Los permisos de maternidad en Europa y en el mundo

Los permisos de maternidad en Europa y en el mundo
4 comentarios
HOY SE HABLA DE

En pleno debate sobre la equiparación de los permisos de maternidad y paternidad en nuestro país, la AEPap se manifestó hace dos meses acerca de la necesidad de ampliar la baja maternal a seis meses, como mínimo. De esta forma, se podría asegurar la lactancia materna exclusiva que recomienda la OMS en esta primera etapa de la vida del bebé. Y es que en España, el permiso de 16 semanas con el que cuentan las madres después de dar a luz es, a todas luces, insuficiente.

Esto nos ha llevado a investigar cómo son los permisos de maternidad en otros países del mundo, y lo cierto es que nos queda mucho camino por recorrer para equipararnos a algunos de nuestros vecinos europeos. Así están repartidos los permisos de maternidad en el mundo, según el último informe elaborado por la Organización Internacional de los Trabajadores y la OECD.

Permisos Maternidad
Duración de los permisos de maternidad en el mundo. Vía OIT.
Maternidad
Semanas de permisos de maternidad remunerados. Vía OECD

Europa

Países con permisos de maternidad por encima de los seis meses

Por orden descendente, esta sería la lista de países europeos con más de seis meses de permiso por maternidad:

  • Suecia, encabeza el ránking de los países europeos con el permiso de maternidad más amplio, con 480 días (16 meses) compartidos entre el padre y la madre, y percibiendo el 80 por ciento del sueldo hasta los 390 días.

  • En Bulgaria las madres cuentan con un permiso de maternidad de 410 días a sueldo completo (el primer año de nacimiento de su bebé, más las últimas semanas de embarazo), con la posibilidad de extenderlo a tres años, cobrando un porcentaje del sueldo en el segundo año, y sin percibir nada durante el tercer año de excedencia.

  • Albania, Reino Unido, Bosnia y Montenegro con 365 días.

  • Noruega, con 315 días (aproximadamente, diez meses).

  • Grecia, 301 días o 43 semanas (aproximadamente, diez meses).

  • Irlanda, con 294 días o 42 semanas (casi diez meses).

  • Macedonia, con 273 días (aproximadamente, nueve meses).

  • República Checa, con 256 días o 36 semanas y media (aproximadamente, ocho meses y medio).

  • Eslovaquia, 238 días (casi ocho meses).

  • Croacia, con 196 días o 28 semanas (aproximadamente, siete meses).

  • En Dinamarca, los padres y las madres cuentan con un año de permiso que deben repartirse, teniendo que coger como mínimo la madre 126 días o 18 semanas, y el padre 14 días. Si el padre sólo decidiera coger dos semanas y ceder el resto a la madre, esta podría disfrutar de 225 días de permiso de maternidad (aproximadamente, siete meses y medio).

  • En Polonia, las madres cuentan con seis meses de permiso de maternidad con el 100% de su sueldo, pero pueden ampliar otros seis meses más si así lo desean, reduciendo el porcentaje de sueldo a percibir.

  • En Finlandia, las madres cuentan con 122 días (o aproximadamente, cuatro meses) de baja remunerada, pero después tienen 158 días más que pueden compartir con su pareja si así lo desean.

  • En Ucrania, según podemos leer en su legislación laboral, las mujeres tienen derecho a un permiso de maternidad con la totalidad del sueldo, 56 días después de dar a luz y 70 días antes del parto. Pero, posteriormente, tienen derecho a un permiso sin sueldo por parte de la empresa hasta que el niño tenga tres años.

  • En Alemania, según leemos en su legislación laboral, cuentan con 14 semanas de permiso de maternidad, repartidas en seis semanas antes de la fecha de parto, y ocho semanas después de haber dado a luz. Pero, posteriormente, las madres tienen derecho a cogerse una excedencia para cuidar de su bebé hasta que cumpla tres años. Además, el estado proporciona una ayuda económica hasta los 14 meses del bebé.

Países con permisos de maternidad por debajo de los seis meses

Por orden descendente, esta sería la lista de países europeos con menos de seis meses de permiso por maternidad:

  • Hungría, 168 días o 24 semanas (algo más de cinco meses y medio)

  • Italia, con 154 días o 22 semanas (aproximadamente, cinco meses).

  • Portugal, con 150 días de permiso de maternidad al 80% del sueldo. Si se quiere conservar el 100% del salario, el permiso debe ser entonces de 120 días.

  • Estonia, Rusia y Serbia, 140 días o 20 semanas (algo menos de cinco meses).

  • Bielorrusia, Moldavia, Lituania y Rumanía, 126 días o 18 semanas (algo más de cuatro meses).

  • Austria, Holanda, Chipre, Francia, España, Suiza, Turquía, Luxemburgo y Letonia cuentan con 112 días o 16 semanas menos (algo menos de cuatro meses).

  • Bélgica y Eslovenia, 105 días o 15 semanas.

  • Malta y Alemania con 98 días o 14 semanas (aproximadamente, tres meses). En Alemania, esas 14 semanas están repartidas en seis semanas antes de la fecha de parto, y ocho semanas después de haber dado a luz. Pero, posteriormente, los padres tienen derecho a cogerse una excedencia para cuidar de su bebé hasta que cumpla tres años. Además, el estado proporciona una ayuda económica a las madres de entre dos y 14 meses.

