Cuando el bebé rechaza el pecho (I)

Cuando el bebé rechaza el pecho (I)
9 comentarios

Es importante, sin duda, la concienciación sobre el valor de la lactancia materna, pero lo es también el ofrecer a las mujeres recursos reales que las ayuden si su bebé rechaza el pecho.

Los bebés nacen preparados y programados naturalmente para ser amamantados. Y las mujeres pueden, excepto en una parte muy pequeña de casos por razones médicas, amamantar completamente. Sin embargo, y pese a las campañas de sensibilización, sigue habiendo muchos bebés que no son amamantados a pesar del deseo y los esfuerzos de sus madres.

No solemos estar preparadas ni formadas para esta circunstancia, no sabemos bien como actuar y eso conlleva una gran cantidad de destetes prematuros. La realidad es que si el bebé rechaza el pecho existen técnicas y estrategias que permiten recuperar la lactancia y resolver la crisis.

Vivir esta situación supone además una carga emocional muy dura para las mamás y también para sus bebés, pero esa sensación de desesperación puede atenuarse si sabemos entender lo que sucede y sabemos actuar para solucionarlo. Vamos a ver que causas pueden provocar el rechazo del pecho y como conseguir remontar la lactancia y mantener la producción de leche.

Causas por las que un bebé puede rechazar el pecho

Hay que pensar que cuando un bebé rechaza el pecho es que está pasando por alguna dificultad que interfiere en el amamantamiento, dificultad que a veces es evidente pero que otras nos resulta dificilmente interpretable.

El rechazo puede aparecer en el comienzo de la lactancia, cuando el bebé está “aprendiendo” a mamar, o puede aparecer después incluso, cuando la lactancia parecía correctamente instaurada y el bebé era amamantado de manera efectiva ya un cierto tiempo.

Posibles causas de problemas en la primera tetada

El dolor puede ser una causa que no seamos capaces de detectar en los recién nacidos. Una lesión en el nacimiento puede provocar que le duela al mamar, por la fuerza que debe hacer con sus músculos. Estas lesiones no tienen que ser graves para producir dolor, y serían más frecuentes en los partos instrumentales, problemáticos o en los bebés prematuros. Pueden ir desde una rotura de clavúla que si se detecta, a hematomas o pinzamientos musculares o de las vértebras.

Si el bebé tiene alguna dificultad respiratoria eso puede provocar que la deglución le suponga mayores problemas, por lo que no mamará correctamente.

Además, si se ha interferido en el periódo ventana de la hora posterior al nacimiento separando al niño de la madre, impidiendo la primera tetada inmediatamente posterior al nacimiento o, peor, si se han dado biberones o chupetes, pueden provocar rechazo del pecho por haberse perdido el correcto reflejo de succión.

También la aspiración de las mucosas, que sigue realizándose en más casos de los estrictamente necesario, puede dañar la mucosa o ser vivida como un hecho violento que produzca miedo y daño al niño, haciendo que no se sienta cómodo introduciendo nada en su boquita.

Los bebés prematuros

La prematuridad, incluso con 37 o 38 semanas, puede hacer que el bebé no tenga la habilidad o la fuerza para succionar de manera efectiva. Incluso si en las primeras tomas parece haber una lactancia efectiva a medida que pasan los días el niño puede no estar siendo capaz de producir y succionar sufiente leche, por lo que tendrá hambre, se sentirá menos fuerte y más frustrado ante el pecho.

Si con sus propios recursos no consigue bastante leche habrá que buscar estrategias de suplementación que no interfieran con la lactancia y que aumenten la cantidad de leche disponible, para que, cuando el niño esté preparado, pueda recuperar la lactancia directa con el suministro adecuado. Los biberones no son la mejor solución para esto, como veremos más adelante.

Confusión en la succión

Con bastante frecuencia sucede que el niño prefiere la forma de alimentación más habitual o la que se le ha dado primeramente. Esto, cuando se introducen biberones o chupetes antes de que la lactancia se instaure, provoca en muchas ocasiones una confusión en la succión, ya que ni la forma del pezón y la tetina son iguales, ni lo es tampoco la técnica de succión que el niño debe usar.

