¿Debería considerarse la leche artificial un medicamento? (I)

¿Debería considerarse la leche artificial un medicamento? (I)
23 comentarios

Los bebés humanos tienen un alimento que naturalmente les brinda el pecho de su madre y es el mejor para su crecimiento y desarrollo. De eso no hay duda alguna y cada vez son más los estudios que lo avalan, aunque, mi opinión es que, más que demostrar los beneficios de la leche materna demuestran los perjuicios de la leche artificial, aunque eso sea políticamente incorrecto. Pero la cuestión que os planteo es otra. ¿Debería considerarse la leche artificial un medicamento?

Primeramente quiero aclarar que este es un artículo de opinión personal. Sin embargo, mi opinión no es infundada. Soy consciente de que muchos bebés, por razones variadas, no son alimentados con leche materna.

Muchos bebés no toman leche materna

Algunos reciben leche artificial desde su nacimiento, incluso viéndose privados del calostro. Algunos son prematuros o tienen problemas de salud que pueden ser acrecentados por no darles leche de su madre. Algunos, muchos, no llegan a tener una alimentación exclusiva de leche materna hasta los seis meses y son poquísimos los que superan los dos años como aconsejan los organismos más importantes sobre salud mundial.

Pero la realidad es incuestionable, muchos bebés no toman leche materna o no la toman bastante tiempo como para prescindir de la leche artificial.

Cambiar la tendencia y mejorar los índices de lactancia es una necesidad de salud pública. Sobre todo porque las verdaderas razones médicas para no amamantar son muy pocas y la mayoría de las mujeres que deseaban dar el pecho y no pudieron hacerlo seguramente lo habrían conseguido con información y apoyo adecuados.

La falta de cultura de la lactancia, la debilidad de los conocimientos de algunos sanitarios, la escasez de apoyos o de una red que sostenga a la mamá, la cuide y le enseñe a superar los problemas reales de las lactancias, son las causas de esta epidemia de hipolactia. Además, la realidad es que el mundo laboral es completamente hostil a la lactancia y no ofrece ayuda, tiempo ni garantías suficientes para que las mujeres puedan seguir amamantando cuando termina nuestra corta baja maternal.

Las mamás no son culpables de esto, es un cúmulo de circunstancias que, incluso cuando ellas luchan y se esfuerzan, cuando ellas lloran y se angustian, cuando ellas lo intentan y se enfrentan a problemas, pueden más que la propia Naturaleza. Muchas mujeres no dan el pecho, no pueden o no saben o no consiguen solucionar los problemas o no reciben información adecuada. Las causas son múltiples, la realidad, miles de madres deben comprar un producto industrial para alimentar a sus bebés y nadie las ayuda.

Si Michellle Obama apoya la lactancia materna con la idea de subvencionar sacaleches yo creo que la mejor manera de fomentar la lactancia materna y a la vez, garantizar el mejor producto para los niños alimentados con leche artificial, es considerarla un medicamento, controlarla como tal y pagarla como tal cuando sea precisa de verdad.

Por supuesto, hay que trabajar para darles herramientas y sostén para seguir la lactancia si quieren hacerlo. Además, para las que deciden, con toda la información, no amamantar, también hay que ser conscientes de que, aunque den leche artificial, quieren las mayores garantías de calidad y salubridad posibles para el alimento que dan a sus pequeños, a los que aman igual que quien amamanta, algo que ni debería mencionar pero que quiero dejar muy claro.

La leche artificial en la salud pública

Mi opinión es que si, que la leche artificial debería ser considerada un medicamento a todos los niveles: de control, autorización, comercialización, receta médica y derechos de las familias.

Las razones son muchas y todas inciden en que sería la mejor manera de garantizar y asegurarnos un producto lo mejor posible, con los mayores controles e investigaciones, con análisis y protocolos específicos para su producción y distribución, y con los efectos secundarios claramente especificados para que los padres, que tienen derecho a ello, los conozcan.

Además, como explicaré, considerarla un medicamento haría que el sistema de salud se implicara profundamente en mejorar los índices de lactancia, informando correctamente, ayudaría a las madres y supondría una colaboración económica con las familias que no pueden darle leche materna a los bebés, necesitando comprar este producto para sus hijos.

La lactancia no materna siempre ha existido

Siempre ha habido niños que no podían ser alimentados por sus madres. No nos engañemos, los problemas en la lactancia humana existen y son mayores cuando mayor es la desconexión de la madre a sus hermanas o cuanto mayores son los problemas de salud general o sociales en cada época.