  • Islandia, 91 días o 13 semanas.

  • Liechtenstein, es el país europeo con la baja por maternidad más escasa, con tan solo 56 días.

América y Canadá

permiso de maternidad
  • En Canadá cuentan con dos tipos de permisos: el "pregnancy leave" y el "parental leave", que puede ser compartido entre los dos progenitores. El tiempo total de duración de las dos licencias juntas es de 52 semanas, pero ha sido ampliado recientemente a un año y medio.

  • Estados Unidos, 84 días de permiso de maternidad sin ningún tipo de remuneración.

  • Cuba 156 días (aproximadamente, cinco meses).

  • Chile, con 126 días o 18 semanas.

  • Brasil y Costa Rica, 120 días (aproximadamente, cuatro meses).

  • Panamá, Belize Perú y Colombia, 98 días (algo más de tres meses)

  • Argentina, Trinidad y Tobago y Guayana, 90 días (aproximadamente, tres meses).

  • Nicaragua, Honduras, Guatemala, México, Jamaica, Haití, República Dominicana, Bahamas, Ecuador, Uruguay y Paraguay, con 84 días o 12 semanas.

  • Puerto Rico, con 56 días.

Asia

  • Vietnam, con 183 días (aproximadamente, seis meses)

  • Mongolia, 120 días (aproximadamente, cuatro meses).

  • Bangladesh, con 112 días o 16 semanas.

  • Japón y China cuentan con 98 días o 14 semanas de permiso de maternidad.

  • Corea, Laos, Camboya, Thailandia e Indonesia, con 90 días.

  • India y Pakistán, con 84 días.

  • Los países asiáticos con on menor permiso de maternidad son, República de Malaysia con 60 días, Nepal con 52 días y Omán con 50.

Australia y Nueva Zelanda

Las madres australianas tienen 18 semanas de permiso de maternidad, pero tan sólo perciben un 42% de su sueldo. Para compensar, cuentan con varios "chequés bebés" como ayuda a la maternidad.

Por su parte, en Nueva Zelanda cuentan con 18 semanas de permiso de maternidad.

Africa

Los permidos de maternidad en este continente oscilan, en la mayoría de los países, entre los 84 y los 98 días. Mozambique y Eritrea con 60 días, Sudán con 56 días, y Túnez con tan sólo 30 días son los países que cuentan con los permisos de maternidad más bajos. Mientras que en Sudáfrica, con 112 días, es donde cuentan con el permiso más alto.

Como decíamos al inicio, esta información está basada en datos de 2014 publicados por la OIT y en datos de la OECD publicados en 2016. Entendemos que en este tiempo hayan podido surgir algunas modificaciones o particularidades propias de cada país que desconocemos. Por ello, si has detectado algún error o tienes información más actual, te agradecemos que nos lo comentes para poder corregirlo.

Fotos Pixabay

Vía OIT, OECD

Temas
Comentarios cerrados
    • La información de Alemania está errada porque parece que el tiempo del permiso de maternidad es muy corto y no es así . Existe un "Mutterschutz" que es el tiempo en el cual la madre tiene para descansar antes de tener al bebé y luego de dar a luz. Son 6 semanas antes del nacimiento y 8 semanas más después.

      Además, y esto es lo realmente importante, por ley, cuando nace el pequeño comienza el "Elternzeit" (permiso para padres, compartido entre madre y padre). Este dura 14 meses (en algunos casos, la madre puede tomar hasta 4 años de permiso en el trabajo sin peligro a perder su empleo), muchas reglas aplican en este caso.

      Para resumir, nos tomamos 14 meses ganando un porcentaje cercano al 65% de lo que era nuestro sueldo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de bibiyfc Respondiendo a bibiyfc

      Muchas gracias por tu comentario. La información está basada en un informe elaborado por la Organización Internacional de Trabajadores, pero lógicamente, luego cada país tiene sus particularidades que conocéis bien quienes vivís allí.

      Por ello, te agradezco que hayas compartido esta información, porque me sirve para actualizar el artículo. Si pudieras dejarme un enlace a una fuente del país, donde explicara esto que me cuentas, te lo agradecería mucho.

      Un saludo!

    • La información sobre Lituania también es incorrecta. Aquí tenemos 8 semanas de descanso 100% remunerado antes del parto y 6 semanas 100% remuneradas después del parto. Al acabar estas 6 semanas empieza lo que se podría traducir como "vacaciones para el cuidado del niño" que pueden durar hasta que el niño cumpla 1 o 2 años (a elección de la madre/padre). Si se elige 1 año, la madre/padre recibirá el 100% de su salario anterior, si se eligen 2 años, el primer año se recibe el 70% y el segundo un 40%. Los padres pueden decidir libremente, quién de ellos se va a quedar al cuidado del niño.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de alanzat Respondiendo a alanzat

      Hola! Te comento lo mismo que acabo de comentar a otro lector. La información está basada en un informe elaborado por la Organización Internacional de Trabajadores, pero lógicamente, luego cada país tiene sus particularidades que conocéis bien quienes vivís allí.

      ASí que te agradezco mucho que hayas compartido esta información, porque me sirve para actualizar el artículo y tener datos recientes y de primera mano. Si pudieras dejarme un enlace a una fuente del país, donde explicara esto que me cuentas, te lo agradecería mucho.

      Un saludo!

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información