¿Por qué cada vez hay más hijos únicos?

¿Por qué cada vez hay más hijos únicos?
12 comentarios

Un estudio elaborado por la Fundación La Caixa nos pinta un panorama grave sobre las bajas tasas de natalidad en España. Estamos a la cola de la fecundidad, con 1,3 hijos de media, en comparación con los demás países de la Unión Europea, y se consolida además la tendencia del hijo único.

Refleja que los españoles tenemos menos hijos de los que desearíamos tener. Si bien la mayoría desearía tener al menos dos hijos, después del primero cada vez más familias deciden plantarse. En la actualidad, tres de cada diez niños crecen sin hermanos. Pero, ¿por qué cada vez hay más hijos únicos?

Según el estudio titulado El déficit de natalidad en Europa. La singularidad del caso español, las principales causas del descenso de natalidad son el retraso de la maternidad, cada vez la mujer se convierte en madre a edades más avanzadas, y las dificultades económico-laborales.

Se trata de una tendencia generalizada, es decir que se da en mujeres de todos los niveles de estudios, de cualquier procedencia social o geográfica y con independencia de su situación laboral.

Pero el hecho de que la fecundidad de España sea muy baja no puede ser atribuido a un creciente rechazo de la maternidad, sino que hay que buscar la explicación en los bajos índices de progresión hacia el segundo hijo e hijos posteriores.

Las conclusiones del estudio nos lleva a preguntarnos, ¿qué valoran las familias a la hora de decidir si tener o no un segundo hijo?, ¿qué les frena al pensar en agrandar la familia: la situación económica, la falta de tiempo, quitarle protagonismo al hijo mayor? Y por otro lado, ¿cómo repercutirá en la sociedad que cada vez haya más individuos que han crecido sin hermanos?

¿Qué dice el estudio?

Es curioso, porque si bien España está a la cola de natalidad en Europa, a diferencia de otros países con baja natalidad como Italia o Alemania, la mayoría de las mujeres españolas quiere vivir la experiencia de ser madre. Son muy pocas las que optan por no tener hijos. El 87 por ciento de las mujeres tienen hijos, pero cada vez son más las que sólo tienen uno.

El principal motivo por el cual la mujer no tiene más hijos es la postergación de la maternidad. Entre los años 1980 y 2011, la edad media de los padres en el primer hijo ha subido de 25 para la mujer y 30,1 para el hombre a los 30 y los 33,3 años respectivamente. Los nacimientos en mujeres mayores de 35 años representan hasta el 18% del total.

En general, la mujer busca primero realizarse profesionalmente y encontrar un trabajo estable, retrasando el momento de convertirse en madre. El reloj biológico sigue corriendo y ya sabemos que las dificultades de concebir disminuyen significativamente a partir de los 35 años.

El segundo motivo de peso es la situación económica actual. En los últimos años hemos vivido (y seguimos viviendo) una crisis brutal donde en muchas familias con hijos uno o los dos padres no tiene trabajo. Y lo peor, que en algunos casos, hasta los dos trabajando sería una irresponsabilidad pensar en tener otro hijo.

Son muchas las familias que decidieron no tener más hijos debido a la crisis y han tenido que quitarse de la cabeza el sueño de agrandar la familia.

¿Qué se valora a la hora de decidir tener (o no) un segundo hijo?

Cada familia es un mundo. Hay miles se situaciones diferentes que hacen que las parejas se decidan a tener un segundo hijo o a quedarse con un sólo hijo.

Todos, o casi todos los que hemos sido padres una vez hemos dudado sobre tener o no un segundo hijo y hemos puesto en la balanza nuestra realidad y nuestras expectativas.

Además de los motivos de peso de los que ha hablado el estudio, hay otras razones que se valoran: apenas tengo tiempo para uno, ¿cómo voy a ocuparme de dos niños como se merecen?, no hay sitio en casa, cómo se sentirá el mayor al quitarle protagonismo, seré incapaz de querer a otro niño de esta manera, entre muchas otras dudas.

El amor por los hijos se multiplica, no se divide

Una de las cuestiones que más preocupa a los padres es si al llegar un nuevo bebé a la familia serán capaces de repartir ese amor tan grande que sienten por el primero hijo en dos personas.

