La teoría del cuarto trimestre

La teoría del cuarto trimestre
11 comentarios

De acuerdo con la teoría del “cuarto trimestre”, los seres humanos nacen con tres meses de antelación. Según ella hemos nacido sólo con la madurez suficiente para sobrevivir.

El Doctor Harvey Karp es el autor del libro “El bebé más feliz del barrio” y el creador de la teoría del cuarto trimestre. Con ello Karp explica los problemas comunes que presentan los bebés en sus primeros meses: cólicos, ansiedad y problemas de sueño.

Para Karp es simple: los bebés están descontentos a esta edad porque han perdido el útero materno. Cree que en lugar de tratar de enseñar a los recién nacidos acerca del mundo, simplemente deben brindarle un lugar acogedor y parecido al útero.

Mientras que muchos otros mamíferos nacen con varios reflejos de supervivencia e instintos que les permiten permanecer o correr el momento en que se nace, el bebé humano comienza la vida con sólo unos pocos, aunque vitales, sólo les garantiza la superviviencia. Son los reflejos relacionados con la respiración, la succión y la deglución.

En comparación con otros animales, el bebé humano nace relativamente inmaduro y se basa en gran medida a sus padres para sobrevivir. Quizás esto obedece a que el infante humano no tiene depredadores, y por lo tanto, no tiene necesidad de huir con el fin de protegerse. En el primer trimestre de vida, el bebé padece de respiración irregular, pequeños temblores y son vulnerables a adaptarse a la vida fuera del útero. Al final del tercer trimestre, sin embargo, el bebé se convierte en un niño más consciente y capaz de responder.

Cuando se considera la diferencia entre un minuto de edad del recién nacido y un período de tres meses de edad bebé, la tasa de crecimiento y desarrollo que un bebé humano experimenta en sus primeras doce semanas de vida es excepcional.

Las investigaciones han encontrado que el mayor crecimiento del cerebro se produce en el útero especialmente en el tercer trimestre e inmediatamente después de su nacimiento.

Estas evidencias inspiraron al pediatra americano Harvey Karp a investigar y desarrollar el concepto del “Cuarto trimestre”.

Pero, ¿cuál es la razón por el cual bebé nace a las 40 semanas y no a las 52? el autor, considera que la principal razón por la cual los bebés entrar en este mundo a las 40 semanas es para garantizar un parto seguro.

Más información | Dar de mamar

Temas
Comentarios cerrados
    • Sí, yo tb he leido autores que explican la GESTACIÓN EXÓGENA durante 9 meses después por el tema del tamaño de la pelvis. Pero no importa tanto el tiempo, 3 meses ó 9, sino lo que esto implica realmente que es que el bebé necesita el contacto constante con un cuerpo, preferentemente su madre. Por eso todas las culturas del mundo los llevan encima con bandoleras/fulares, etc. Nuestra sociedad de desapego actual y las malas políticas de consiliación van en contra de las necesidades de los bebés. Hay mucha violencia visible (maltrato físico) e invisible (abandono emocional,desatención, no respeto,…)contra los bebés. Pero confio en que todo esto cambie a mejor con los mayores conocimientos de lo que implica la crianza en la sociedad.

    • Yo creo que nacen 9 meses antes de lo deseado…es decir, que tendrían que nacer con 9 meses, ya que el cerebro nace inmaduro y durante el primer año de vida es cuando realiza el más importante crecimiento, realizando muchísimas conexiones neuronales. Esto lo explica el documental de Eduard Punset que MMar puso aquí mismo. Naciendo 9 meses más tarde los bebés no dependerían de los adultos en el sentido emocional ni podrían sufrir las perrerías de los métodos conductistas que les hacen llorar y que les hacen crear conexiones cerebrales basadas en baños de cortisol…

      Pero claro, parir a un bebé de 9 meses es imposible (y a uno de 3 también), por eso nacen inmaduros.