Por ese motivo hay que desterrar los biberones y chupetes de las unidades de neonatos, y solamente ofrecerse suplementos con técnicas compatibles con la lactancia y en los casos médicamente necesarios, para conseguir así, evitar las confusiones que frustrarían a posteriori el intento de una lactancia materna exclusiva.

Si hemos dado biberón podemos encontrar que el niño no sepa mamar o no quiera hacerlo cuando le ofrecemos el pecho.

Conclusión

Los problemas de los que hemos hablado son superables, como iremos viendo, con estrategias y apoyo adecuado, sin embargo, desgraciadamente, siguen siendo las causas habituales de los destetes prematuros.

Las mamás terminan pensando que no tenían bastante leche, que su leche era mala o peor, que su hijo rechazaba mamar, llegando en algunos casos a ser vivida la situación como algo muy angustiante que la madre percibe casi como un rechazo a ella, encontrando en la lactancia artificial la solución tanto a la deficiente alimentación de su hijito como a su perturbación emocional.

La hipolactia real apenas es relevante en cantidad de casos y sus causas son médicas, habitualmente problemas hormonales ligados al tiroides a veces no detectados. La hipolactia reversible a veces puede ser causada por razones emocionales, pero es facilmente recuperable, y las demás son, en casi todos los casos, debidas a una succión insufiente o defectuosa solucionable.

Para las que pasaron por ello y para las que pueden encontrarse con estos problemas en el futuro iré explicando otras causas por las que un bebé puede rechazar el pecho y sobre todo, los métodos para ayudar a superar esas crisis y continuar la lactancia.

En Bebés y más | Lactancia materna, todo lo que necesitas saber (II), Lactancia materna, todo lo que necesitas saber (I), Por qué muy pocos bebés toman lactancia materna exclusiva hasta los seis meses

Temas
Comentarios cerrados
    • Yoye, siento muho lo que estáis pasando y te felicito por tu tesón. Mira, lo mejor sería que te viene una asesora de lactancia. ¿Tienes algun grupo de apoyo cerca? A veces existen problemas en el pezón, la postura o en la boca del bebé que dificultan la lactancia pero que tienen una solución sencilla. No lo dejas pasar. Acude a un grupo de lactancia o a una asesora. Muchas veces tienen incluso atención voluntaria telefonica.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mireia.long.1 Respondiendo a Mireia Long

      MUchas gracias Mireia por tus sugerencias. Mi problema radica en q mi pezon es muy pequeño y mi bebe no lo consigue y por eso se desespera mucho y eso me deprime un poco. No tengo ningun grupo de apoyo cerca sin embargo consultare en mi eps para ver si me pueden ayudar ya q tu me lo mencionas. Muchas gracias por tus consejos. Bendiciones.

    • Muy interesante el artículo. Personalmente no he conocido a ningún bebé que haya rechazado el pecho. Creo que en mi entorno en cuanto ha surgido algún problema han pasado al biberón.

      Me da mucha penita pensar en bebés prematuros que no tienen fuerza para mamar y en los que no lo hacen porque alguna lesión les está causando dolor.

      Espero que el artículo ayude a muchas mamás a continuar con lactancias difíciles. Un saludo.

    • Me ha parecido muy interesante este tema. Mi bebé rechazó el pecho y supuso un terrible revés emocional para mi. Aguanté como una javata hasta los 2 meses a pesar de las grietas, el dolor y los llantos desesperados de mi bebé, que hasta echaba la cabeza para atrás cuando notaba el pezón. Sólo se consolaba con el biberón, Y NO ME ARREPIENTO DE HABERME PASADO A LA LACTANCIA ARTIFICIAL. La deseperación me quitaba de disfrutar de la maternidad y con el bibe se nos fue pasando poco a poco.