Quienes hemos decidido tener un segundo hijo (y un tercero en mi caso) hemos pasado por esa etapa de inseguridad, de miedo a querer más a uno que a otro, sentir que no podremos querer a otro tanto como al primer hijo.

Pero os aseguro, y si le preguntáis a cualquiera que tenga más de un hijo os dirá lo mismo, que el amor por los hijos se multiplica, no se divide. Es un amor que se expande sin límite, inexplicable.

Un hermano es el mejor regalo que podemos darle a un hijo

hermanos

Por último, y esta es una opinión muy personal, creo que un hermano es el mejor regalo que podemos darle a un hijo. Un hermano es un compañero de vida. Una persona con la que aprendes a compartir cada día de tu vida, con la que compartes mesa, ropa, juguetes, habitación, amigos... Y como no, a tus padres.

Los hermanos son compañeros de juegos, de aventuras, de confidencias, un complemento en el que apoyarse, un hombro en el que llorar, un amor fraternal que no se compara con otra clase de amor.

Muchas veces pensamos más en nosotros que en ellos, en las complicaciones que nos supondrá a los padres tener otro hijo. Pero si giramos la mirada hacia el hijo mayor, darle un hermano es darle la garantía de que nunca estará solo. Si los padres algún día faltáramos, los hermanos se tendrán siempre el uno al otro.

La sociedad que viene

Mirando más allá de la propia familia, que cada vez haya más hijos únicos nos hace pensar en el tipo de sociedad que viene. En 30 años, la sociedad española será diferente a la actual, habrá más individuos que hayan crecido sin hermanos.

Y vosotros, ¿por qué habéis decidido tener sólo un hijo o qué motivos os llevaron a buscar el segundo?

Vía | La Caixa Fotos |katgrigg y AZAdamen Flickr CC En Bebés y más | Curso de paternidad y maternidad: un segundo hijo, Cuando dudas sobre tener o no un segundo hijo

Temas
Comentarios cerrados
    • Jo! Yo estoy en ese dilema! Soy hija de familia numerosa, somos 6 y no me gustaría dejar a mi niño sin por lo menos un hermano. Pero con la incertidumbre de si encontrare empleo, de si mi marido conservara el suyo... Muchas veces pienso q mis padres sacaron a 6 hijos cn muy poco, pero ahora las cosas parecen tan difíciles...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de lauravelamora Respondiendo a lauravelamora
      interesante

      Pues si, hoy en día los padres de familias tan grandes nos parecen héroes.
      Y desde luego también influirá en la decisión el pertenecer a una familia tan grande. Si la experiencia ha sido buena al tener muchos hermanos, uno quiere que su hijo también lo viva.
      Por otro lado, una opinión personal: salvo que la situación económica sea muy grave y suponga una irresponsabilidad tener otro hijo, soy de las que prefiere criar a dos con menos que a uno con más, me explico? Fácil no será, pero compensa.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de lolarovati Respondiendo a Lola Rovati

      Claro...Ya puestos, en lugar de darle un plato de lentejas al niño, le damos medio. Si pasa hambre...que se fastidie.
      Eso por no hablar de los estudios universitarios.
      ¿Usted dejarían sin estudios a su hijo por el capricho de parir otro hijo?

      Todo para que luego de mayores los hermanos se dediquen a malmeter los unos contra los otros y algunos no se hablen ni en la cena de Nochebuena. Hay que ser realistas y dejarse de ñoñerias trasnochadas.

    • Yo tenía claro que al menos dos quería. Lo curioso que me he encontrado con gente que lo ha visto como una especia de desagravio hacia el mayor: pobrecito, que todavía es pequeño... asumiendo que me voy a ocupar menos de él o algo. Ahora mismo que ya la peque tiene 4 meses estoy super contenta con mi decisión, creo que dedico al mayor el mismo tiempo de siempre solo que ahora se nos ha incorporado a nuestra rutina "la tata", él está encantado y la adora.