    • Es la propia evolución de nuestra especie lo que ha imposibilitado que los bebés nazcan con una cierta madurez. La culpa es que hemos pasado de ser cuadrúpedos a bípedos, con lo cual nuestras pelvis se han estrechado. Para intentar "correjir" este problema, el bebé ha de nacer muchos meses antes de lo necesario para que su cabeza pueda atravesar la pelvis femenina sin que su vida corra peligro. Con lo que no coincido es con los depredadores, los bebés tienen muchos de estos: los que los quieren domesticar disfrazando de ciencia diferentes tipos de tortura, los que sin motivo les privan de ser amamantados a su gusto, los que les humillan constantemente con gestos, palabras, castigos, violencia… Los que les ignoran continuamente, cuando en realidad debieran adorarlos como seres maravillosos y únicos que son.

    • Nunca escribo comentarios alegremente; son fruto de reflexión y de crítica a lo que no me parece correcto. Quien se sienta ofendido, porque practica métodos de crianza que atentan a nuestra naturaleza constantemente, quizá debiera replantearse la validez de los mismos y los daños que estos ocasionan en los niños. Nunca he hablado sobre los talibanes…. No practico el autoritarismo, ni de palabra ni de hechos, no encaja en mi concepción sobre la existencia. La crianza NATURAL no se halla disfrazada de NADA, simplemente nos la dicta nuestra condición de ser húmano sociable y con necesidad de contacto contínuo y continuado.

    • Con disculpas previas por entrar en el tema, nunca he comprendido la definición de término medio, dado que tanto la crianza con apego como los métodos conductistas pueden estar en un posible término medio si en uno de los extremos ponemos una crianza con un apego tal que no se le enseñe o se transmitan valores y normas a un bebé y en el otro extremo situamos un desapego tal que el bebé sólo es atendido en momentos de necesidad fisiológica (alimentación, limpieza,…).

      Depende de hacia donde movamos el baremo, los extremos son diferentes y por tanto el término medio es diferente también.

      A mi modo de ver, de acuerdo con la denominada crianza con apego, es mi manera de criar la que yo llamo término medio, ya que mi hijo sigue sus ritmos de aprendizaje pero aprende unas normas básicas de convivencia mediante el diálogo y el ejemplo paterno. En los extremos sitúo, aun lado, los métodos conductistas en cualquiera de las facetas (alimentación, sueño,…) y en el otro extremo sitúo una crianza con un exceso de permisividad y falta de diálogo.

      Un saludo!

    • La omisión del deber del cuidado a los niños, ya sea en la esfera física o psicoafectiva, se denomina Maltrato Infantil. Aquí no existe termino medio y mucho menos virtud. No he hecho alusión ninguna en mis comentarios a los conceptos de permisividad o ausencia de normas (puesto que cualquier sociedad las tiene). No creo que usted sea la persona indicada (Sr. RiP ) para sugerir como se ha de realizar la escritura de los comentarios de las personas que intervenimos ni mucho menos indicar como han de hacerse. Esta labor de veto (si se ha de dar en alguna circunstancia ), ha de ser realizada por las autoras de este blog. De todos modos pido disculpas sinceras si alguno de mis comentarios hiere u ofende a algún lector. Armandilio, como profesional enfermero, mejor que nadie conoces el significado holístico que tiene la palabra CUIDAR, y como bien dices cada familia estructura sus propias normas y modos o estilos de vida, deacuerdo a sus valores y creencias. Lo que trato de denunciar a través de estas lineas es, el NO respeto por los menores y la vulneración de sus derechos por parte de un sector social y de muchos profesionales de diferentes ámbitos. Si bien es cierto que cada vez más los padres disponemos de amplia información sobre la crianza, es labor nuestra discernir los modelos que dañan o pueden dañar a los pequeños, de los que sin ningún tipo de artificio se muestran respetuosos con sus necesidades. Reitero mis disculpas y gracias por sus comentarios al respecto.