Además, históricamente, por razones de fallecimiento de las madres, por problemas en la lactancia natural o por separaciones existió siempre la necesidad de acudir a otra leche que no fuera la materna. Desde muy antiguo hay datos sobre los antecesores de nuestros biberones o de madres de leche que amamantaban, como nodrizas pagadas o como amigas o hermanas, a los hijos de otra mujer.

Se ha usado la leche de nodriza, la leche de cabra o burra y hasta la leche condensada rebajada, que era lo que le daban a mi madre cuando era un bebé como complemento a la leche de su madre, menguada por razones que mi abuela achacaba a la guerra, el miedo, y la hambruna.

Con la extensión de la industria de la leche artificial, paralela al crecimiento de excedentes de la ganadería vacuna, llegó una época en la que no había apenas ningún control sobre la calidad del producto y menos todavía sobre las agresivas estrategias publicitarias en favor de este producto. Y la mentalidad médica y social se inclinó tan a favor del biberón que calificaría la tendencia contra las bases de la lactancia natural. Esto irá cambiando, como veremos en el siguiente tema, para llegar a la situación actual.

¿Debería considerarse la leche artificial un medicamento?

Soy plenamente consciente de que la idea de que la leche artificial se considere un medicamento es algo personal y quizá polémico. Sin embargo, estoy plenamente convencida de que es la mejor medida para garantizar los derechos de los niños y de sus familias.

Veremos en el siguiente tema lo que implicó esta industria, el modo en el que se extendió la lactancia artificial y las consecuencias de ello, para culminar en las razones por las que considero que para las familias, la salud pública y los propios niños, es conveniente pasar a considerarla un medicamento.

En Bebés y más | Museo virtual de la historia del biberón, Código de Sucedáneos de la Leche Materna, El fracaso del Código de Sucedáneos de la Leche Materna, Leche artificial y leche materna: busca las diferencias‏, Lactancia materna: todo lo que necesitas saber (I), (II)

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Debo decirte, estimada lectora, que me asombra profundamente que te ofenda un artículo escrito con cariño y que ofrece una fórmula que garantiza que la alimentación del bebé lactante que no puede recibir la leche que le estaba destinada naturalmente tenga las mayores garantías de salubridad, control y garantías sociales.

      Ya que no puedes alimentar con tu leche a tu bebé, considero que la leche que vas a comprar es algo motivado por una razón médica y así debería ser pagada por el sistema de salud y además, para que sea un producto con las mismas garantias y que haya demostrado su calidad y efectos, reciba el mismo trato que un medicamento.

       

      El que el uso de leche artificial se relaciona con mayores porcentajes de muchas enfermedades es algo que se considera demostrado científicamente, sin embargo, la información apenas es tomada como un ataque a las madres cuando lo que supone es ofrecerles datos contrastados para que conozcan mejor su opción.

       

      Decir que los niños que toman biberón sufren más otitis no es un ataque contra nadie, es un dato. Decir que la OMS y la Asociación Española de Pediatria consideran que lo mejor es la leche materna, no es un un ataque, es un dato.

      Me resulta incomprensible que esto te ofenda y lo siento mucho, pero eso no cambia mi opinión sobre un producto de alimentación que creo que no debería considerarse como tal dados sus efectos médicos, la escasez de estudios previos a su comercialización con los mismos criterios que los que se exigen a una medicina y el enorme cambio que supone alimentar a una persona con un producto modificado industrialmente.

      Releyendo el texto no he encontrado ninguna demonización de las madres que no dan el pecho.

    • interesante

      Pues que me aspen, no entiendo que tiene contra la libertad de elección de las familias sobre la alimentación de sus bebés que la leche artificial pase más controles. Cuánto más controlado esté el producto será de mejor calidad, con lo que salimos todos beneficiados. No entiendo en dónde está la ofensa en el artículo.

      Yo he dado lactancia mixta casi toda la vida de mi hija. Me hubiera ido genial que me lo recetaran y me saliera el bote más baratito. Por supuesto que debería ser un medicamento rollo gelocatil o así, que si te lo recetan es más barato, pero lo puedes comprar sin receta.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de nat Respondiendo a nat
      interesante

      Pero si ya pasa controles! Parece como si la estuvieran fabricando en un taller ilegal 300 chinos 16 h diarias.

      Ahora bien, debería estar subvencionada, eso sí.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ciberia Respondiendo a ciberia
      interesante

      Ciberia pasa controles como cualquier otro alimento, pero es que la leche para bebés es el único alimento que es utilizado en exclusiva durante meses, y además es usado precisamente en los primeros meses de vida, cualquier carencia o exceso puede ser muy grave. Yo creo que un aumento de los controles sería muy positivo para la tranquilidad de las madres que necesitamos usarla por los motivos que sean.

