¿Cómo se practica una cesárea?

¿Cómo se practica una cesárea?
7 comentarios

Aunque las cifras demuestran que se realizan más cesáreas que las necesarias, especialmente en la sanidad privada, en ocasiones es imprescindible practicarla para salvar la vida del bebé.

Hace pocos días hablábamos de las posibles complicaciones que pueden presentarse en el parto (divididas en Parte I y Parte II). La mayoría de las veces, ante la aparición de alguno de estos problemas, el parto suele acabar en cesárea.

El procedimiento del parto vaginal lo conocemos, pero explicaremos en detalle cómo se practica una cesárea.

Es una intervención quirúrgica que dura alrededor de una hora, aunque el nacimiento del bebé desde que se produce el primer corte hasta que lo sacan dura aproximadamente 10 minutos. El resto del tiempo supone la preparación previa y la sutura final.

incisiones

Hay dos tipos de incisiones posibles: la incisión horizontal, la más habitual, que se realiza justo por encima del hueso púbico a la altura del nacimiento del vello púbico o una incisión vertical, mucho menos frecuente, que se extiende desde el ombligo a la zona púbica.

La incisión vertical sólo es realiza en caso de emergencia en el cual se necesite un acceso más directo al bebé, pero intenta evitarse pues tiene mayor riesgo de rotura de útero en embarazos posteriores.

Por eso, luego de anestesiar a la madre con analgesia epidural, higienizar la zona de corte con antisépticos, colocar un catéter en la vejiga para vaciarla y tapar el cuerpo de la madre con telas esterilizadas, el médico procede a hacer un corte horizontal en la parte baja del abdomen.

Se cortan cinco tejidos diferentes: piel, grasa subcutánea, aponeurosis muscular y peritoneo parietal. Los músculos abdominales no se cortan pero se mueven a un lado. A propósito del corte de los tejidos, en algunos hospitales se realiza una técnica menos invasiva por la cual los tejidos se atraviesan en el punto que presentan menos resistencia, donde hay menos vasos sanguíneos reduciendo los daños y hemorragias.

Una vez que se ha alcanzado la cavidad uterina, el médico hace una incisión en el útero y en la bolsa amniótica para permitir que drene el líquido amniótico.

cesarea
Cuando ha salido el líquido, el médico mete la mano levantando la cabeza del bebé mientras un ayudante ayuda a que salga presionando la parte superior de la tripa de la madre. Finalmente, se extrae al bebé de la cavidad uterina.

Al igual que en un parto vaginal, una vez que el bebé está fuera del cuerpo de la madre, se pinza y se corta el cordón umbilical.

Posteriormente, se extrae la placenta comprobando que el útero ha quedado vació tras el alumbramiento y se procede a suturar. En el útero se colocan puntos reabsorbibles, mientras que el corte exterior se sutura con puntos o grapas.

Al explicarlo, se puede ver que todo el trabajo es del equipo médico pues la madre no expulsa al bebé como en el parto vaginal, sino que lo extraen. Yo no he tenido una cesárea, pero algunas mujeres aseguran que se siente como “meten mano” dentro tuyo.

Lo preocupante es que algunas madres vean cierta comodidad (rapidez, ausencia de dolor) en el parto por cesárea, pero es una intervención quirúrgica que se realiza (o debería realizarse) únicamente en caso de emergencia ante alguna complicación en el parto vaginal como desprendimiento de placenta, no progresión del parto, prolapso de cordón o sufrimiento fetal.

Más información | University of Maryland
En Bebés y más | Recupérate de la cesárea

Temas
Comentarios cerrados
    • Claro kanario, cada caso es un mundo y hay muchos factores que intervienen en cada decisión.

      A menudo la medicina preventiva (caso Leti Ortiz) es lo que les hace decidir por esta vía en vez de por la otra.

      Para ellos suele haber menos riesgos, sin embargo la que "paga" las consecuencias es la madre que debe pasar por un postoperatorio y una peor recuperación y el bebé, que suele ser separado de la madre en el momento que más se necesitan.

      No quiero entrar a valorar tu caso porque como dije, nunca sabremos qué habría pasado realmente si...

      Solamente quería remarcar que lo del bebé macrosómico no deja de ser, la inmensa mayoría de las veces, medicina preventiva.

    • El problema, kanario, es que nunca sabréis si realmente tu mujer lo habría parido o no.

      Es cierto que es un bebé muy grande, pero también es cierto y se dice a menudo que lo lógico es que una madre engendre a un bebé que es capaz de parir.

