilización con otros niños de su edad, a sentirse parte de un grupo de pertenencia, ¿cómo se resuelve este aspecto en los niños que estudian en casa?

    • Angel. Muchas gracias. Y el "multiplicate por cero" se lo voy a pasar a mi amigo Alberto, otro unschooler como tu, que le va a encantar.

      Personalmente yo, si tuviera que adoptar un sistema, no podría evitar uno mixto, aunque estoy segura que los niños (y con esto te contesto a tu primera pregunta, Lola) aprenderían todo lo que les pueda ser util.

      Por ejemplo. Las raíces cuadradas. ¿Quien sabe hacer raíces cuadradas si no las ha usado para unos estudios concretos? Nadie se acuerda. ¿No habria sido más facil estudiarlas mas adelante y solamente el que las necesitara?

      Mi hijo, que nunca ha sentido interés por las mates, ahora se está interesando por la física y la estructura de la materia. Y ahora está como loco por manejar perfectamente las operaciones matemáticas, porque le hacen falta para calcular cosas que si le interesan, como la velocidad de los objetos que caen. Antes era algo inconexo con la realidad y le importaba nada.

      Respecto a la sociabilidad, Lola, propongo desarrollar mi opinión en otro tema más amplio, sin embargo, te adelanto que no considero el colegio y el grupo de la clase el mejor elemento para desarrollar la vida social y la capacidad de interactuar con otras personas. Al menos, no para todos los niños. Para mi, te lo aseguro, fue muy poco estimulante y las relaciones con amigos y amigas que tuve hubiesen sido igualmente enriquecedoras si los hubiera conocido en otros espacios más adecuados.

    • Como dice Angel, las opciones educativas tienen ambas ventajas e inconvenientes, como todo.

      La escuela tradicional tiene índices de un 30% de fracaso escolar y un 15% de acoso escolar. Simplemente estos datos mi dan para pensar que es una decisión con riesgos. Además de usar un sistema pedagógico dirigista y de clases magistrales que puede no ser adecuado para todos los niños o no ser conforme a la filosofia de vida de todas las familias. Le limita la libertad y la capacidad de cuestionamiento de las normas para poder organizar un espacio con tantos niños diferentes. El niño homeschooler (que no quiere decir que haga unschooling ) tiene más dificultades para acceder a los títulos y tiene menor experiencia en el trabajo obligatorio y en relacionarse no solo con las personas que el elige, sino tambien en pasar mucho tiempo con personas que le caen mal o le molestan(como sucede en el cole y en la oficina después).

      Homshoolers famosos hay un montón. De hecho el estudiar en escuelas no ha sido la opción habitual de la historia del Hombre. Meter a los niños en el colegio desde temprana edad y tantas horas es algo muy moderno.

      El caso de Einstein es curioso. En el cole cateaba todo, era tachado casi de retrasado, era infeliz, no aprendía nada. Pasó si no recuerdo mal a los dieciseis un tiempo fuera de la escuela antes de retomar los estudios en la universidad. Pero desde luego el colegio no le sirvió de mucho el tiempo que acudió.

      Margareth Mead (famosa antropóloga) fue homeschooler. Feliz Rodriguez de la Fuente lo fue, creo, hasta los 10 u 11 años. Pero hay miles de ejemplos. Podemos hacer un tema que hable de ellos, es fascinante descubrir que hay muchos más de los que pensamos.

      Hoy se calcula que en USA hay 2.000.000 de niños homeschoolers que además, no suelen ser objeto de fracaso escolar y son aceptados con alegría por las Universidades, por su espíritu independiente y crítico muy apreciado.

      En España hay un caso muy reciente que conozco. Sandra Lara. Tiene 17 años. Ha estudiado en una escuela americana a distancia para homeschoolers. Terminó el High School a los 14. Estudió la carrera de Ciencias Fisicas en la OPEN University e UK. Lo compaginaba con los estudios de Informática en la UNED española. Hoy está haciendo su doctorado en Física de Párticulas en una Universidad catalana. ¿Donde puede llegar esta niña? Ya, para mi, es admirable su trayectoria. Por supuesto su inteligencia es excepcional y su capacidad de trabajo y esfuerzo tambien. Pero es un ejemplo de que el sistema normal no se adapta a todos los estudiantes y que el sistema de estudio en el hogar puede funcionar, funciona, da títulos y cabezas excepcionales. Un ejemplo. No generalizable pero real.