      Lo de la rivalidad entre hermanos sinceramente creo que la fabrican los adultos, estoy cansada de oir a padres decirle a uno de los hijos que si mira su hermano como hace bien esto o lo otro. El mio todavía es pequeño, pero tengo que llamarle la atención a mi madre cuando le echa la culpa por despertar a la tata o cualquier cosa así, él es un niño y no tiene la culpa de que la tata se despierte, si le podemos decir que "ssssss, ahora tenemos que hablar bajito" pero no bronquearle porque haga ruido, que tiene dos años!! No divido mi tiempo en un rato para uno otro rato para otro, sino que hacemos las cosas juntos, jugamos juntos en el suelo, se bañan juntos, vamos a dar el paseo juntos, etc,y el mayor ya la ha integrado tanto que él mismo es el que no quiere dejar a su tata ni separarse de ella.

      Me parece preciosa esa relación.

    • Sí, ahora las cosas parecen más difíciles y en una sociedad en la que los niños no son valorados, cuesta más.

    • Mi hijo cumplirá dos años mañana, y ya llevo meses escuchando a mucha gente que me rodea que para cuándo el siguiente. Si bien es cierto que en principio no tengo nada claro que vayamos a tener otro, pues en nuestras circunstancias no podemos dejar de trabajar ninguno de los dos, lo que supone un importante sentimiento de culpa actualmente por tener que dejarle (con mi madre, eso sí), considero que sería una auténtica locura quedarme ahora embarazada, porque considero que todavía me necesita demasiado e inevitablemente en muchos momentos tendría que desatender a uno para atender al otro. Llevo tiempo compartiendo mis sensaciones al respecto con una compañera que tiene dos niños que se llevan dos años y medio, y que me anima a tener un segundo cuanto antes, a pesar de que ella lleva más de tres años sin dormir, de que ante cualquier contratiempo también tiene que hacer encaje de bolillos para conciliar… Este verano veía en el parque madres con sus hijos que estaban empezando a caminar, y cómo les iba creciendo la barriga en espera del siguiente… Y lo que yo sentía era angustia y mucha pena por ese bebé que todavía lo es y que pronto tendría que empezar a compartir a su mamá con el otro cuya consideración de bebé nadie pone en duda.

      Tengo claro que mi hijo todavía me necesita, y mucho, y aunque lógicamente con casi dos años a veces ya va demostrando su independencia, creo que mi deber como madre que cree firmemente en la crianza con respeto y apego es dedicarle todo mi tiempo disponible (descontada lamentablemente por la falta de políticas de apoyo a la maternidad mi jornada laboral). Y además es que mi hijo todavía no se ha destetado, y quiero que sea él mismo quien lo haga cuando se sienta preparado, y no verse forzado por circunstancias externas (como pudiera ser un embarazo, aunque no descartaría la lactancia en tandem).
      Yo misma fui hija única cinco años, y luego en apenas 21 meses tuve dos hermanos. Disfruté con la llegada de mi primer hermano, pero cuando vino el tercero digamos que empezó el caos, y ello a pesar de que nuestra madre nunca ha trabajado fuera de casa, sino que se ha dedicado íntegramente a nosotros y a conseguir que todo funcionara. Pero la situación vivida me hace plantearme seriamente darle hermanos a mi hijo, porque he visto cómo muchas veces mi madre no daba abasto, y para mí sería durísimo desatender a uno para atender al otro.

      Porque por mi experiencia un hermano también significa rivalidad, y estoy en desacuerdo en que los hermanos siempre se tendrán el uno al otro, teniendo en cuenta todos los casos que hay de hermanos que llegados a la edad adulta no se hablan o apenas tienen contacto.
      Incluso he llegado a leer que las investigaciones llegan a asegurar que un niño que es hijo único posee más cualidades que defectos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de iskandervv Respondiendo a iskandervv

      Muchas gracias por compartir tu experiencia con nosotros.
      Es una decisión muy personal. Si consideras que tu hijo mayor necesita más tiempo de exclusividad es un motivo de peso para esperar un tiempo, si es que decides tener otro hijo.
      En cuanto a los hermanos y la rivalidad, te cuento lo que creo. La relación entre hermanos se construye en la infancia.
      Cierto sentimiento de competencia siempre habrá porque son pequeños con necesidades y "compiten" por la atención de sus padres, pero creo que está en los padres criar a los hijos en el amor fraternal, sin generar odios ni envidias que luego afloran en la edad adulta.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de lolarovati Respondiendo a Lola Rovati

      Más allá de la educación que nos den nuestros padres, están el egoísmo y la lucha por la supervivencia, innatos ambos en todos nosotros. Ese egoísmo nos impulsa (a todos sin excepción) a percibir como competidores a los hermanos.