    • interesante

      Mireia, en este caso no puedo estar más en desacuerdo contigo. ¿La LA un medicamento? ¿Y qué cura? Me parece que estamos confundiendo términos. Una cosa es alimentar y otra medicar, muy diferentes entre sí, aunque en lugares como el Tercer Mundo, el alimento sea la cura de la mayor de sus lacras: la desnutrición.

      Aquí en el primer mundo no es así, como sabrás, y tú con la teta a tu hijo le alimentas, como yo al mío con el biberón. Y si con la leche materna -cosa que no oso discutir- le proporcionas más defensas, en ningún caso eso se traduce en que le curas de enfermedades. Quizá evitas o ayudas a evitar que enferme más, pero no le curas. Dos de mis amigas no le han quitado a sus hijos la neumonía con la teta.

      Para que me den un medicamento, en la mayoría de las ocasiones necesito una receta médica. Es decir, que tengo que ir a un médico a que me recete la leche que toma mi hijo, y tengo que argumentar los motivos o porqués no es amamantado a un señor o señora cuyo juicio subjetivo caerá sobre mis hombros.

      Quizá se extienda la moda de no dar recetas para la LA, fíjate tú. Y entonces puedas comprar los botes en el mercado negro, sin pasar ningún tipo de control.

      Todo es posible, pero no alucinemos en exceso.

    • interesante

      Lo de "ordeñarse en el baño", cosa que hacen muchas mujeres, no es ninguna ofensa, como no es su obligación, igual que cortar un frenillo que imposibilita la lactancia natural. Si un bebé puede ser alimentado con la mejor leche que existe si se corta un frenillo, yo me inclinaría a hacerlo ya que las ventajas superan con mucho al inconveniente. Usted decide, pero con información, no con mensajes errados sobre que la leche artificial es un producto sin contraindicaciones ni efectos secundarios asociados.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mireia.long.1 Respondiendo a Mireia Long
      interesante

      ¿Tiene un prospecto donde aparecen las contraindicaciones y los efectos secundarios asociados?

      Me parece estupendo que haya gente que quiera llevarse el sacaleches al trabajo. Lo que yo digo es que si se medicaliza la LA y estoy obligada a ello; a lo mejor sí que para mí es ordeñarme.

      Y claro, también depende de la óptica por la que se mire. A lo mejor yo no estoy dispuesta a someter a mi bebé a una operación cuando esa misma leche se la puedo dar en un biberón (y estoy hablando ahora de LM, no de LA).

    • interesante

      Que atrevimiento decir que la leche artificial tiene contraindicaciones y efectos secundarios. Que osadía insinuar que si mi bebé no recibe LM tendrá carencias que deberé suplir. Gracias a este artículo me puedo hacer una idea clara de la veracidad y el cariz de lo que aquí se publica.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 16341 Respondiendo a 16341
      interesante

      Jajaja, Sara no te pongas así, pero en esta página son super-pro-lactancia materna. Aprende a no ofenderte, encontrarás muchas personas que te digan lo mismo, tómatelo con calma, un besito.

    • interesante

      No se de donde saca usted la idea de que no pueda usarla si le parece mejor para usted aunque no existan causas médicas.

      Si usted cree que las garantías previas son suficientes para estar tranquila, es su decisión, yo, desde luego, creo que a la leche artificial se le debe exigir que demuestre sus efectos completos antes de ponerla a la venta, como a una medicina, pues la implicación de no alimentar de la forma natural a un bebé humano es algo de enorme importancia y un cambio enorme en lo que la naturaleza prepara para él. Puede usarse leche artificial, pero las exigencias deben ser mayores, que existan pruebas sobre efectos secundarios a corto, medio y largo plazo, posibles alergias y efectos indeseables, posologia, conservación, y causas de su uso explicadas y controladas por las autoridades sanitarias. Un medicamento lleva muchos más controles que un alimento, y para la leche artifical ningun control es poco.

      Y si, creo que si una madre no puede dar el pecho por razones médicas o fisiológicas o psicológicas debería ser un producto recetado y subvencionado. Igual que el paracetamol, que si se lo toma usted porque quiere, se lo tiene que pagar, y si se lo manda el médico, se le paga y se puede usar un producto equivalente de linea blanca que es igual de adecuado pero mucho más barato. Pero en ambos casos es prospecto y los datos sobre sus efectos son muy claros, hay pruebas científicas muy serias que se deben mostrar para que se autorice su venta y lo toma usted de forma consciente.