      Tb he descubierto que mi problema con la tiroides tal vez tuvo algo que ver. Me diagnosticaron hipotiroidismo unos meses después de dar a luz y quien sabe si tendría algo que ver. Mi bebé se tiraba casi 3 cuartos de hora en la teta y al poco parecía muerto de hambre. Parecía como si no tuviera suficiente leche y él chupaba y chupaba sin sacar lo que necesitaba. Fue un bebé grande de nacimiento y siempre estuvo en percentil 97, continuamente con hambre.

      Siempre me ha quedado la espinita de saber por que otros bebés mamaban 10 minutos y estaba satisfechos hasta 3 horas después y a mi se me hizo tan dificil, con lo concienciada que estaba. Así que leeré con atención todo lo que escribas sobre esto. Gracias.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ainara27 Respondiendo a ainara27

      Ainara a mí me sucedió algo similar. Yo estaba convencidísima de dar el pecho y pesar de que tuve una cesárea insistí en que pusieran a mi hijo inmediatamente a succionar de mi pecho. Al mes más o menos Martín no quería mamar, tenía terribles cólicos y además tuvo una infección de oídos. Yo lo intentaba de todas maneras, pero él cogía y dejaba la teta violentamente, era horrible. Y lloraba todo el tiempo. En mi entorno me convencieron para que le metiera bibes, yo llamé dos veces a "La Liga de la Leche" pidiendo ayuda, pero en mi ciudad no había nadie. Con el bibe no se le quitaron los lloros que no eran de hambre, sino de dolor, eran cólicos.

      Estuve, eso sí, dándole leche materna en bibe dos meses más. Es decir, LM aunque en bibe durante casi 3 meses. Y desde entonces, LA.

      Está sano y precioso pero echo de menos el vínculo que sentía con él cuando le daba de mamar (y mamaba bien).

    • Avatar de ainara27 Respondiendo a ainara27

      A mí también me pasó algo parecido a lo que comenta Ainara. Para mí también fue un golpe emocional muy duro pero me empecé a sentir mejor cuando vi que por fin él estaba tranquilo. Mi bebé también es un niño muy grande, cuando nació estaba en el percentil 97 y ahí sigue casi un año después. Siempre dicen que los niños que toman biberón son más grandes por este hecho, pero es posible que por ser más grandes sea más difícil la lactancia materna con estos niños? Armando una vez en un post escribió que la alimentación no es tan desisiva para el tamaño de los niños, sino que los genes influyen mucho más en este aspecto. Gracias por estos post útiles e informativos sobre la lactancia materna en vez de los que solo se limitan a juzgar.

      Saludos

    • buenas, alguien cree en las creencias populares de la personas mayores sobre que sexo tendra el futuro bebe nada mas verte la cara. el otro dia una mujer de unos 50 años de raza gitana me dijo sin yo comertarle nada no la conicia me dijo que estava embarazada de un niño y que sabia mucho mas , me dan miedo estas cosas con lo que le dige que no siguiera que es muy pronto solo estoy de 10 semanas, me ha dejado muy impactada todo esto,a alguien le ha ocurrido algo asi.

      gracias

    • Hola a mi me pasa igual, mi bebita tiene quince dias de nacida y no succiona mi pecho porq mi pezon es muy pequeño y se le dificulta bastante, mi leche si le gusta porq le he dado alguna veces en biberon despues de ordeñarme. Esto ha sido muy traumatico para mi, mi mayor anhelo es q mi bebe pueda succionar y recibir su alimentacion a traves de mi pecho pero se molesta muchisimo y llora y se desespera bastante. Alguien q pueda ayudarme y aconsejarm al respecto se lo agradeceria. Muchas gracias.

    • Yo tengo un bebe de 8 meses que tiene ese problema, hay veces que rechaza el amamantamiento de la madre posiblemente por congestión nazal y de no poder respirar bien por que a la hora de tomar pecho tiene su nariz tapada de moco por lo que se inquieta y se desespera y comienza a quejarse como si algo le molestara. Lo otro mi bebé no duerme en la noche o si duerme, duerme un rato y se despierta...
      Necesito ayuda soy padre primerizo.
      Otra cosa ya lleva 3 noches que se duerme a las 3 de la madrugada. Espero respuesta alguna. Mi nombre es fredy.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información