      Y lo que veo en mi entorno es que en la edad adulta es peor porque llegan los hijos de esos hermanos y muchos hijos luchan por obtener el favor de los abuelos para que le críen a los niños...y por los recursos (cada vez hay más gente en el paro que depende de los abuelos para sobrevivir...)...
      A más hijos, MÁS CONFLICTOS. Siempre. Inevitablemente.

    • Avatar de iskandervv Respondiendo a iskandervv

      Estoy totalmente de acuerdo contigo, iskandervv.
      Los hermanos son por naturaleza, rivales porque compiten por el amor y atención de los padres así como por los recursos.

      Y esa rivalidad suele empeorar con el tiempo, al llegar a la vida adulta. De todos son conocidas las interminables disputas que suele haber siempre por las herencias. Rara es la familia donde no se presenten estos conflictos.
      Y luego está la familia disfuncional (bastante más frecuente de lo que pensamos) donde un hijo más puede suponer una carga no sólo para los padres sino para el hermano/a mayor que si percibe lo desastrosos que son sus progenitores y es sensible al problema, acabará responsabilizándose de su hermano/a pequeño/a, con la consiguiente pérdida de su infancia y su adolescencia llevando a cabo una tarea que no le corresponde: proteger al pequeño/a de lo que él/ella han pasado previamente.

    • Hola!Me parece interesante este tema. Es increíble la gente, la sociedad como somos, como hemos cambiado tanto y cómo ahora nada es como era antes. Puedo entender que la vida es cambio y que un ser humano se puede adaptar a todo. Pero debo reconocer que entiendo el porque ahora no se tienen más hijos.

      Mi hija ha cumplido un año, nos demanda el 100% de atención a ambos, los dos tenemos a nuestros padres a muchos kms de distancia, yo 13.000 kms y mi mujer a 900 kms. Llevo 5 años viviendo en donde estoy ahora y ha sido el año mas difícil de mi vida. Sin ayuda, (a pagando claro pero no hemos optado por esto)
      Sin amigos que te echen un cable, sin ningún descanso, sin dormir, sin al menos un día para nosotros. En fin que puedo seguir y seguir. Al menos hay gente que tiene y puede contar con los abuelos, pero hay algunos que ni eso.

      Estoy completamente de acuerdo que es bueno que mi hija tenga un hermano, y estoy de acuerdo que algunos se hablan poco hoy en día, pero es muy duro tener que aguantar el "para cuando el siguiente" la verdad es que la sociedad estará muy extraña e irreconocible en 30 años más.
      Quizás ya hayan hermanos virtuales :) Programados para hacerte la vida más fácil (es broma).

      Sé que lo lindo de la vida está en afrontar esos retos y pasando este primer año no ha habido nada tan duro, dejar mi pais, mi casa, mis amigos y todo el control de alrededor para emprender "por amor" no se compara a lo duro de trabajar criar a tu hijo pagar mil facturas aguantar, no dormir, etc etc.

      No sé cuando sea el mejor momento, tengo claro que hace peso el valor económico, pero espero algún día y que todo mejore, aún así entran dudas.
      La incertidumbre no es buena. Admiro a las familias numerosas yo con una estoy completo. Ojalá la gente comparta su experiencia aquí. Saludos a todos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de di-zen Respondiendo a di-zen

      Entiendo el cansancio por el que estarás pasando. El primer año del bebé es el más duro, y más si hay dificultades económicas y estás lejos de tu familia.
      Si te sirve de ayuda te cuento que yo tampoco tengo familia cerca, no hay abuelos que ayuden, pero he tenido tres hijas. No ha sido nada fácil, pero creo que un hermano (o dos, o los que decidías) es el mejor regalo para un hijo.
      Cuando pases esta dura etapa a lo mejor te lo vuelves a plantear.
      Gracias por compartir con nosotros tu experiencia. Un saludo.

    • Avatar de di-zen Respondiendo a di-zen

      Comprendo el agobio que sientes al criar a un hijo sin ayuda de abuelos u otros familiares pero recuerda que los abuelos no están obligados a cuidar de sus nietos. Ellos necesitan su vida y su descanso, no esclavizarse haciendo de niñeros a tiempo completo.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información