      Si es una necesidad vital como lo es para muchos niños, debemos velar por la maxima calidad y control posible y además, hacernos cargo de su necesidad. Si, creo que la leche artificial debe ser subvencionada por la seguridad social en los casos médicos de imposibilidad de amamantamiento (sea por causas médicas, fisiológicas, farmacológicas o psicológicas)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mireia.long.1 Respondiendo a Mireia Long

      Si se convierte en un medicamento, como usted ha dicho, hay que recetarla (que usted también lo ha dicho). Así que si mi doctora es lactivista convencida lo mismo piensa que yo debería de esforzarme más en la LM e ir a reuniones y todo eso. Con lo cual acaba mi libertad de cómo debo alimentar a mis hijos.

      La leche artificial ha tenido que pasar estudios como cualquier potito o papilla de venta al público. Bueno, todo alimento tiene que pasar un cierto control; prueba de ello es que están denunciando a Qé porque sus bollos son hipercalóricos. Pero someterle a un estudio médico que es, ¿buscar un principio activo que no tiene? Desmiénteme si es así, por favor, pero supongo que los alimentos infantiles pasan un control más fuerte que el de en general la alimentación normal; que implica que las cantidades sean adecuadas y unos componentes válidos para la edad del niño.

      Bueno, eso de que un medicamento se toma de forma muy consciente es relativo. Santiago Segura estuvo al borde de la muerte por sobreingesta de ibuprofeno. A mí me parece que en general se deberían de subvencionar los productos esenciales del bebé (jabón, pañales, alimentación...), pero de ahí a medicalizar la leche... no, no estoy de acuerdo.

    • interesante

      Pero es que las tiene. En el blog puedes encontrar multitud de datos de la Organización Mundial de la Salud, UNICEF y la Asociación Española de Pediatría, además de citas de muchos artículos médicos.

    • interesante

      Si me pregunta mi opinión es esta: -

       

      - Primero, porque hay niños que la necesitan para sobrevivir.  No puede prohibirse algo que, aunque tenga efectos negativos, salvará la vida de los niños si sus madres, por problemas fisiológicos, medicos o psicológicos no pueden amamantarlos. Sería una barbaridad siquiera plantearse negarles a los niños lo que les va a alimentar a falta de leche de madre.

      - Segundo, porque hay muchos intereses económicos en esto y por eso sigue siendo un producto de consumo alimentario y no hay bastante información.

       - Tercero, porque hay madres que desean dar biberón,algunas informadas y otras no suficientemente informadas-

      Todo eso no reduce el hecho de que la leche artificial es un producto comercializado antes de realizarse todas las pruebas previas a un medicamento y eso ha conducido a la necesidad extendida de usarla y la idea de que no conduce a mayores riesgos para la salud.

      La necesidad de informar es enorme. Solamente con información puede elegirse libremente. No maten al mensajero, sino que hagan valer sus derechos como padres a recibir información veraz antes de usar la leche artificial.

      Pero eso no reduce en nada la realidad de sus efectos negativos en la salud pública y personal, avalados por los máximos organismos de salud mundial y por estudios científicos serios posteriores a su uso. En el tema que publico hoy explico los efectos secundarios de la leche artificial tal y como los señalan los organismos oficiales.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mireia.long.1 Respondiendo a Mireia Long

      Una pregunta Mireia... si no hubieras podido dar el pecho a tus hijos, bien por enfermedad o bien por otras causas ¿opinarías lo mismo?, ¿escribirías estas cosas?.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de bruji80 Respondiendo a bruji80
      interesante

      Probablemente no.

    • Avatar de bruji80 Respondiendo a bruji80

      Pues según sus pensamientos sería una mujer frustrada por no poder hacer helados de leche materna.:S

    • interesante

      En apenas 5 semanas seré madre de una niña. Llevo mucho tiempo siguiendo vuestras publicaciones, muchas relacionadas con la lactancia materna. Estoy totalmente de acuerdo en que no hay mejor alimento para un bebé ni más natural, de eso no hay duda. Me parece estupendo que así lo hagais saber, por supuesto, pero creo que con artículos como este, basados como bien dices en una opinión y sin ningún aval científico, vuestra defensa de la lactancia materna adquiere cierto fanatismo. Yo no podré dar el pecho a mi niña por una grave enfermedad previa y afortunadamente superada. ¿Como os atreveis a sugerir que voy a perjudicarla? ¿Que disparate es decir que no voy a alimentarla sino a medicarla? ¿No os da cierto pudor sugerir tan siquiera que mi niña será menos sana? Es indignante que demoniceis de esta manera a muchísimas madres que no pueden o deciden no dar el pecho.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 16341 Respondiendo a 16341
      interesante

      Hola...no creo que sea la intención de publicar este artículo demonizar a las madres que no dan lactancia materna por el motivo que sea (hay muchos).