    • ángel arias espero que no te hayas ofendido con mi comentario, no era mi intención, estoy segura que los dos queremos lo mejor para nuestros hijos, yo he pasado los casi tres años que tiene mi hija disfrutando y aprendiendo a su lado, realmente es maravilloso, tengo la "suerte" de vivir en Barcelona, una ciudad en la que tenemos un MONTON de cosas para visitar, ademas soy de un pueblo de Teruel (mis padres viven alli) con lo que puedo ir a visitarlos a menudo, son agricultores y viven de la tierra, tienen huerto y animales (gallinas, gallo, cerdo, conejos, pavos...) no sabes lo que disfruta mi hija alli, tengo a mi hermano viviendo en Huesca, muy cerca del pirineo aragones (es precioso), tenemos primos y tios en Madrid, Galicia, Zamora, Valladolid, Asturias, Pamplona, Girona, Belgica y Francia (los visitamos a todos) ademas vivi en Alemania en un pueblecito llamado Tamm, cerca de Stuttgart y tengo alli muchos amigos que vamos un par de veces al año a visitarlos y vienen ellos aqui... Mi hija tambien se relaciona con muchisima gente, de todas las edades, habla catalan, castellano y un poco de aleman, (contesta segun el idioma con el que le hablan).... Me gusta ver a mi hija feliz, eso es lo que mas me gusta y ahora cuando viene del cole tambien la veo feliz y le encanta contarme lo que ha hecho cuando no he estado yo delante, se siente importante y se le ve que le gusta explicarlo, como un nuevo reto para ella (sin sus papis), con sus papis tendra tiempo (todo el que ella quiera) para hacer viajes, salidas, excursiones, paseos, parques, montañas, rios, playas, visitas, acampadas, etc. Mmmmm que mi hija este 6 horas con otros niños y encerrada en una clase me molesta mas a mi que a ella, que me encantaria egoistamente tenerla a mi lado, pq me lo paso genial con ella ángel!!!

    • Otra vez con Einstein, parece que sirve para todo este pobre hombre!!! un día era malo a la escuela otro día aprendemos que no ha ido a la escuela y hace poco en el blog se dice que el dijo "la educación, es lo que queda cuando has olvidado todo".

    • mireia, me produce una profunda alegría leer tus reflexiones sobre el unschooling. reflexiones que comparto plenamente.

      como dijo bill ayers, el aprendizaje sucede en cualquier parte, de manera no estructurada e indefinida...

      esto es algo que los niños saben mejor que los adultos y con lo que no tienen ningún problema. si se le deja en paz, un niño aprende sin esfuerzo porque es lo que desea hacer con todas sus fuerzas.

      pero hay algo que interrumpe permanentemente el aprendizaje de un niño. algo que se interpone insidiosamente entre él y el mundo. algo que le impide ver, oír, sentir, palpar su entorno de forma no estructurada e indefinida. y no es otra cosa que el ego desmedido y atrofiado del adulto. un ego que se arroga unas responsabilidades que sólo incumben al niño. un ego cargado de experiencias de segunda mano y que, en la mayoría de los casos, no es nada interesante.

      el adulto debe aprender a eclipsarse, a difuminarse en el entorno del niño. debe aprender a desaparecer para que fluya el niño. si no tiene la intención de ser un elemento estimulante, debería hacerse a un lado y confiar plenamente en la naturaleza del niño. esta es la gran tarea educativa del adulto: multiplicarse por cero.

      si queremos un mundo mejor, un adulto sólo debería hablar únicamente cuando se le pregunta.

    • sobre el "problema" de que haya materias que nunca lleguen a interesar a un niño si aprende de acuerdo a sus intereses, me gustaría apuntar hacia el capítulo, "knowledge is action", del libro de john holt "instead of education" [libro que recomiendo sin reservas]. la tesis fundamental de holt es que la división de materias de conocimiento es relativamente reciente y completamente artificial. hemos llegado a pensar que las distintas materias [como la física, las matemáticas, la biología, la filosofía, etc.] son "cosas" con entidad propia y que se pueden manejar y enseñar de forma independiente. pensamos, erróneamente, que son sustantivos en lugar de verbos. pero lo cierto es que el conocimiento es un proceso en la mente de las personas. la línea que divide la historia de la geografía o la física de la química, sencillamente, no existe. lo que queremos dividir en materias de conocimiento son sólo formas de mirar y preguntar sobre la realidad que nos rodea y sobre nosotros mismos. la calidad de las preguntas determinará la calidad del conocimiento.