      Es posible que con un parto en posición vertical (de esta manera los huesos pélvicos se expansionan en su totalidad, ya que estando tumbada el plano posterior está delimitado por la camilla, que no deja "abrir" el coccix hacia atrás), con la fuerza de la gravedad a favor (y no en contra como cuando te tumbas) y con tiempo y mucho cariño tu bebé hubiera podido atravesar el canal de parto.

      Pero, como digo, nunca sabrás si lo que te digo es cierto, así como nunca sabrás si lo que os dijeron en el hospital lo es.

      Al final los padres cesareados (y sobretodo las madres, claro) nos tenemos que quedar con la frase del millón: "lo importante es que está bien"...

    • Tengo un bebé de dos meses y medio. El niño nació por cesárea, dijeron que nunca lo hubiese parido (después de haber nacido claro está) porque era macrosómico(grande de narices). Mi mujer mide 1.56 y el niño midió 53 centímetros y pesó 4,520 kilos. Y encima la pobre es enfermera de quirófano de ese mismo maternal, es decir la intervinieron sus propios compañeros... manda narices lo que es la vida (un dato; eso ellos lo llaman \"el síndrome del recomendado\").

      Saludos

    • Kanario, te contesta otra canaria: mi cuñada mide 1.50 y mi sobrina midió 54 cm y 4.300 grs. Fue su primer hijo. Le dio trabajo, pero salió. El 2º fue un poco mas pequeño, pero salió mas rápido si se quiere. Yo mido 165, mi hija mayor fue parto vaginal, 47 cm y 2 kgs, instrumentado (ventosa), 2 días para parirla, casi muero, y la peque, cesárea, pues tenia 3 vueltas de cordón en la tripa, y se quedaba sin flujo sanguineo en cada contracción. Igual de flaca que su hermana pero además 45 cm. Que con que parto me quedo?? 100.000 veces el vaginal. A las 3 horitas estaba hablando por el móvil,y esperando a ver la niña. Con la cesárea quedé como si me hubiese atropellado un tren. Un bebé macrosómico no tiene por que desencadenar un parto por cesárea, lo ha explicado muy bien Armando, que creo que sabe bastante de lo que habla . Lamentablemente los médicos recurren a ella con demasiada frecuencia. No olvidemos que no es natural, que el bebé y la madre \"necesitan\" el parto natural para desencadenar una serie de reacciones que llevarán al bebé a la mejor adaptación al nuevo medio, y a la madre a recuperarse rápidamente.

    • Hola otra vez. Yo no sey entendido en la materia, solo hago mías palabras de vari@s compañer@s de mi mujer que son ginecólogos, anestesistas, etc. y que trabajan en eso. Supongo que existía más complicaciones y no se si una de ella pudo ser que entramos al maternal con la bolsa rota y 13 horas después de espera y 10 de oxitocina, apenas tenía tres centímetros. Ya digo que mi señora trabaja en esto desde hace diez años y no se explica como es posible que van pidiendo que le hagan la cesárea. Lo mejor el niño está fantásticamente bién y la madre también... por cierto, entiendo que no se la jueguen a que haya sufrimiento fetal, y menos aún siendo mi mujer compañera de trabajo. Alguien se ha parado a pensar porque la Leti Ortiz a la que nosotros mantenemos ha tenido dos cesáreas... el medico no se la juega ni de coña, pero ese es otro cantar.

      Saludos

    • Completamente de acuerdo Armando

    • Estoy de acuerdo con vosotros en que es dificil saber en que condiciones es necesario hacer una cesarea, pero no en que "lo lógico es que una madre engendre a un bebé que es capaz de parir". Ni siquiera en los animales es así. Tengo amigos con granjas de vacas, y en ocasiones los animales mueren en el parto si no interviene un veterinario, por muy natural que sea el proceso. Pues lo mismo ocurre en los humanos.

      Yo tengo dos hijos. El primero nació por cesarea, por desproporcion pelvis-feto, que en mi caso no tuvo nada que ver con su peso, (casi 5 kilos), sino con el tamaño de su cabecita, que literalmente no cabía. En el segundo sin embargo, nació por donde debía pero con forceps porque el expulsivo duraba ya demasiado y ya no me quedaban fuerzas ni para respirar (no pudieron/quisieron ponerme epidural).

      En fin, que aunque es cierto que el parto es un proceso más natural de lo que hoy en día es, no es menos cierto que la naturaleza tambien tiene sus fallos, y confiar ciegamente en ella es peligroso. Si yo hubiera nacido en otra época, en mi primer parto hubieramos muerto mi hijo y yo.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información