      Creo que lo que pretende la escritora es concienciar a la sociedad en general.

      En los años 70 se puso de moda dar el biberón porque supuestamente la lactancia materna no ofrecía suficientes nutrientes.

      Ahora se ha demostrado lo contrario y hay que hacer una labor de concienciación que durará muchos años para poder volver a ver como algo normal dar el pecho.

      (Editado...no sale mi nombre: Soy Cincodeditos)

      La leche de fórmula debería presentarse como una segunda opción para que cale en las mentes de todos que preferiblemente hay que dar el pecho.

      Hay que derribar tantos prejuicios y tabues al respecto que una medida drástica como incluir la leche en la lista de los medicamentos de la seguridad social puede resultar ser una vía rápida para ello. Quizá no sea la mejor manera, pero sí es original y cumple con el objetivo de manera eficaz. En particular no me disgusta la idea, porque salimos beneficiados por ello. La leche de fórmula es cara.

      En mi caso tuve que darle leche hidrolizada y sí lo cubría la Seguridad Social.

      Dar el pecho es algo natural e instintivo. El bebé nace programado para lactar. Si no puede cumplir esta función quedará privado de completar una de sus etapas de crecimiento.

      No es que no vaya a ser un niño normal, pero necesitará otras cosas para suplir todo lo que no da un biberón y sí da un pecho materno. No es ahora el caso de entrar en detalle pero estoy segura de que ya lo sabes y lo tendrás presente para tratar de suplir las carencias del biberón.

      Felicidades por tu próximo alumbramiento.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de cincodeditos1 Respondiendo a cincodeditos1

      Realmente el bebé humano nace programado para la succión. Es un instinto, y ante un trauma se puede regresar a ese estado básico. La succión se realiza en un pecho, un biberón, un chupete o un dedito. Yo conozco a bebes que no han sido alimentados por pecho y succionan. Aparte de que volvemos a lo mismo, la succión es un instinto y no una etapa del crecimiento.

      ¿Qué necesita un niño alimentado a biberón que no le da el biberón? Pues calor y compañía, lo que le dan sus papás. Y eso va incluido de serie en el pecho, pero también en la mano que sujeta el biberón.

    • Avatar de 16341 Respondiendo a 16341
      interesante

      Me parece estupendo tu comentario Sara... yo di el pecho y a veces de averguenzo cuando leo cosas como estas. Además si para el siguiente no puedo (por cualquier motivo) dar le pecho me sentiré mala mujer por diferenciar a mis dos hijos... Tú no te preocupes, conozco muchos niños SANÍSIMOS de biberón y la mía con la teta se pasa el invierno mala.

    • Por supuesto que si. De hecho, los datos que ofrezco con objetivos. Además, precisamente es a las madres de niños alimentados con leche artificial a quienes más les debería preocupar que el sistema les de todas las garantias y consideración y deberían exigir que se les hubiera ayudado e informado para darle a sus hijos el sustento natural que seguramente habrían podido darles. De hecho, yo he dado dos meses de lactancia artificial y si he conseguido dar el pecho no ha sido ni por lo estupenda que es la leche artificial, ni por la ayuda del sistema médico. Viendo que hoy mismo tenemos a ya van 18 niños confirmados con una enfermdad que todo indica producida por leche artificial contaminada y a los que no se ha protegido de un problema más que previsible, realemnte me reitero, las familias de esos niños son quienes más intersados deberían estar en que la leche artificial sea controlada con mucho más rigor, desde su producción en las vacas hasta su formulación y distribución.

    • Estamos diciendo que si yo no puedo dar leche por una enfermedad el sistema público me la subvenciona, ¿pero sí es mi decisión la pago a precio de oro? ¿Que muchos niños se ven privados del calostro?

      ¿Puedo comprar paracetamol que es nefrotóxico con cuatro pastillas diarias o ibuprofeno; pero no voy a poder comprar alimento para los niños? ¿Que como estoy sana por obligación tengo que ordeñarme en el baño y hacerme amigas de unas señoras cuando lo que me apetece es jugar en casa con mi niño para decirme que le corte el frenillo?

      Sí, desde luego es una opinión personal.

    • Entonces, yo me pregunto, si tan perniciosa es para la salud y tantos efectos secundarios tiene como parece que es por los datos que continuamente arrojáis ¿porque directamente no se prohibe?

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información