    • Sr RiP, no ponga en mi boca palabras que no he dicho. Creo que mi forma de redactar se comprende perfectamente, sin necesidad de sacar los comentarios fuera de contexto o inventar cosas que no se han escrito. Lejos de ofenderme, sus comentarios, a veces me dejan indiferente y otras me hacen reflexionar…. Creame cuando le digo, que pronunciar o escribir la palabra maltrato me produce de todo menos alegría. La definición de los diferentes tipos de maltrato infantil no es mía, sino de la OMS-UNICEF. Así que comente con los eruditos en la materia sus discrepacias al respecto. En referencia al post, decir que en las primeras semanas de vida extrauterina, llevar al bebé literalmente pegado al pecho o torso materno y paterno, ayuda a que este se sienta más confortable, protegido y seguro. Y que sus niveles hormonales de cortisol se mantengan "bajo mínimos"

    • intente encasillar su hijo en una definicion y luego me explica lo de las definiciones genericas de la OMS que son tan vacias de contenido en la vida real como la declaracion de los derechos humanos.

    • marioli… usted dice de depredadores muy alegremente no cree? que haya gente capaz de maltratar a un niño no los convierte e depredadores. Deberia cuidar mucho su lenguaje autoritario al referirse a los metodos domesticadores porque quizas ofenda a alguien, aunque en usted esta actitud es persistente pues veo que el unico metodo de cria es el que usted quiere imponer en base a sus creencias. He de recordarle que su metodo alabado de cria tambien quiere disfrazarlo de ciencia cuando cita a profesionales que han estudiado una ciencia, como la psicologia, la pediatria, etc. Luego comparamos a los talibanes…

      Respecto al tema que atañe la entrada en el post, he de decir que no solo nacemos inmaduros por el bipedismo, sino por nuestra capacidad evolutiva posterior al parto a nivel intelectual, lo que inposibilita estar mas tiempo dentro, si nuestra cabeza no fuese a crecer tanto posiblemente aguantariamos algo mas en el fabuloso hogar que ocupamos interinamente 39 semanas.

    • Se olvida marioli que en la crianza natural como usted la llama, sin disfraces, existe una cosa que se llama socializacion que impone unas reglas y limites que seguramente estan en contra de lo que usted llama criar pero que son fundamentales en nuestra vida. A veces parece que confunde casos concretos con realidades y la realidad cercana que conozco no hay gente que 'domestique niños' ni que los crie como usted, porque imagino que en el termino medio esta la virtud. Es logico que usted defienda su metodo y yo otro, pero no olvide que este debate sobre la cria ahora mas que nunca que tenemos demasiados canales de informacionesta sujeto a tendencias, hace años conductistas, ahora de crianza natural y quizas como le digo en el medio camino esta la virtud. Supongo que lo que escribe es fruto de la reflexion, pero su modo de escribir es una practica poco menos que apostolica en la que no opina, adoctrina o al menos asi lo parece, tenga en cuenta que esto es un mdio escrito en el cual es muy dificil transmitir la emocions que se siente en los temas.

    • Lo que queda claro marioli es que usted no conce terminos medios y me mezcla maltrato alegremente. Respecto a su manera de escribir no se que experiencia tendra pero ha de medir sus palabras al hacerlo pues en estos medios la opinion no va entonada y puede malinterpretarse, si lo acepta bien sino es su problema, ahora no se ofenda cuando replique porque sienta que usted patrimonializa y adoctrina con sus entradas. Y no me diga que todo lo que sea educar de un modo distinto a su opinion es maltrato por favor. Por cierto armandillo, creo que usted entiende perfectamente que es la crianza. Me resulta chocante estar criando a mi hija 'con apego' pero leer cada dos por tres estas opiniones que realmente ven todo negro o blanco y que se lanzan al ruedo para proclamar lo depredadores que son los que no siguen su patron.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información