      me gustaría aportar mi punto de vista sobre la socialización de los niños que no van al colegio pero ahora mismo tengo que ayudar a mi hija a construir una estantería para sus libros. en cuanto pueda, apuntaré algunas ideas sobre nuestra experiencia en este punto. hasta ahora :-)

    • enviar los niños al colegio es una opción tan respetable como no hacerlo. cada familia es un mundo y cuestionar la integridad moral de cualquier padre en base a la opción educativa que elija para sus hijos es poco menos que ridículo.

      dudo firmemente de las bonanzas de la escuela pública, pero respeto esta opción. es más, me alegra profundamente de que la mayoría la defienda porque despeja muchos caminos a los que elegimos un método menos convencional.

      la máxima preocupación tanto de mi mujer como mía, es la libertad, la independencia y el desarrollo intelectual, moral y social de nuestra hija. queremos que ame profundamente el mundo que la rodea. queremos que lo cuestione, lo experimente y lo viva plenamente. yo no podemos ayudarla en esta tarea, sólo podemos alentarla a que asuma esa responsabilidad que es sólo suya.

      "educar en casa" es un término equívoco. quien piense que un niño que no asiste al colegio, pasa el día encerrado en casa se engaña a sí mismo. en el caso de mi familia, esta semana de "inicio escolar" hemos estado en las alpujarras granadinas estudiando todo tipo de vegetales porque nuestra hija adora la botánica. hemos fotografiado y registrado todos los insectos que se han cruzado por nuestro camino porque nuestra hija, además de criar insectos en casa, ama la entomología. después hemos bajado a la costa porque, además de volar cometas, nuestra hija disfruta del viento y del tiempo inestable. le gusta hacer previsiones meteorológicas. hemos visitado las cuevas de verja y ya hay un nuevo ámbito de interés, la paleontología.

      mañana [como todos los sábados] tiene clase de danza en la escuela infantil de danza clásica de caterina grudtsina. y después asistimos a una fiesta de fin del verano en la finca de un amigo donde "tocará" los teclados en una banda de viejos rockeros cuya media de edad ronda los cincuenta años [ella tiene tres años y medio].

      nuestra hija tiene un montón de amigos a los que ve a diario [en esas tardes de asueto general]. no tiene ningún problema de socialización y muchos de sus amigos la tienen por alguien muy especial. nuestra hija es alguien a quien no tienen que ver en horario escolar, necesariamente. su círculo de amigos abarca todas las edades. tiene amigos de cuatro, de cuarenta y de ochenta años. jamás tira de mí por las mañanas para que la lleve al colegio, ni me tiene que explicar qué ha hecho durante el día porque yo ya lo sé: su madre o yo estábamos ahí.

      en el momento de escribir estas líneas, ella está con un montón de amigos en las faldas de sierra nevada pasando la tarde.

      esto que acabo de narrar no es ni mejor ni peor que pasar seis horas diarias, cinco días a la semana, encerrados en una habitación con otros niños de, exactamente, la misma edad y la misma procedencia social esperando que distintos adultos lleven siempre la iniciativa. es, simplemente, otra forma de ver y hacer las cosas, por lo que merece el mismo respeto.

    • oops!... donde dice "cuevas de verja" debería decir "cuevas de nerja"... lapsus cálami ;-)

    • no estoy enfadado con tus comentarios, vogel, sólo te he citado indirectamente para contrastar las distintas maneras que ambos tenemos de enfocar nuestro compromiso con la educación y el desarrollo integral de nuestros hijos. lamento si he dado esa impresión. es importante este tipo de debates y es interesante que se den cada vez con más frecuencia.

      cervituna, hay siete unschoolers realmente famosos [además de una legión de gente anónima y feliz]:

      louisa may alcott malcolm x thomae Edison frederick douglass george bernard shaw jane austen

      puedes encontrar más información googleando o aquí:

      http://livefree-learnfree.blogspot.com/2009/07/six...

      en estos enlaces encontrarás más nombres [entre los que figura einstein]. la lista es impresionante:

      http://www.christianhomeschoolers.com/hs_famous_ho...

      http://www.homeschoolacademy.com/famoushomeschoole...

      un saludo ;-)

    • Para optar por "unschooling" las familias han de saber cómo hacerlo para no arriesgar el futuro del niño. Ya hay un amplio camino recorrido y no acaba, ni se inicia con ofrecerle al niño mapas y libros.

      Lidia Alonso www.otra-educacion-esposible.blogspot.com

    • La dirección del blog es www.otra-educacion-es-posible.blogspot.com

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información